1. NATURALEZA
Y QUÍMICA DEL FUEGO. TIPOS DE EXTINTORES 1.1. IDENTIFICACIÓN
DE LOS ELEMENTOS QUE ORIGINAN UN FUEGO 1.1.1. NATURALEZA
DEL FUEGO 1.1.2. EXTINCIÓN POR
SOFOCACIÓN 1.1.3. MODIFICACIÓN
DE LA ATMÓSFERA DE UN INCENDIO 1.1.4. ELIMINAR EL
COMBUSTIBLE 1.1.5. ELIMINACIÓN
DEL CALOR 1.1.6. SUPRESIÓN DE
LA REACCIÓN EN CADENA 1.2. DESCRIPCIÓN
DE LA QUÍMICA DEL FUEGO 1.2.1. REACCIÓN DE
OXIDACIÓN-REDUCCIÓN 1.2.2. REACCIÓN
EXOTÉRMICA 1.3. CLASIFICACIÓN
DE LOS FACTORES DEL INCENDIO 1.3.1. COMBUSTIBLE 1.3.2. COMBURENTE 1.4. EVOLUCIÓN
DE LOS INCENDIOS 1.4.1. INICIACIÓN 1.4.2. DESARROLLO 1.4.3. PROPAGACIÓN 1.4.4. LA EXTINCIÓN 1.5. CLASIFICACIÓN
DE LOS EXTINTORES SEGÚN EL TIPO DE FUEGO 1.5.1. AGENTES
SÓLIDOS: CASE A 1.5.2. AGENTES
LÍQUIDOS: CLASE B 1.5.3. AGENTES
GASEOSOS: CLASE C 1.5.4. AGENTES
METÁLICOS: CLASE D 1.5.5. AGENTES
ACEITES Y GRASAS: CLASE F 1.6. CLASIFICACIÓN
DE LOS EXTINTORES SEGÚN EL AGENTE EXTINTOR UTILIZADO 1.6.1. EXTINTOR DE
AGUA 1.6.2. EXTINTOR DE
AGUA PULVERIZADA 1.6.3. EXTINTOR DE
ESPUMA 1.6.4. EXTINTOR DE
POLVO ABC 1.6.5. EXTINTOR DE
CO2 2. INSTALACIONES
Y DETECTORES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS: CARACTERÍSTICAS, TRATAMIENTO Y
MANIPULACIÓN DE GLP 2.1. CLASIFICACIÓN,
EJECUCIÓN Y PUESTA EN SERVICIO 2.1.1. SISTEMAS DE
DETECCIÓN Y ALARMA DE INCENDIOS 2.1.2. SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS 2.1.3. SISTEMAS DE
HIDRANTES CONTRA INCENDIOS 2.1.4. EXTINTORES DE
INCENDIOS 2.1.5. SISTEMAS DE
BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS 2.1.6. SISTEMAS DE
COLUMNA SECA 2.1.7. SISTEMAS
FIJOS DE EXTINCIÓN POR ROCIADORES AUTOMÁTICOS Y AGUA PULVERIZADA 2.1.8. SISTEMAS
FIJOS DE EXTINCIÓN POR AGUA NEBULIZADA 2.1.9. SISTEMAS
FIJOS DE EXTINCIÓN POR ESPUMA FÍSICA 2.1.10. SISTEMAS FIJOS
DE EXTINCIÓN POR POLVO 2.1.11. SISTEMAS FIJOS
DE EXTINCIÓN POR AGENTES EXTINTORES GASEOSOS 2.1.12. SISTEMAS FIJOS
DE EXTINCIÓN POR AEROSOLES CONDENSADOS 2.1.13. SISTEMAS PARA
EL CONTROL DE HUMOS Y DE CALOR 2.1.14. MANTAS
IGNÍFUGAS 2.1.15. ALUMBRADO DE
EMERGENCIA 2.1.16. SEÑALIZACIÓN
LUMINISCENTE 2.2. IDENTIFICACIÓN
DEL GLP 2.2.1. ORIGEN SE LOS
GASES LICUADOS DEL PETRÓLEO (GLP) 2.2.2. RIESGOS DEL
PRODUCTO 2.2.3. RESPONSABILIDAD
CLAVE 2.2.4. INSTALACIONES
DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE ALMACENAMIENTO Y PRODUCTIVOS 2.2.5. SEGURIDAD EN
EL PROCESO DE ENVASADO 2.2.6. REGLAMENTACIONES
DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE 2.2.7. SEGURIDAD EN
LA DISTRIBUCIÓN A GRANEL 2.2.8. APARATOS
DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD 3. LOS
RECIPIENTES CERRADOS. CONCEPTOS BÁSICOS HIDRAÚLICOS Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE
INCENDIOS 3.1. IDENTIFICACIÓN
DE LA EXPLOCIÓN DE RECIPIENTES CERRADOS 3.1.1. ORIGEN FÍSICO 3.1.2. ORIGEN
QUÍMICO 3.1.3. BLEVE 3.2. CLASIFICACIÓN
DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS 3.2.1. INTRODUCCIÓN
A LA HIDRÁULICA 3.2.2. PRODUCCIÓN DE
ENERGÍA HIDRÁULICA 3.2.3. COMPONENTES
DE UN SISTEMA HIDRÁULICO 3.3. PREVENCIÓN
DE INCENDIOS 3.3.1. MANTENER ZONA
DE SEGURIDAD 3.3.2. SOBRECARGAS 3.3.3. ACCESIBILIDAD
DE EQUIPOS EXTINTORES 3.3.4. NO
OBSTACULIZAR 3.3.5. SEÑALIZACIÓN 3.3.6. MANIPULACIÓN
DE PRODUCTOS 3.4. PREVENCIÓN
DE EXPLOSIONES Y PROTECCIÓN CONTRA ESTAS 3.4.1. EVALUACIÓN DE
LOS RIESGOS 3.4.2. MEDIDAS
PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN 3.4.3. EQUIPOS
DE PROTECCIÓN |