DELEGADO/A DE PROTECCIÓN DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA (30153) |
|
Duración en horas: 30 |
|
OBJETIVOS |
|
Objetivo General. Garantizar la capacitación de los delegados/as de protección para desempeñar su función en el centro educativo, mediante la detección, valoración y actuación en situaciones de riesgo o vulnerabilidad en menores, promoviendo entornos seguros y saludables. Objetivos específicos.
- Comprender el rol del delegado/a de protección en el centro educativo, sus funciones, competencias y responsabilidades legales, asegurando una coordinación efectiva con otros actores educativos y familias.
- Saber desarrollar habilidades para la detección temprana y valoración de situaciones de riesgo, maltrato, acoso o vulnerabilidad en menores, aplicando protocolos de actuación pertinentes.
- Aprender a aplicar herramientas, metodologías y protocolos de actuación para prevenir, intervenir y coordinar casos de violencia o abuso, así como fomentar programas formativos de concienciación y prevención en la comunidad educativa.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD 1. EL ROL DEL DELEGADO/A DE PROTECCIÓN Y SU FUNCIÓN EN EL CENTRO EDUCATIVO. 1.1. Introducción a la figura del delegado/a de protección. 1.1.1. Funciones y competencias del delegado/a de protección. 1.2. Finalidades del centro educativo en la protección de la infancia y adolescencia. 1.3. Marco normativo en relación al delegado/a de protección. 1.3.1. Responsabilidad y obligaciones de protección del delegado/a. 1.4. Diferencias con el Coordinador/a de Bienestar y coordinación otros actores educativos. 1.4.1. Relaciones con las familias: protección de datos y deber de confidencialidad.
UNIDAD 2. DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE SITUACIONES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD EN LOS MENORES. 2.1. Indicadores de riesgo y situaciones de vulnerabilidad en la infancia. 2.2. Identificación de señales de maltrato infantil y acoso escolar. 2.3. Evaluación de la violencia entre iguales (bullying) y violencia de género en la infancia. 2.4. Detección de violencia filio-parental y su impacto en el menor. 2.5. Procedimientos para valorar situaciones de abuso o negligencia. 2.6. Estrategias para trabajar con menores en situación de vulnerabilidad emocional o social. 2.7. Protocolos de actuación en casos de riesgo detectados en actividades de ocio y deportivas.
UNIDAD 3. HERRAMIENTAS Y CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL DELEGADO/A DE PROTECCIÓN. 3.1. Protocolos de protección y actuación ante casos de violencia o abuso. 3.2. Herramientas para la prevención de la violencia hacia la infancia. 3.3. Metodologías para gestionar conflictos derivados del maltrato o acoso. 3.3.1. Técnicas de mediación y resolución de conflictos aplicadas a casos graves. 3.4. Procedimientos para la coordinación con entidades externas (servicios sociales, fiscalía, etc.). 3.5. Elaboración de planes formativos sobre protección dirigidos a actividades de ocio y deporte. |
|