Volver
UF2879 ENTORNO NATURAL-CARTOGRAFÍA-CONSERVACIÓN-METEOROLOGÍA Y ORIENTACIÓN (UF2879)
 
Duración en horas:  80
OBJETIVOS  
- Analizar recursos y fuentes cartográficas, tanto en soportes físicos tradicionales como en soportes digitales adaptados a las nuevas tecnologías, e identificar las características, relieve y naturaleza del terreno representado y conocer los territorios y posibilidades de tránsito a pie, especialmente en terrenos de baja y media montaña
- Analizar las características topográficas, geológicas y biológicas de una zona determinada e identificar el grado de vulnerabilidad de su entorno natural a partir de su tipificación como espacio protegido o no protegido, para relacionar los aspectos críticos de deterioro de dicho entorno con la práctica de actividades deportivo-recreativas.
- Interpretar la información meteorológica para prever las condiciones climáticas y su posible evolución, a partir de fuentes de información de distinta naturaleza adaptadas a las nuevas tecnologías o derivadas de la observación directa del medio natural, y anticiparse a las situaciones adversas que puedan producirse tomando las medidas necesarias para adaptar la actividad deportivo-recreativa, anulándola en caso necesario.
- Aplicar técnicas de orientación en el medio natural de uso tradicional, específicas de las nuevas tecnologías o derivadas de la interpretación de recursos de fortuna, utilizando, en consonancia con los medios y recursos disponibles, instrumentos, equipos, fuentes cartográficas y/o indicios naturales.
CONTENIDOS  
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CARTOGRAFÍA EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL
Forma y dimensiones de la Tierra
- El relieve terrestre
- Coordenadas geográficas de un punto: longitud, latitud, planos, meridianos y paralelos
- Concepto de mapa
- Distancia entre dos puntos de la Tierra
Proyecciones
- Cartográficas
- Cilíndrica
- U.T.M.
- Polar
Mapas
- Concepto de mapas y tipos
- Escalas: gráfica y numérica, cálculo de distancias a partir de la escala
- Información recogida en los mapas: símbolos convencionales e información marginal
- Límites administrativos y datos estadísticos
- Toponimia
Mapas topográficos
- Curva de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo.
- Equidistancia entre curvas de nivel
- Diferencias de nivel o desniveles: cola de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes
- Cálculo de distancias en los mapas topográficos
- Mapas topográficos en los deportes de orientación
Cartografía en los deportes de orientación
- Tipos de actividades, competiciones y eventos en orientación deportiva y recreativa
- Los mapas en los deportes de orientación: escalas y Simbología específica
- Trazado de recorridos, balizas, hoja de control, sistemas de registro de paso por los puntos de control

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ECOLOGÍA Y RECONOCIMIENTO DEL ENTORNO NATURAL
Aspectos morfo-geológicos y tipos de rocas: sedimentarias, metamórficas y magmáticas
Tipos de valle de montaña: valles de origen glaciar y fluvial
Interpretación relieves orográficos
- Morfología y orografía
Líneas de relieve: cordilleras, picos o montañas, cumbres y antecimas
- Divisora de vertientes y ladera: montes, colinas, crestas y cordales, otras
- Superficies de drenaje: vaguadas, barrancos ramblas, otras
- Collados o puestos
- Hoyas y depresiones
- Otros relieves: colinas, lapiaz, glaciares, morreas, seracs, otros
Ecosistemas tipo de montaña
Observación directa de especies vegetales y animales
Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas
Medio de montaña y su caracterización ecológica
Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural
Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas
Impacto ambiental de las prácticas deportivas de conducción por baja y media montaña
Protocolos de actuación en el entorno natural
Educación ambiental
- Objetivos de la educación ambiental
- Actividades de la educación ambiental
- Recursos para la educación ambiental
- Fomento de actitudes hacia el medio ambiente
- Metodología de la educación ambiental
Espacios naturales tipificados de protección
- Parques nacionales, naturales y regionales
- Reservas naturales, concertadas, integrales, de la biosfera, microreservas y enclaves de la naturaleza
- Paraje natural, municipal y monumento natural
- Paisaje protegido
- Parque rural y periurbano
- Corredor ecológico y de biodiversidad
- Humedal y embalses protegidos
- Montes protectores, protegidos y preservados
- Zonas de importancia comunitaria
- Zonas especiales de conservación y protección de aves, des aves esteparias y de fauna silvestres
- Áreas naturales singulares y de especial interés
- Áreas rurales de interés paisajístico
- Lugares de interés científico
- Áreas de especial protección de rías y litoral
- Áreas de biotopo protegido

UNIDAD DIDÁCTICA 3. METEOROLOGÍA Y ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS EN EL MEDIO NATURAL
Circulación general atmosférica
Configuraciones isobáricas
- Isobaras
- Isotermas
- Depresión
- Anticiclón
- Cuñas
- Vaguadas
Viento
- Gradiente horizontal de presión
- Viento geostrófico
- Viento de gradiente
Masas de aire
- Aire polar
- Aire tropical
- Aire continental
Frentes y líneas de inestabilidad
- Frío
- Templado
- Ocluido
Nieblas
- De enfriamiento
- De evaporación
- De mezcla
Análisis y predicción del tiempo
Predicción meteorológica sinóptica
- Método de las trayectorias
- Método del viento geostrófico
Predicción meteorológica por observaciones
- Por indicios naturales
- Variación de la presión atmosférica
- Características de las nubles
- Tipo y forma de precipitaciones
Visibilidad en montaña
- Punto de rocío
- Caluma
- Niebla
- Neblina
- Bruma
Presión atmosférica: definición y variación
Nubles: definición, partes, tipos según su génesis y géneros
Actuación en caso de tempestades, niebla y viento
Riesgos asociados a los fenómenos atmosféricos y medidas preventivas
Peligros objetivos en baja y media montaña derivados de la meteorología
- Atmosféricos: niebla, temperatura, humedad, viento, precipitaciones, rayo y radiaciones solares
- Terrestres: desprendimientos de piedras, cauces de ríos y terreno inestable

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORIENTACIÓN EN ACTIVIDADES DEPORTIVO RECREATIVAS
Cartografía específica
El mapa topográfico
- Curvas de nivel: interpretación del relieve y representación gráfica del mismo
- Equidistancia entre curvas de nivel
- Diferencia de nivel o desniveles: cota de un punto y cálculo de la cota de un punto por interpolación, cálculo gráfico de pendientes
- Cálculo de distancias en los mapas topográficos
- Mapas topográficos en los deportes de orientación: escalas y simbología específicas
Ángulos en el terreno y en el plano
- Direcciones cardinales
- Azimut
- Polos geográficos y polos magnéticos
- Meridiana magnética
- Rumbo y declinación magnética: variación anual de la declinación magnética
Técnicas de orientación con Brújula
- Características, componentes, funcionamiento, tipos, aplicaciones y limitaciones
- Norte geográfico y magnético
- Declinación e inclinación
- Uso combinado de brújula y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando brújula y mapa
- Orientación física, sobre el terreno con brújula: determinación del rumbo
- Materiales y elementos que alteran el buen funcionamiento de la brújula
- Navegación terrestre utilizando la brújula y el mapa
Técnicas de orientación con GPS
- Constelación de satélites: rastreo de satélites y códigos emitidos por los satélites
- Características, funcionamiento, tipos y limitaciones de los GPS
- Coordenadas para el GPS: toma e introducción en el GPS
- Sistema de argumentación basada en satélites (s.b.a.s.)
- Navegación con G.P.S. y concepto de waypoiny: fijar waypoints y dirigirse a ellos
- Uso combinado de GPS y mapa: orientación del mapa con la brújula, navegación terrestre utilizando GPS y mapa
- Configuración del GPS
- GPS. Y medición de la altitud
Aparatos complementarios que ayudan a la orientación-uso y aplicaciones: altímetro, podómetro, inclinómetro y curvímetro
Técnicas de orientación sin instrumentos auxiliares
- Movimientos de la Tierra: las estaciones, duración del día y la hora solar
- Referencias para la orientación por el sol: método de la sombra,, método del reloj, otros
- Referencias para la orientación nocturna: la luna y las fases lunares, las constelaciones estelares, otras referencias
- Referencias para la orientación por indicios: naturales y por marcas convencionales del terreno
Estrategias de orientación en las actividades deportivo recreativas en el medio natural
- Técnicas de orientación precisa
- Técnicas de orientación somera
- Técnicas de orientación con visibilidad reducida: error voluntario, siguiendo la curva de nivel, el rumbo inverso