UF2488 GUÍA POR ITINERARIOS DE ESPELEOLOGÍA (UF2488) |
|
Duración en horas: 70 |
|
OBJETIVOS |
|
- Concretar el itinerario de acceso a la cavidad y retorno de la misma para el desplazamiento a pie por terrenos de baja, media montaña integrados en un programa de actividad de conducción de actividades de espeleología conforme a los objetivos y directrices establecidas en dicho programa. - Elaborar a partir del servicio de quía de espeleología demandado y la tipología y número de usuarios solicitantes, la ficha de la actividad concretantdo el itinerario de la cavidad, las dificultades, las necesidades de materiales para la progresión y seguridad y loshorarios, con el fin de evistar posibles contingencias, ajustándose a las directrices del prgrama de la actividad. - Establecer, a partir de un programa de actividad de conducción en espeleología y el diseño del itinerario correspondiente, los protocolos de seguridad para la protección de los usuarios, anticipando los posibles riesgos y contingencias. - Establecer los protocolos de acceso y preservación medioambiental y determinar las medidas de prevención para el desarrollo de un programa de actividad deportivo-recreativas en el medio natural en un enclave geográfico específico. - Aplicar técnicas de gestión de recursos necesarios en la preparación de actividades de conducción en espeleología.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. DISEÑO Y GESTIÓN DE ITINERARIOS DE ESPELEOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELABORACIÓN DE ITINERARIOS DE ACCESO Y REGRESO A CAVIDADES EN ESPELEOLOGÍA Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad: - Caracterización de los intereses y expectativas de los usuarios. - Identificación de las características físicas y motoras de los usuarios. - Determinación del nivel de habilidad y dominio técnico de los usuarios. - Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes. Actividades complementarias. Elaboración de informes, fichas y cuadernos de ruta de itinerarios. Evaluación del itinerario: Instrumentos y criterios. Selección del tipo de itinerario a realizar: - Identificación de los objetivos de la actividad. - Determinación del inicio, la finalización y los puntos de referencia más significativos para orientarse. - Determinación de las necesidades logísticas de acceso, pernoctación y regreso. - Elección de los medios necesarios para la realización de los diferentes tramos del itinerario. - Concreción de planes y vías alternativas ante posibles contingencias. - Elección de la estrategia y de la secuencia de actividades en función del grado de dificultad de las mismas. - Concreción de dietas equilibradas y pautas de hidratación en el itinerario a partir de la estimación de las necesidades energéticas y nutricionales. Representación gráfica de itinerarios: - Recursos gráficos específicos para cartografía: hardware y software específicos. - Adaptación de mapas y croquis comerciales: inclusión de simbología específica, escalado y acotación de zonas específicas. - Obtención impresa de planos y croquis específicos. Simbología internacional de señalización de senderos. Factores a tener en cuenta en el diseño de itinerarios de espeleología. Interpretación cartográfica y reconocimiento del terreno a partir de fuentes gráficas: - Discriminación de los elementos topográficos. - Determinación de trayectos y recorridos al uso o de fortuna y viables por la orografía del terreno. - Reconocimiento de obstáculos y zonas peligrosas. - Identificación de construcciones, instalaciones y espacios de utilidad para la realización de actividades de ocio y recreación en el medio natural. Perfil de un recorrido: - Perfil normal o natural, realzado y rebajado. - Representación gráfica de un perfil a partir de su diseño cartográfico. - Estimación de la intensidad de esfuerzo de un recorrido en función de su perfil y de la distancia del mismo. Fases del itinerario: - Estimación temporal. - Valoración técnica del itinerario. - Determinación de accesos. - Planes alternativos. - Verificación de itinerarios. Fuentes de información: - Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios. - Localización de las fuentes de información. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE ITINERARIOS EN EL INTERIOR DE CAVIDADES PARA ESPELEOLOGÍA Interpretación del análisis diagnóstico previo de la actividad: - Caracterización topográfica de la: profundidad y longitud. - Caracterización de las dificultades de la cavidad. - Caracterización del equipamiento de la cavidad. - Determinación del perfil deportivo del usuario en función de la tipología de la cavidad. - Discriminación de las posibles limitaciones de autonomía personal para la elaboración de las adaptaciones pertinentes. Determinación de medios en función del análisis diagnóstico previo: - Equipos de protección y seguridad individuales. - Equipo de protección y seguridad colectivo. - Material de autosocorro. - Equipo humano de guías y técnicos. - Equipos de comunicación. Establecimiento del itinerario espeleológico a realizar: - Determinación del punto de inicio y final. - Determinación del punto de no retorno. - Ubicación de las vías de escape del itinerario. - Ubicación de los puntos de descanso y alimentación. - Ubicación de los puntos de mayor interés ecológico. - Situación las vías de escape. - Estimación de tiempo de realización. Representación gráfica de los itinerarios espeleológicos - Simbología empleada en la representación. - Perfiles y alzados de croquis. - Fichas complementarias a los croquis. Graduación de dificultad. Elaboración de informes, fichas y cuadernos de itinerarios espeleológicos. Evaluación del itinerario espeleológico: Instrumentos y criterios. UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN Y PROTOCOLOS DE SEGURIDAD PARA ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA Identificación de las funciones preventivas del técnico. Criterios de supervisión y comprobación de: - Itinerarios. - Material de seguridad y equipamiento. - Aparatos de comunicación. - Avituallamiento. - Información meteorológica. Equipamiento personal y de seguridad: selección y mantenimiento. Identificación de peligros objetivos en espeleología: - Climatológicos: tormentas, tornados, niebla, otros. - Naturales: crecidas de ríos, desprendimientos de piedras, otros. - Fisiológicos: fatiga, hipoglucemia, deshidratación, otros. - Físicos: insolaciones, traumatismos, hipotermias, picaduras de animales, otros. Anticipación de conductas y comportamientos predecibles en función de: - Características de los tramos de un itinerario. - Tipo de actividades de riesgo a realizar. - Posibles contingencias. Determinación de protocolos de actuación en situaciones de peligro: - Organización interna del grupo. - Utilización de material y equipamiento. - Elección del material de seguridad y comunicación. - Comunicación: interna y externa. - Coordinación con otros técnicos y equipos de rescate. - Evacuación y rescate: emergencias, guardia civil, servicios de socorro de montaña, otros. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA Estructura funcional y logística en actividades deportivas en el medio natural: - Recursos humanos. - Recursos materiales. - Coordinación con otras entidades. Secuencia y naturaleza de las gestiones tipo en actividades de conducción en espeleología: - Información y promoción de actividades de conducción en espeleología. - Gestiones de contratación y cobertura de responsabilidad civil. - Gestión y contratación de alojamientos y la manutención. - Gestión y logística de transporte y desplazamientos. - Obtención y gestión de permisos de tránsito, estancia y pernoctación. Gestión de compras en actividades deportivas en espeleología: - Análisis de las características de los recursos necesarios. - Selección de proveedores. - Aplicación de formatos promocionales. - Control presupuestario. Elaboración de informes logísticos de gestión en actividades deportivas en espeleología. Elaboración de presupuestos en actividades deportivas en espeleología: anticipación y desglose de ingresos y gastos. Gestión contable en actividades deportivas en espeleología: - Control de ingresos y gastos. - Previsión y ajuste presupuestario. - Elaboración de informes de gestión económica. Desviaciones finales del presupuesto de referencia en actividades deportivas en el medio natural: análisis y justificación. UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y PRESERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA El medio subterráneo y su caracterización ecológica. Normativa de seguridad y protección medioambiental para el acceso, tránsito, permanencia y pernoctación en entornos naturales subterráneos: - Autorización administrativa de acceso y pernoctación. - Responsabilidad civil como organizador y conductor de actividades en espeleología. - Regulación de actividades deportivas en zonas naturales de protección. Normativa de seguridad y protección medioambiental en la construcción y mantenimiento de instalaciones y elementos arquitectónicos para uso deportivo recreativo en entornos naturales: - Zonas de acampada-requisitos básicos. - Zonas de estancia y pernoctación. - Albergues de montaña. - Refugios de montaña. - Refugios-vivac. - Abrigo de montaña. Criterios para el reconocimiento de espacios geográfico específicos y la aplicación de la normativa de seguridad y protección medioambiental específica para el desarrollo de actividades de conducción en espeleología: - Tipología de los espacios naturales sujetos a regulación normativa en cuanto a su uso y explotación para actividades deportivo-recreativas. - Tipología de actividades deportivo-recreativas susceptibles de regulación normativa en su desarrollo en entornos naturales. - Identificación de entornos de especial vulnerabilidad por el impacto de la práctica de actividades deportivo-recreativas en los mismos. Zonas de interés en el ámbito comarcal y regional: clima, flora y fauna de diferentes zonas. Turismo en el medio natural: turismo deportivo, ecoturismo, agroturismo, turismo rural. Aspectos antropológicos y socioculturales autóctonos de diferentes zonas. Diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental: - Identificación de las necesidades normativas de acceso, pernoctación y preservación medioambiental. - Secuenciación y sistemática en el diseño y adaptación de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental. - Gestión de permisos para el tránsito, pernoctación y practica de actividades deportivo-recreativas: procesos habituales: entidades responsables, fases y documentos de tramitación. - Determinación de recursos, equipos y medidas para la protección medioambiental. - Criterios de adaptación específica de las actividades deportivo-recreativas para eliminar el impacto de deterioro medioambiental. - Integración de protocolos de acceso, pernoctación y preservación medioambiental en el diseño de itinerarios espeleológicos. |
|