UF2486 APROXIMACIÓN, REGRESO Y PROGRESIÓN POR CAVIDADES Y TRAVESÍA DE CLASE CUATRO EN ESPELEOLOGÍA (UF2486) |
|
Duración en horas: 70 |
|
OBJETIVOS |
|
- Desplazarse hasta la boca de la cavidad por diferentes tipos de terreno aplicando técnicas de locomoción autónoma adaptadas a la orografía del terreno, a las propias características antropométricas y al nivel de condición física que se posee, al nivel de dificultad del itinerario y al transporte de materiales. - Identificar, el uso específico y efectuar el mantenimiento del material deportivo de progresión y seguridad, y del equipo individual y colectivo necesario para la progresión en cavidades y travesías de clase cuatro de dificultad sin curso hídrico activo, en condiciones óptimas de uso, aplicando en todo momento criterios seguridad y prevención personal y medioambiental. - Reparar y adaptar con medios de fortuna materiales deportivos y recursos para la progresión en cavidades y travesías, aplicando en todo momento criterios medioambientales. - Aplicar técnicas de instalación y anclaje para proceder al equipamiento de una cavidad, cumpliendo con los protocolos de seguridad establecidos y observando las medidas de prevención de riesgos. - Aplicar técnicas de progresión horizontal y vertical en cavidades de clase cuatro sin agua, teniendo en cuenta las características del medio y aplicando las medidas de prevención de riesgos. - Aplicar técnicas de rescate ante una situación de bloqueo en pasos estrechos sin material y sobre cuerda atenuando de forma eficaz y segura.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. APROXIMACIÓN, REGRESO Y PROGRESIÓN POR CAVIDADES Y TRAVESÍAS DE CLASE CUATRO EN ESPELEOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 1. EQUIPO Y MATERIAL DEPORTIVO PARA ACTIVIDADES DEPORTIVAS DE ESPELEOLOGÍA Normativa de homologación de materiales en Europa. Equipo complementario: - Saca o petate y bidón estanco. - Cordinos y cintas auxiliares. - Cintas exprés. - Manta térmica. - Navaja. - Silbato. Mantenimiento preventivo, operativo y correctivo de equipos y materiales deportivo específicos de actividades deportivas de espeleología: - Diseño y materiales de fabricación: propiedades de resistencia física, reciclado, materiales y técnicas específicas de restitución de su integridad física y propiedades. - Errores de uso de los distintos equipos, prendas y materiales como factor de un deterioro acelerado. - Caducidad del material de progresión y seguridad. Normativa nacional, europea y mundial al respecto. - Análisis y criterios de diagnostico precoz y preventivo de deterioro. - Concepto y diferencias entre mantenimiento preventivo. - Mantenimiento operativo y mantenimiento correctivo. - Mantenimiento preventivo: técnicas y criterios de aplicación para la conservación y anticipación de riesgos de deterioro y de roturas. - Mantenimiento operativo: técnicas y criterios de aplicación para efectuar reparaciones básicas, verificación de funcionalidad y seguridad de los materiales reparados. - Mantenimiento correctivo: técnicas y criterios de diagnóstico de deterioros y roturas que tiene que reparar un técnico especializado, comunicación y gestión de la reparación pertinente. - Criterios de almacenamiento y transporte del material deportivo. Accesorios y materiales para el autocuidado y la protección personal: - Productos específicos para las rozaduras, erosiones e irritaciones dérmicas. - Botiquín básico de autocuidado y protección personal. - Accesorios y elementos de aseo personal: criterios ecológicos de tratamiento y eliminación, criterios higiénicos de uso personal, huella ecológica de los productos utilizados. Criterios de selección de materiales deportivos de espeleología desde el punto de vista de la eficacia y la protección individual. Sistemas de iluminación: - Tipos. - Diseño y materiales de fabricación. - Características técnicas. - Control y frecuencia de reposición. - Factores que disminuyen y acortan las características y vida útil. Elementos de protección. Casco. Vestimenta: - Exterior. - Interior. Guantes. Calzado. - Diseño y materiales utilizados en la fabricación: fibras, tejidos, membranas, propiedades físicas y químicas, usos y aplicaciones. - Teoría de las capas: interior, intermedia y protección. - Criterios de selección en función de la tipología de la cavidad. - Interacción pie-calzado: congruencia morfo-funcional, horma, tipo de pisada, medidas higiénico-preventivas en el uso del calzado para actividades de deportivas de espeleología. - Control y frecuencia de reposición. Elementos de progresión: - Arnés. - Descensor. - Bloqueadores. - Cabos de anclaje: diseño y materiales utilizados en su fabricación, características técnicas. control de desgaste y reposición, almacenamiento. UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECURSOS Y MEDIOS DE FORTUNA COMO SOLUCIÓN A CONTINGENCIAS EN ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN ESPELEOLOGÍA Interpretación y estudio de campo del entorno: - Características, ambiente, clima y tipología del terreno. - Recursos naturales para atender a las contingencias: zonas y criterios para su localización. Contingencias habituales en las instalaciones de espeleología susceptibles de de solución con recursos y medios de fortuna. Equipo básico de supervivencia y reparación con recursos y medios de fortuna: - Herramientas polifuncionales: elementos de corte, tronzado y acondicionamiento del terreno. - Criterios de ergonomía y peso para su inclusión en el equipo transportado. Reparación del material deportivo con medios de fortuna: - Habilidades manuales y adaptación de técnicas de mantenimiento operativo para su realización con recursos y medios de fortuna. - Posibilidades de uso y aplicación de los materiales habituales utilizados en actividades deportivas en el medio natural para efectuar reparaciones de fortuna. - Recursos naturales del entorno para efectuar reparaciones de fortuna-combinación de medios. Adecuación de un refugio con medios de fortuna. Construcción de útiles de inmovilización y transporte en situaciones de accidente o emergencia: - Recursos y técnicas para inmovilizar accidentados: entablillado y fijación de los distintos segmentos corporales. Recursos y técnicas para señalizar la posición propia en situaciones de emergencia. UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN TERRENO VARIADO DE MONTAÑA APLICADAS A LA APROXIMACIÓN A LAS CAVIDADES SUBTERRÁNEAS Biomecánica de la locomoción humana: - La marcha humana: consideraciones anatómicas y biomecánicas básicas. - Raquis y relación segmentaria: implicaciones y coordinación en el desplazamiento bípedo. - Cadenas musculares implicadas en la marcha, detección de acortamientos musculares, medidas básicas de prevención y mejora. - Alteraciones morfofuncionales, consecuencias nocivas, medidas básicas de prevención y mejora. - Adaptaciones posturales durante la marcha: con y sin carga. - Estrés mecánico de la columna vertebral sometida a cargas axiales durante la marcha: medidas de prevención (reparto ergonómico de los materiales que se transportan) y medidas correctivas y de recuperación. - El pie-estructura cupular: arco de carga; el arco de equilibrio y arco de impulso. - Estrés mecánico de las estructuras anatómicas del pie: medidas de prevención (criterios de selección y uso del calzado) y medidas correctivas y de recuperación. Técnicas generales de marcha, por terreno variado sin dificultad, poca inclinación y terreno uniforme. Técnicas específicas de marcha: - Progresión sin impactar en el entorno: la deforestación. - Progresión sin molestar a flora ni fauna. - Progresión en pendientes fuertes de hierba. - Progresión en laderas con canchales y gleras. - Progresión por terreno inseguro, detección y superación de pasos con dificultad. - Técnicas de descenso cara a la pendiente. - Técnicas de ascenso y descenso en zigzag. - Técnicas de vadeo de ríos, torrentes y zonas pantanosas. - Equipo: modo de transporte, Distribución y organización de la mochila en función del terreno. Aseguramiento de fortuna en situaciones de riesgo. Estrategias de avituallamiento, alimentación, hidratación y obtención de recursos energéticos. UNIDAD DIDÁCTICA 4. MATERIALES Y TÉCNICAS DE INSTALACIÓN EN ESPELEOLOGÍA. Materiales de anclaje e instalación: - Diseño y materiales de fabricación. - Certificación y normas de los materiales. Anclajes y fijaciones: - Anclajes naturales. - Fijaciones artificiales recuperables. - Fijaciones artificiales no recuperables. - Tacos autoperforantes. - Tacos no autoperforantes. - Fijaciones químicas. - Ventajas e inconvenientes. - Control de puntos sensibles. - Mantenimiento. Placas de anclaje: - Placas de anclaje con mosquetón. - Placas sin mosquetón. - Anillos. - Descuelgues. - Ventajas e inconvenientes. - Control de puntos sensibles. - Mantenimiento. Mosquetones y maillones: - Tipos y materiales de fabricación. - Características técnicas. - Ventajas e inconvenientes. - Control de puntos sensibles. - Mantenimiento. Cuerdas: - Características. - Control de estado. - Control de fecha de fabricación. - Protectores. - Cuidado durante el transporte y utilización. - Mantenimiento y control. - Frecuencia de reposición. Equipo de instalación y equipamiento: - Mazas o martillo. - Mandril. - Llaves: Tipos. - Uñas de instalación. - Taladros: Eléctricos, de motor de explosión. - Material complementario de instalación. - Utilización. - Mantenimiento y control. Técnicas de instalación: - Preparación y aproximación al pozo. - Colocación de la cuerda en la saca. - Utilización de anclajes naturales. - Instalación de anclajes artificiales. - Anclaje doble en cabecera del pozo. - Reaseguros. - Anclajes superpuestos. - Anclajes desplazados horizontalmente. - Anclajes en “Y”. - Pasamanos y tirolina. - Instalación de fraccionamientos. UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN CAVIDADES SUBTERRÁNEAS SIN CURSO HÍDRICO ACTIVO Técnicas de progresión sin material: - Galerías. - Galerías bajas. - Diaclasa y meandros. Técnicas de progresión en estrecheces: - Laminadores. - Gateras. - Tubos. Técnicas de progresión vertical de descenso: - Aproximación a la vertical. - Colocación del decensor. - Bajada con el descensor: descenso y control de la velocidad. - Parada durante el descenso. - Paso de un fraccionamiento. - Paso de un desviador. - Paso de un nudo. - Porteo de la saca. - Aseguramiento del descenso. - Descenso de pozos estrechos. - Descenso de grandes pozos. - Descenso con cuerdas de gran diámetro. - Descenso por cuerda tensa. - Cambio de descensor a bloqueadores. - Descenso con escala. Técnicas de progresión vertical de ascenso: - El método DED de ascenso con bloqueadores. - Paso de fraccionamientos. - Paso de un desviador. - Paso de nudos. - Ascenso por cuerdas embarradas. - Ascenso con bloqueador de pie. - Cambio de bloqueadores a descensor. - Ascenso con escala. UNIDAD DIDÁCTICA 6. AUXILIO Y RESCATE EN ESPELEOLOGÍA Técnicas de recuperación cuerdas en espeleología: - Rapel en cuerda doble. - Rapel con cuerda simple: recuperación de cuerda por descuelgue, rapel desmontable - Técnica del cordino o cordelette. Socorro durante una progresión sin material: - Socorro en meandros y diaclasas. - Socorro en estrechamiento. Socorro a una víctima bloqueada sobre la cuerda en un pozo: - Victima suspendida de los bloqueadores. - Victima suspendida del descensor. Socorro a una víctima en un pasamanos. Socorro a una víctima en una tirolina. Construcción de un punto caliente de fortuna. Acomodación en espera de una víctima en un punto caliente de fortuna. |
|