UF2487 ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN ACTIVIDADES DE ESPELEOLOGÍA (UF2487) |
|
Duración en horas: 70 |
|
OBJETIVOS |
|
- Identificar las características de los usuarios demandantes del servicio a partir de la determinación de nivel de habilidad motriz, de su nivel de condición física y de sus intereses, motivaciones y grado de autonomía personal en función de su género y edad, en relación a la práctica de actividades de espeleología en cavidades subterráneas de hasta clase cinco. - Recabar información del espacio geográfico donde se desarrollará la actividad de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco en relación a sus características topográficas y medioambientales, a las normativas específicas relacionadas con la práctica de actividades deportivo-recreativas que puedan aplicarse y a sus posibilidades de acceso y desplazamiento conforme a las características de la actividad a desarrollar. - Describir y realizar el análisis diagnóstico del contexto de intervención y recabando, procesando e integrando los distintos tipos de información obtenida para concretar el itinerario en cavidades subterráneas de hasta cinco y establecer de desarrollo de todas las actividades directas y complementarias que se realizarán en el desarrollo de la actividad demandada. - Establecer los procesos y periodicidad para la evaluación cualitativa y cuantitativa de los objetivos establecidos en el diseño de una actividad de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco. - Aplicar técnicas y procedimientos de evaluación en actividades de conducción en espeleología para identificar los parámetros que expresan la calidad y seguridad del servicio, prestando especial atención al grado de satisfacción de todos los participantes y establecer, a partir de la información obtenida, las medidas de corrección y adaptación y de este tipo de actividad en el diseño de futuras actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN ACTIVIDADES DE ESPELEOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA DE ESPACIOS Y RECURSOS EN LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA Tipología y rango de la normativa específica de entornos naturales, ámbito de regulación: - Internacional. - Nacional. - Autonómica. - Local. - Rural. - Municipal. Normativa específica de acceso, tránsito, permanencia, pernoctación y acampada en entornos naturales. Normativa de preservación y uso de espacios naturales de espeleología. Normativa de fabricación, uso, seguridad, protección y prevención de riesgo en: - Uso de medios auxiliares de transporte en entornos naturales. - Equipamiento específico de protección, seguridad (anclajes) y progresión en espeleología. - Materiales auxiliares. - Equipo personal. - Equipos de comunicación. Reconocimiento de espacios geográficos específicos para el desarrollo de actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco: - Determinación de las características topográficas y medioambientales de la zona. - Identificación de la regulación normativa estatal, autonómica y local de entornos naturales susceptibles de ser utilizados para la práctica deportivo-recreativa. - Análisis de las posibilidades de realización de actividades deportivo-recreativas en enclaves geográficos concretos. - Identificación de modelos de proyecto de actividades de conducción en barrancos realizados en entornos geográficos concretos. Organización y estructura de las entidades que ofertan actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales: - Público, entidades, empresas y organismos demandantes de actividades de conducción en espeleología. - Sector y subsectores de las actividades deportivo-recreativas y de turismo de aventura en espacios naturales. - Actividades más demandadas: por segmentos poblacionales y por la naturaleza de las entidades demandantes y promotoras de este tipo de servicios. UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMALIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA Los diferentes tipos de discapacidad: - Definición y características. - Clasificaciones médico-deportivas. - Características psico-afectivas: discapacidad motora, discapacidad psíquica, discapacidad sensorial. Organismos y entidades a nivel local, autonómico, nacional e internacional, relacionadas con las personas con discapacidad. La discapacidad en el ámbito de las actividades deportivo-recreativas en el medio natural: - Posibilidades de práctica. - Beneficios psicofísicos. - Contraindicaciones. Adaptaciones de las actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco para la práctica de personas con discapacidad: - Nivel de autonomía personal y adaptación al esfuerzo. - Factores limitantes del movimiento en función del tipo de discapacidad. - Test específicos y de valoración funciona adaptados a cada tipo de discapacidad. - Adaptación de técnicas básicas de progresión y específicas de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco a los diferentes tipos y grados de discapacidades. - Consideraciones básicas en la adaptación y mantenimiento del material protésico y ortésico. Criterios para la organización de las actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco adaptadas a los diferentes tipos y grados de discapacidades: - Criterios de organización de la estructura del grupo: ratio usuarios y número de guías y técnicos responsables de la actividad, coordinación y funciones de todos los técnicos implicados. - Propuesta de metodología de desarrollo e instrucción de las distintas actividades. - Pautas para la comunicación interpersonal. - Propuesta de medidas de adaptación de los recursos materiales y soportes de refuerzo. Normas básicas de seguridad e higiene en actividades de conducción en cavidades subterráneas de hasta clase cinco para personas con diferentes tipos de discapacidades. UNIDAD DIDÁCTICA 3. DETERMINACIÓN DE LA FORMA DEPORTIVA, CARACTERÍSTICAS, NECESIDADES Y EXPECTATIVAS EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA Aspectos básicos de aplicación: - Demostración y ayudas. - Riesgos y normas de seguridad. - Fatiga: síntomas de aparición, prevención, tratamiento y dosificación del esfuerzo. - Adaptación a las tipologías de usuarios: por edad, dominio técnico, nivel de forma deportiva, grado de autonomía personal y posibles situaciones de discapacidad, entre otras. - Contraindicaciones. - Instrumentos de recogida de información: test, cuestionarios, observación. Biotipología y composición corporal: - Mejoras en función de la morfología y genotipo del usuario. - Antropometría: parámetros básicos. - Instrumentos y Procedimientos básicos de aplicación. - Composición corporal: índice de masa corporal y porcentaje adiposo. Ejecución técnica o dominio técnico: - Criterios de valoración del dominio técnico elemental-básico. - Pruebas de nivel: selección, aplicación e interpretación de resultados. - Pruebas y test de campo específicos selección, aplicación e interpretación de resultados. Condición física: - Capacidades condicionales generales y específicas en las actividades de conducción en espeleología. - Parámetros básicos de nivel de las Capacidades condicionales generales y específicas de las actividades de espeleología. - Pruebas y test de campo: Instrumentos y procedimiento de aplicación. - Herramientas de recogida e interpretación de información. Detección de rasgos básicos de la personalidad, motivaciones e intereses: - Sociología del ocio, tiempo libre y deporte. - La entrevista personal: modelos y procedimiento de aplicación. - Experiencias y antecedentes: historial médico-deportivo. - Herramientas de recogida e interpretación de la información. Aspectos posturales y niveles de autonomía motriz: - Aparato locomotor, estructura. - Motricidad y desplazamiento. - Alteraciones posturales: implicaciones en la marcha y en el trasporte de equipos y materiales. - Estructura del pie y criterios para la elección el calzado para actividades de espeleología. - Análisis básico postural: instrumentos, criterios de observación y registro. - Análisis podológico: alteraciones en el miembro inferior y su implicación en la biomecánica de la marcha. - Herramientas de recogida de la información e interpretación de la misma. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO DE INTERVENCIÓN EN ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA Interpretación de la Programación General de la Entidad: - Estructura del programa. - Modelos de programa. - Programas alternativos. Recogida de datos e información: - Fuente primaria. - Fuente secundaria. - Fuente directa. - Fuente indirecta. - Confidencialidad de datos. Contexto de intervención y oferta regular de actividades: - Colectivos y entidades demandantes de este tipo de servicios. - Tipos de usuarios y clientes. - Infraestructura. - Espacios y materiales a utilizar. - Recursos humanos. - Actividades y paquetes de actividades más demandadas. Análisis diagnóstico para el desarrollo operativo de proyectos de conducción en espeleología: - Interpretación de la información: criterios de selección y de valoración de los datos obtenidos. - Metodología. - Objetivos a cumplir. - Adecuación y respuesta a las necesidades y expectativas de la demanda. - Integración y tratamiento de la información obtenida. - Modelos de documentos. - Registro físico y técnicas de archivo. - Soportes y recursos informáticos. - Flujo de la información: ubicación y comunicación de los datos elaborados. UNIDAD DIDÁCTICA 5. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE CONDUCCIÓN EN ESPELEOLOGÍA. Aspectos generales de la evaluación: - Objetivos. - Evaluación de programas-proyectos. - Evaluación del progreso-satisfacción del usuario. - Proceso de la evaluación: aspectos evaluables y técnicas de evaluación. - Instrumentos de evaluación: materiales de evaluación. - Medidas correctoras atendiendo a la evaluación. - Herramientas de observación, control y evaluación. Evaluación programática en proyectos de conducción en espeleología, procesos y periodicidad: - Aspectos cuantitativos y cualitativos de la evaluación. - El diseño de los procesos de la evaluación. - Objetivos, indicadores, técnicas para la recogida de datos. - Instrumentos y métodos para la recogida de datos. - Procesamiento de la información. - Análisis e interpretación de la información. - Seguimiento del proceso, resultados y calidad del servicio. - Establecimiento de medidas correctoras. - Periodicidad de la evaluación: secuencia temporal de la evaluación o cronograma de aplicación. - Integración de las medidas de evaluación y su metodología de aplicación en el desarrollo operativo de proyectos de conducción en espeleología. - Retroalimentación y mejora del proyecto de referencia. Evaluación operativa de proyectos de conducción en espeleología: - Control básico del desarrollo de las distintas fases de desarrollo las actividades. - Control de la participación. - Control de la contingencia y previsión de incidencias. - Control del uso de equipamientos, materiales, equipos auxiliares e instalaciones. - Registro, tratamiento e interpretación de datos. - Confección de memorias. Valoración y análisis del servicio prestado: - Características del servicio. - Conceptos básicos de calidad de prestación de servicios. - Métodos de control de la calidad del servicio. - Interpretación de resultados y elaboración de informes. |
|