Volver
UF2475 TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN BARRANCOS (UF2475)
 
Duración en horas:  90
OBJETIVOS  
- Desplazarse por barrancos de toda tipología, con o sin cauce de agua activo, seleccionando las técnicas y materiales de progresión en función de la morfología, accidentes geológicos, intensidad del caudal y equipamiento de las instalaciones.
- Desplazarse por barrancos con cauce de agua activo seleccionando las técnicas de progresión en función de los fenómenos hidrológicos que se producen por la morfología y los accidentes geológicos del cauce, aplicando criterios de seguridad en función del caudal de agua.
- Utilizar el material deportivo de progresión de descenso de barrancos para superar las dificultades del barranco, evitando lesiones o accidentes, según criterios de tipo y grado de dificultad, preservando su estado y funcionamiento.
- Instalar y restaurar anclajes fijos o móviles utilizando las técnicas de equipamiento de instalaciones de descenso de barrancos ajustándose a criterios de seguridad y protección ambiental.
CONTENIDOS  
UNIDAD FORMATIVA 1. TÉCNICAS DE PROGRESIÓN EN BARRANCOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROGRESIÓN EN BARRANCOS DE TODA TIPOLOGÍA CON Y SIN UTILIZACIÓN DE LA CUERDA.
La biomecánica deportiva y las fuerzas de oposición:
- El centro de gravedad del organismo.
- El equilibrio estático y dinámico.
- La base de sustentación.
- La base de suspensión.
- Componentes de fuerza implicadas en la progresión.
- Movimientos estáticos y dinámicos durante la progresión.
Técnicas específicas de barrancos de progresión sin cuerda:
- Trepada y «destrepada».
- Agarres y apoyos.
- Técnica de superación de chimeneas y pasos en oposición.
- Marcha en barrancos: caos de bloques, en zonas de poca profundidad de agua, zonas deslizantes.
- Técnicas especiales: salto, deslizamiento en toboganes.
- Ayudas durante la progresión sin cuerda.
Técnicas de progresión con cuerda:
- La técnica de rápel en función del caudal.
- Los sistemas desembragables en cabecera: nudos y con descendor.
- Técnicas de «rápel» con caudal de agua y fenómenos hidrológicos peligrosos.
- El rápel fraccionado.
- El rápel en «cordelette».
- Técnicas de aseguramiento en rápel.
- Descensos en polea.
- Pasamanos.
El descuelgue asistido:
- Empleando nudos.
- Empleando aparatos mecánicos.
Modo de transporte del material en barrancos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROGRESIÓN EN BARRANCOS CON CAUCE DE AGUA ACTIVO.
Conceptos básicos de hidrología:
- El flujo.
- El caudal.
- La velocidad.
- Las corrientes.
- La flotabilidad.
Fenómenos hidrológicos en aguas vivas:
- Contracorrientes.
- Sifones.
- Drosajes.
- Rebufos.
- Remolinos.
- Setas de agua.
- Encorbatados.
Técnicas de natación en aguas tranquilas:
- Natación sin y con mochila.
- Apnea.
- Aprovechamiento de la fuerza impulsora de las corrientes.
- Superación de dificultades.
Técnicas de natación en aguas bravas:
- Posición de defensa: «flotting».
- Ángulo de incidencia.
- Tomas de corriente.
- Desplazamientos en la corriente.
Superación de dificultades en el medio acuático sin el empleo de cuerda:
• Drosajes
- Remolinos.
- Encorbatados.
- Rebufos.
Ayudas desde el exterior con cuerda.
Cruce de ríos: en grupo y con la ayuda de la cuerda.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL MATERIAL DEPORTIVO DE DESCENSO DE BARRANCOS.
Equilibrado de fuerzas sobre los anclajes de una instalación de rápel.
Mantenimiento preventivo de:
- Mosquetones.
- Cabos de anclaje.
- Descendedores.
- Cuerdas, cordinos y cintas planas.
- Traje de neopreno y complementos.
- Mochila.
- Casco.
Mantenimiento operativo de:
- Mosquetones.
- Traje de neopreno y complementos.
- Mochila.
Fuerzas de acción sobre los mosquetones:
- Punto de aplicación de las fuerzas.
- El trabajo triaxial.
- Colocación en los anclajes de una instalación.
Utilización de la cuerda y cordinos:
• Plegado de cuerda para el rápel e introducción en la mochila.
• Alteración de la resistencia de cuerdas, cordinos y cintas por los nudos.
• Nudos de anclaje: ocho, nueve y ballestrinque.
• Nudos de unión de cuerdas: pescador doble.
• Nudos especiales: mariposa, corazón, dinámico y dinámico fugado.
• Nudos de autobloqueo: Machard, valdostano, trenzado con cinta, corazón y Swicero.
Las fuerzas sobre los anclajes de una instalación:
- Extracción, cizalla y torsión.
- Colocación de mosquetones.
- Métodos de distribución de las fuerzas sobre los anclajes.
- Efecto polea en los descuelgues.
Movimientos ascendentes sobre la cuerda:
- Empleando nudos.
- Sistemas mixtos de nudos y aparatos.
Movimiento descendente sobre la cuerda en tensión:
- Empleando nudos.
- Empleando el descendedor.
Maniobras especiales de cuerda:
- Tensado de cuerda.
- Teleféricos.
- «Tirolinas».
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INSTALACIONES Y ANCLAJES EN BARRANCOS.
Anclajes:
- Tipos: naturales y artificiales.
- Materiales de fabricación.
- Ubicación en los barrancos.
- Selección de anclajes en función del sustrato y régimen hidrológico.
- Métodos de instalación en función del tipo de anclaje.
- Control de su estado.
- Material de instalación de anclajes de reserva-seguridad.
Las Instalaciones artificiales de «rápel»:
- Ubicación.
- Número de anclajes.
- Control de estado.
- Mantenimiento.
- Valoración del estado de los anclajes de una instalación de «rápel».
Equipo y material para la instalación de anclajes removibles:
- Maza.
- Anclajes: clavos y empotradores.
- Instalaciones empleando cuerdas o cordinos.
Equipo y material para la instalación de anclajes autoperforantes:
- La maza.
- El mango «mandril».
- Los tacos autoperforantes: colocación y expansión.
- Tornillos y chapas.
- Control de estado.
Equipo y material para instalaciones de anclajes de autoexpansión:
- Los anclajes de autoexpansión.
- La chapas, anillas y «maillones».
- El taladro y brocas.
- El soplador.
- El par de apriete.
- Ubicación y distancia entre anclajes.
- Control de estado.
Equipo y material para la instalación de anclajes químicos:
- Los tensores.
- La resina.
- El taladro y brocas.
- Escobillas y sopladores.
- Pistola inyectora.
- El secado y fraguado.
- Ubicación y distancia entre anclajes.
- Control de estado.