GUÍA POR BARRANCOS SECOS Y ACUÁTICOS (UF2476) |
|
Duración en horas: 90 |
|
OBJETIVOS |
|
- Preparar los medios auxiliares y supervisar la disponibilidad y el correcto estado de uso de los equipos y materiales, efectuando las adaptaciones necesarias según las características y necesidades tanto de los participantes como de las actividades a realizar, conforme a los objetivos y protocolos establecidos en el programa de referencia. - Aplicar estrategias de recepción, despedida e interacción con los participantes en actividades de conducción por barrancos y utilizar distintos tipos de comunicación adaptadas a sus necesidades y características. - Aplicar técnicas de dinámica de grupos y promoverlas relaciones necesarias entre sus miembros, para crear un clima óptimo de convivencia que asegure la calidad del servicio y la satisfacción de cada uno de los participantes en el desarrollo de un programa de conducción por barrancos. - Aplicar estrategias básicas de instrucción en el uso de materiales específicos y en técnicas de progresión por barrancos para poder realizar el itinerario previsto en el programa de referencia. - Guiar al grupo de usuarios en función de sus características, las dificultades y condiciones del medio de barrancos, el programa establecido y los recursos disponibles, y manejar aparatos de comunicación simples para su utilización, garantizando en todo momento las condiciones de seguridad del grupo. - Dirigir, dinamizar y participar en diferentes tipos de actividades lúdico- recreativas y de sensibilización y conocimiento del entorno aplicando adecuadamente la metodología recreativa y adecuándose a diferentes objetivos, características, intereses y/o necesidades de los participantes y del medio donde se desarrolle. - Dirigir las maniobras de socorro y rescate al grupo de usuarios, cuando sea imposible recibir de manera rápida ayuda de profesionales ajenos al grupo, en función del tipo de accidente, el lugar donde ha sucedido y de los recursos disponibles, para garantizar la máxima eficacia en el restablecimiento de las condiciones mínimas de seguridad. - Analizar y participar en programas de entrenamiento que se ajusten a un objetivo dado de mantenimiento físico y técnico de las habilidades motrices de progresión por barrancos haciendo un uso combinado de instalaciones deportivas, parques urbanos y entornos naturales de barrancos.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. GUÍA POR BARRANCOS SECOS O ACUÁTICOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. SELECCIÓN Y VERIFICACIÓN DEL ESTADO DEL MATERIAL Y LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DE ITINERARIOS DE DESCENSO DE BARRANCOS. Identificación del material necesario para la actividad: - Individual. - Grupal. - Deportivo. - De seguridad. - De socorro y autorrrescate. - De equipamiento. - De comunicación. - Avituallamiento. Verificación del estado de mantenimiento y correcto funcionamiento del material necesario para el itinerario. Selección del material adecuado a la actividad en función de: - Dificultad y duración del itinerario. - Número de usuarios. - Nivel de destreza y manejo del material de los usuarios. - Morfología de los usuarios. - Márgenes de seguridad de la actividad. - Régimen hidrológico. - Nivel de equipamiento de las instalaciones y pasamanos. - Condiciones climatológicas. - Rentabilidad y duración del material. - Herramientas y materiales de reparación. Criterios de comprobación de permisos y requisitos normativos para actividades de barranquismo. Aplicación del protocolo de control y distribución del material previo al itinerario: - Identificación de necesidades básicas durante el itinerario. - Distribución del material aplicando criterios de peso y volumen. - Verificación del material y avituallamiento propio y de los usuarios. Aplicación del protocolo de recogida, revisión, reparación y almacenaje del material posterior a la actividad. UNIDAD DIDÁCTICA 2. INTERACCIÓN, SERVICIO Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS ACTIVIDADES DE CONDUCCIÓN EN BARRANCOS. Imagen personal del técnico e imagen corporativa de la entidad: - Pautas de imagen y conducta en las actividades de conducción en barrancos. - La promoción de la entidad a través de la imagen del guía responsable. Aptitudes básicas en el servicio de atención al cliente: cortesía, credibilidad, comunicación, accesibilidad, comprensión, confianza, profesionalismo, capacidad de respuesta, fiabilidad. Empatía y establecimiento de metas. Métodos para motivar a un cliente: logros y automotivación. Estrategias de atención y servicio específicas en las actividades comerciales de conducción en barrancos: - Presentación del profesional. - Recepción de usuarios y presentación. - Pautas para el trato personal e individualizado. - Cumplimiento de normas. - Habilidades sociales específicas. - Atención a la diversidad. - Advertencia de situaciones de riesgo. - Coordinación de los servicios. - Despedida de usuarios. - Retroalimentación. Estrategias de resolución de conflictos y atención de reclamaciones. Identificación de los diferentes tipos de comunicación y de las etapas del proceso de comunicación. Contexto comunicativo y estrategias de comunicación: comunicación verbal y no verbal (gestual, kinésica). Determinación de los diferentes tipos de lenguaje a utilizar con los usuarios para conseguir una mejor comprensión del mensaje: - Lingüístico: oral y escrito. - No lingüístico: audiovisual e icónico. Selección de las técnicas de comunicación a utilizar con los usuarios: verbales, gestuales y asertivas. Técnicas de escucha en función de las características y necesidades de los usuarios: - Escucha activa. - Actitud de empatía. - Ayudar a pensar. Identificación de barreras y dificultades en la comunicación con el usuario: - Errores de escucha. - Falta de atención. - Perturbaciones en el canal. - Dificultades de comprensión. - Ubicación del emisor y receptor del mensaje. Uso y manejo de la voz: entonación, dicción y claridad. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONDUCCIÓN DE GRUPOS POR ITINERARIOS DE DESCENSO DE BARRANCOS. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios: - Determinación del número de guías y/o técnicos necesarios en función del grupo: número y tipología de los participantes. - Colocación y desplazamiento del técnico y de los participantes durante la actividad. - Ejercicio de liderazgo del guía durante la actividad. - El ritmo y las pausas. Caracterización de procedimientos y estrategias de conducción de grupos: - Aplicación de las normas de la empresa en cuanto a recepción, relación y despedida de los participantes. - Elección justificada de la información inicial; descripción de la actividad. - Establecimiento de criterios de adaptación y comprobación del material. - Selección, entrega, recogida y supervisión del material a utilizar en el itinerario. - Demostración de la técnica individual y de la de utilización del material: errores tipo en la ejecución técnica y en la aplicación del esfuerzo, criterios de valoración. - Control del material y reparaciones de fortuna del mismo durante el itinerario. - Transmisión de normas y procedimientos necesarios para mantener las condiciones de seguridad durante la actividad. - Aplicación de las funciones propias de la dirección de grupos e identificación de las posibles técnicas de dinamización a utilizar. - Indicación de las normas de utilización de los espacios naturales. - Valoración de la actividad y redacción del informe final. Adaptación del itinerario a las características del grupo de participantes: - Usuarios con y sin limitación de su autonomía personal. - Identificación y reconocimiento de los posibles riesgos a asumir durante la realización del itinerario. Elección del tipo de comunicación a utilizar en situaciones comprometidas e identificación de las pautas de comportamiento a transmitir a los miembros del grupo: - Indicación de distancia de seguridad, orden de paso y maniobras a realizar por los miembros del grupo en tramos peligrosos del itinerario. - Determinación de maniobras de apoyo a los usuarios y técnicas que deben aplicar para conseguir la superación del tramo. - Indicación de directrices de los agrupamientos y ubicación de los participantes una vez superado el tramo con dificultad. Reconocimiento de los medios y aparatos de comunicación más adecuados para utilizar durante el itinerario: - Comprobación de su estado operativo. - Preparación de los medios de comunicación para su transporte durante la ruta y su almacenaje y mantenimiento posterior. - Identificación de las zonas de cobertura y elección de las bandas de frecuencia de los medios de comunicación que lo requieran. - Determinación de las pautas de comunicación con la organización. Identificación de las posibles circunstancias que pueden desencadenar situaciones de emergencia durante el recorrido: - Descripción de las circunstancias objetivas que pueden desencadenar una emergencia. - Descripción de las aptitudes y capacidades de los usuarios que pueden desencadenar una emergencia. - Elección justificada de las acciones propuestas para la resolución de la emergencia. - Descripción de las estrategias de comunicación a llevar a cabo con los participantes en la actividad y elección de la información a transmitirles. - Análisis de las pautas de comportamiento del guía y de su influencia en el control de la situación. UNIDAD DIDÁCTICA 4. DINAMIZACIÓN DEL GRUPO DE USUARIOS Y ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES LÚDICAS RECREATIVAS PARA EL ITINERARIO. Caracterización del grupo y de las etapas de su evolución: - Identificación del grupo. - Determinación psicológica del grupo. - Establecimiento de las relaciones entre individuo y grupo. - Diferenciación del grupo de pertenencia y el grupo de referencia. Descripción y aplicación de los procesos y las técnicas de dinamización del grupo: - Identificación de las técnicas de dinamización de grupos: inducción y autodinamización. - Selección y aplicación de las técnicas de recogida de datos. - Identificación de los tipos de liderazgo: positivos y negativos. - Potenciación de la cordialidad y la desinhibición. - Consecución de la máxima participación de los usuarios. - Resolución de situaciones conflictivas. - Potenciación de actitudes positivas. Determinación y aplicación de los estilos de resolución de conflictos: - Elección del proceso para la resolución de problemas. - Determinación de los métodos más usuales para la toma de decisiones en grupo. - Identificación de las fases fundamentales en la toma de decisiones y su aplicación. - Situaciones de conflicto y crisis en el medio natural: Rivalidad y cohesión. - Discriminación del rol del guía. - Promoción de una actitud empática y tolerante en el guía. - Identificación de la propuesta de intervención. - Determinación de las habilidades sociales más adecuadas. Identificación del marco de la recreación: - Caracterización de la actividad lúdica recreativa como impulsora del desarrollo y del equilibrio tanto de la persona como de la sociedad contemporánea. Descripción de la metodología recreativa: - Selección, temporalización y secuenciación de actividades lúdico recreativas. - Selección de juegos para determinadas edades y objetivos. - Participación de forma desinhibida. - Elaboración de fichas de juegos. Registro de juegos. - Programación de sesiones lúdicas recreativas. - Participación en veladas para la aplicación de los recursos de intervención. Determinación de actividades lúdicas recreativas y juegos: - Concepción y funcionamiento. - Clasificación, características y aplicabilidad de actividades lúdico recreativas. - Tipos de actividades lúdico recreativas. - Objetivos. - Características. - Metodología. Intervención del guía como animador. Dirección práctica de las actividades: - Explicación y demostración de la actividad. - Organización de participantes, espacios y material. Intervención en la realización de la actividad: - Aplicación de refuerzos. - Conocimiento de resultados. - Solución de incidencias. - Evaluación de la actividad. Finalización de la actividad: - Técnicas de observación. - Análisis y valoración de la dirección de actividades. UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS Y MATERIALES EMPLEADOS EN LAS MANIOBRAS DE RESCATE EN DESCENSO DE BARRANCOS. Criterios de selección del material de socorro y rescate en función de las actividades. Cuerdas: - Diámetros. - Características. - Uso, manejo y aplicación. - Longitudes recomendadas. - Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento. Cordinos auxiliares: - Longitudes recomendadas. - Uso, manejo y aplicación. - Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento. Mosquetones: - Simétricos, asimétricos y tipo HMS. - Seguridad y con seguro. - Uso, manejo y aplicación. Descendedores y placas: - Tipos. - Uso, manejo y aplicación. - Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento. Poleas: - Simples. - Con rodamiento. - Autobloqueantes. - Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento. - Uso, manejo y aplicación. Bloqueadores mecánicos: - Simples. - Automáticos. - Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento. - Uso, manejo y aplicación. Determinación del método correcto de trabajo: - Verificación y control preventivo del estado de mantenimiento. Aplicación de técnicas de elaboración de anclajes con medios naturales. Identificación, elección y ejecución del protocolo de actuación ante emergencias de descenso de barrancos. Técnicas de autorrescate de descenso de barrancos empleando nudos: - Descenso sobre cuerdas tensas: autobloqueantes y «valdostano». - Cortes de cuerda: en cabecera y a la altura del accidentado. Técnicas de descenso del accidentado: - Utilizando nudos. - Utilizando el descendedor. - Polifreno con mosquetones. - En rápel con el guía. Identificación, elección y ejecución de técnicas de recuperación con cuerdas: - Realización de polipastos simples: con nudos y/o aparatos mecánicos. - Realización de polipastos desmultiplicados con nudos y/o aparatos mecánicos: «mariner» con desmultiplicación simple o doble. - Maniobra de contrapeso. Identificación, elección y ejecución de técnicas de transporte de accidentados: - Determinación de materiales idóneos y de fortuna para la realización de camillas. - Elaboración de camillas de fortuna. - Identificación de camillas de cuatro personas, dos y una. - Elección justificada de camilla blanda o rígida. - Instalación de cuerdas guías y teleféricos para el transporte del accidentado. UNIDAD DIDÁCTICA 6. ENTRENAMIENTO DE DESARROLLO Y DE MANTENIMIENTO PARA DESPLAZARSE CON EFICACIA POR BARRANCOS DE TODA TIPOLOGÍA. Fundamentos del acondicionamiento físico: - Condición física: capacidades condicionales. - Condición física como soporte del rendimiento deportivo. - Condición física como medio de mejora de la salud y la calidad de vida. - Acondicionamiento físico: métodos básicos de desarrollo de las capacidades condicionales. - La adaptación fisiológica y funcional al esfuerzo físico: bases y principios del entrenamiento. - Fatiga como efecto de la carga de entrenamiento. - Fatiga crónica o sobre-entrenamiento: concepto, detección y aplicación del principio de supercompensación. Capacidades condicionales y coordinativas específicas para la progresión con eficacia y seguridad en descenso de barrancos: - Capacidades condicionales-fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad: concepto genérico y tratamiento específico conforme a las necesidades de rendimiento en actividades de progresión en descenso de barrancos. - Capacidades coordinativas: coordinación, equilibrio y agilidad, concepto genérico y tratamiento específico conforme a las necesidades de rendimiento en actividades de progresión en descenso de barrancos. Desarrollo de la condición física genérica y específica para actividades de por barrancos: - Fuentes de energía muscular: sistema anaeróbico aláctico, sistema anaeróbico láctico y sistema aeróbico. - Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la resistencia aeróbica y anaeróbica. - Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la fuerza. - Desarrollo y métodos básicos de entrenamiento de la flexibilidad. - Programas y modelos de entrenamiento tipo para la mejora combinada de la condición física en instalaciones deportivas: la sala de entrenamiento polivalente. - Programas y modelos de entrenamiento tipo para la mejora combinada de la condición física en el entorno natural: carga del equipo, distancias y pendientes. - Uso de equipos y materiales específicos de progresión por el entorno natural para la mejora específica de la condición física. Entrenamiento específico de las técnicas de manejo de cuerdas, progresión y de autorrescate: - Desarrollo de capacidades técnicas individuales. - Desarrollo de capacidades técnicas específicas de aplicación a usuarios. - Desarrollo de las capacidades técnicas de autorrescate. - Desarrollo de las capacidades técnicas de socorro a usuarios. Entrenamiento específico de las capacidades táctico estratégicas. Interpretación de los indicios de los fenómenos hidrológicos. Procedimientos básicos para la autoevaluación de las capacidades técnicas y físicas demandadas en la guía por barrancos: - Procedimientos básicos de autovaloración de la forma deportiva: inicial y de progreso. - Registro de las cargas de entrenamiento y evolución en los resultados. - Pruebas y test de campo básicos para la auto valoración de la condición física. - Pruebas y test de campo básicos para la auto valoración de las capacidades coordinativas. - Criterios de aplicación de los resultados de una batería básica de test y pruebas para la adaptación y secuenciación de modelos y programas de entrenamiento. - Criterios de aplicación de los resultados de una batería básica de test y pruebas para el perfeccionamiento de las habilidades coordinativas y la mejora del dominio técnico. - Vivencias, compromiso y continuidad en la ejecución práctica de programas de entrenamiento. Medidas de prevención y tratamiento básico de lesiones articulares y musculares habituales en el entrenamiento y práctica de actividades deportivas en entornos de descenso de barrancos. |
|