Volver
UF2465 INVESTIGACIÓN CON ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN (UF2465)
 
Duración en horas:  70
OBJETIVOS  
- Aplicar técnicas de administración de sustancias a animales y registro de datos, según protocolos establecidos, normas de seguridad y prevención de riesgos.
- Precisar factores que pueden interferir en los resultados de los procedimientos de experimentación, especificando signos y comportamientos animal anómalos que deben detectarse para no alterar los resultados de los procedimientos.
- Analizar signos de sufrimiento, dolor y angustia de animales de experimentación, relacionándolos con la alteración de parámetros fisiológicos.
- Aplicar técnicas de necropsia en animales utilizados en experimentación recogiendo muestras de tejidos y registrando los datos según procedimientos para su evaluación postmorten.
- Aplicar técnicas de obtención y almacenamiento de datos de investigación mediante el empleo de sistemas manuales y electrónicos
CONTENIDOS  
UNIDAD FORMATIVA 1. INVESTIGACIÓN CON ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. UTILIZACIÓN DE ANIMALES COMO MODELOS EXPERIMENTALES
Justificación de experimentación con animales de laboratorio:
- Referencias históricas, momentos y personajes claves en la utilización de animales como modelos experimentales
- Logros conseguidos en las ciencias biomédicas
- Búsqueda de otras alternativas. Razones científicas y éticas
Principio de las 3Rs:
- Reducción
- Refinamiento
- Reemplazo
Clasificación de los métodos alternativos:
- Modelos computerizados de predicción «in silico»
- Uso de organismos inferiores.
- Uso de huevos
- Métodos «in Vitro»
- Otros
Aspectos éticos y normativos de los cuidados proporcionados a los animales de experimentación.
- Transformación, limitación y percepción social
- Actitud del investigador frente al animal como sujeto
- Reconocimiento del animal como reactivo biológico
- Obtención de animales biológicamente estandarizados
Normativa sobre protección de animales utilizados para experimentación y otros fines científicos: seguridad, administración, transporte, recepción, aprovisionamiento de animales y eliminación de los cadáveres.
- Control social de la investigación
- Legislación Nacional y Europea
- Aspectos básicos de legislación
- Objetivo de la legislación
Normativa sobre: acreditación, elaboración y cumplimiento de los procedimientos de los laboratorios de ensayos clínicos.
- Seguimiento de Protocolos Normalizados de Procedimientos
Prevención de riesgos laborales en los procedimientos experimentales con animales:
- Niveles de bioseguridad
- Técnicas y prácticas de laboratorio
- Equipos de seguridad biológica.
Análisis de signos y comportamiento animal anómalos que interfieran en los procedimientos.
- Detección del dolor, signos de sufrimiento y angustia de animales de experimentación, siguiendo Protocolos Normalizados de revisión
- Conocimiento del aspecto normal de las distintas especies animales
- Pautas de observación del animal: Aspecto exterior, sonidos, movimientos, comportamiento y relación social
- Observación de la jaula o habitáculo, del lecho, cantidad de comida y agua ingerida, etc.
- Determinación cualitativa de la alteración de parámetros fisiológicos: pérdida o aumento de peso, ritmo de la respiración, temperatura, etc.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ADMINISTRACIÓN DE SUSTANCIAS EN LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
Administración de sustancias:
- Soluciones a administrar, principales solventes.
- Características de las soluciones, concentración, osmolaridad y pH.
Clasificación de las vías de administración de sustancias:
- Enteral
- Parenteral
- Tópica
- Inhalatoria
Factores para la elección de la vía:
- Velocidad de absorción de sustancias
- Tolerancia
- Facilidad de su administración según recursos materiales y humanos
Relación de material existente en el mercado:
- Jeringas, conexiones, catéteres y sondas
- Agujas: tipos y escala de medición
- Bombas de infusión mecánicas y electrónicas
- Bombas de infusión osmótica o volumétricas
- Pomadas y geles
- Vaporizadores y nebulizadores
Selección del material necesario para la administración de sustancias en función de:
- Sustancia a administrar.
- Volumen
- Especie animal
- Vía de inoculación
Volumen máximo de inyección según:
- Especie animal
- Vía de administración
Inmovilización de los animales para la administración de sustancias.
- Manejo e inmovilización minimizando estrés
- Material de inmovilización
Administración crónica de sustancias.
- Sistemas de infusión continua: anclados y ambulatorios
UNIDAD DIDÁCTICA 3. OBTENCIÓN DE FLUIDOS Y TEJIDOS CORPORALES DE LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN
Extracción de sangre:
- Volumen máximo de extracción, según vía y especie animal
- Técnica de recogida de sangre
Métodos de extracción de sangre, ventajas e inconvenientes:
- Exanguinación
- Decapitación
- Del corazón
- De venas
- De arterias
- Métodos no recomendados de venopunción
- Obtención repetida de sangre: Cateterización
Formas de obtención de otros fluidos corporales:
- Heces y orina: jaulas metabólicas o sondas
- Líquido cefalorraquídeo
- Bilis
- Linfa.
- Líquido ascítico
Realización de eutanasia
- Definición y aspectos relacionados
- Métodos de eutanasia adecuados según la especie y la experimentación
- Identificación de equipos, instrumental y Materiales necesarios
Asistencia a una necropsia:
- Técnicas de necropsia siguiendo procedimientos establecidos
- Preparación del instrumental y material necesarios
- Recogida de muestras
- Registro de datos
Conocimiento de la normativa de:
- Protección frente a agentes químicos, biológicos y radiológicos
- Tratamiento y eliminación de residuos
Acciones para una correcta gestión de residuos:
- Segregación (recogida selectiva).
- Transporte y almacenamiento en la instalación
- Tratamiento previo a la eliminación
- Eliminación del residuo en la instalación productora o gestor autorizado
UNIDAD DIDÁCTICA 4. REGISTRO DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN EXPERIMENTACIÓN ANIMAL
Monitorización: determinación y registro de variables fisiológicas
- Exploración clínica: observación palpación y auscultación
- Uso de equipos: Métodos invasivos y no invasivos
Análisis de los resultados obtenidos en un procedimiento experimental
- Uso de programas informáticos específicos para el procedimiento experimental.
- Análisis estadístico en función del tipo de parámetro
Registro de tratamientos o de administración de sustancias y de obtención de muestras.
- Establecimiento previo al procedimiento del sistema de recogida de datos
- Características de un registro de datos: escrito o automatizado, duradero (copias de seguridad), completo, accesible, hojas específicas o bases de datos debidamente confeccionadas según datos, normalizados, establecer responsable de la conservación del archivo, etc.
Clasificación de los sistemas de instrumentación según sus objetivos:
- De adquisición de la información
- Diagnósticos
- De evaluación
- De monitorización y control
Identificación de los componentes del sistema global animal-instrumento:
- Animal: diferentes generadores de señales
- Estímulos: Visuales, acústicos, táctiles, eléctricos, etc.
- Transductor: sensibilidad, linealidad, respuesta en frecuencias (lineal, integrador y diferenciador) y rendimiento
- Equipo de tratamiento o procesado de una señal
- Equipo de presentación, lectura o registro: registros mecánicos o electrónicos
- Equipo de control automático de los estímulos, de los transductores, etc.
Problemas y soluciones en la medición de la actividad de los seres vivos:
- Inaccesibilidad de las variables
- Variabilidad de los datos
- Interrelaciones entre variables
- Interacción entre órganos y sistemas
- Efecto del transductor sobre la medición a realizar
- Artefactos en las medidas
- Limitaciones de la energía
Utilización de transductores para la medida de las principales variables biológicas:
- Temperatura
- Fuerza, desplazamiento, velocidad y aceleración
- Presión sanguínea
- Volumen y presión respiratoria
- Flujo en gases
- Flujo en líquidos
Medición de señales biológicas por biotelemetría:
- Objetivo
- Ventajas
- Componentes de un sistema de biotelemetría
Utilización de procedimientos no quirúrgicos con equipos específicos de estudio o medida de variables:
- Diagnóstico por imagen.
- Telemetría
- Estudios de comportamiento
- Pletismografía
- Otros métodos no invasivos