UF2372 USUARIO INDEPENDIENTE DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA UMBRAL, B1 (UF2372) |
|
Duración en horas: 80 |
|
OBJETIVOS |
|
- Utilizar con habilidad un amplio repertorio lingüístico en LSE sencillo para hacer frente a la mayoría de situaciones que pueden producirse durante encuentros con signantes expertos. - Preparar la forma de expresar las ideas importantes que quiere transmitir valiéndose de todos los recursos disponibles y limitando el mensaje a los medios de expresión signada que encuentre o de los que se acuerde para componer un discurso sencillo en LSE sobre temas conocidos o de interés personal enlazando una serie de distintos elementos en una secuencia lineal - Participar, sin preparación previa, en una conversación signada sobre un tema cotidiano, expresar opiniones personales e intercambiar información sobre temas habituales, de interés personal o relacionado con la vida diaria (por ejemplo: familia, aficiones, trabajo, viajes y otros temas). - Comenzar, mantener y terminar una conversación signada sencilla cara a cara sobre temas cotidianos o de interés personal. - Controlar la comunicación para lograr intercambios efectivos de información. - Implementar el uso del sistema dactilológico asegurando la recepción por parte del interlocutor. - Realizar breves comentarios sobre el punto de vista de otro interlocutor.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. USUARIO INDEPENDIENTE DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA UMBRAL, B1 UNIDAD DIDÁCTICA 1. VOCABULARIO BÁSICO (II) Ámbitos: – Personal. – Proyectos vitales – Sentimientos y estados de ánimo: sorpresa, la alegría, la tristeza, la curiosidad y la indiferencia. – Creencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos. – Ocio y tiempo libre: aficiones, cine, teatro, exposiciones, deportes, viajes… – Social y político: actualidad, asociacionismo, entidades… – Sanitario – Educativo: niveles educativos, perfiles profesionales, material, programación. Entornos: – Familiar y doméstico: relaciones de parentesco, vivienda, ciclo vital de las familias. – Laboral: relaciones, oficina, taller, fábrica, maquinaria, material, empresa… NNTT y accesibilidad. Movimiento Asociativo de Personas Sordas: organización y participación. Gestiones básicas: empadronamiento, declaraciones fiscales, abrir una cuenta bancaria, matrícula, DNI… Planificación: necesidades, acciones, objetivos y conclusiones. Fuentes documentales. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL SOBRE LA COMUNICACIÓN (II) Adecuación de la atención visual, y actitud de «escucha» a los distintos interlocutores. Preparación de la intervención. Exposición y discurso: selección y búsqueda de la información, producción e incorporación de las intervenciones de los demás. Autocorrección. Control de la comunicación. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVIDADES COMUNICATIVAS (II) Describir. Expresar propósitos en relación al futuro próximo. Argumentar. Exponer. Entrevistar. Debatir: selección y búsqueda de la información, producción e incorporación de las intervenciones de los demás. Análisis de textos signados (I): ideas principales y secundarias e ideas y/o valores no explícitos. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (I) Concepto y uso del sistema dactilológico. La articulación del signo. Clasificadores: tipos y usos. El número. El espacio con valor gramatical y el rol en LSE. La concordancia. La comparación. Conectores discursivos. La oración: categorías y funciones. La concordancia del verbo con otros elementos de la oración. Textos signados: narrativos, descriptivos y conversacionales. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (II) Respeto a las pautas comunicativas y sociales propias del entorno de las personas sordas. Otros profesionales de la comunidad sorda: perfiles y funciones. Interés por la adaptación de obras literarias conocidas a la situación y experiencias de las personas sordas. Producciones culturales de la comunidad sorda. El teatro y la poesía como modo de expresión y transmisión de conocimientos. Aproximación al concepto de identidad sorda. Aproximación histórica de la Comunidad Sorda: Conocimiento de hechos, datos y personajes relevantes en la historia de las personas sordas. El papel de las asociaciones como agentes sociales y culturales y otras organizaciones de personas sordas. |
|