TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMERGENCIAS (UF2358) |
|
Duración en horas: 50 |
|
OBJETIVOS |
|
- Seleccionar las acciones de comunicación más adecuadas para gestionar las demandas de ayuda y de información de los ciudadanos frente a una situación de emergencia, de modo eficiente acorde con la situación. - Seleccionar las acciones de comunicación más adecuadas para gestionar las necesidades de información de los órganos de dirección y coordinación de emergencias, grupos operativos, organismos, instituciones y en general los diversos agentes implicados en la emergencia, contribuyendo a la optimización de los recursos y la eficacia de la respuesta a las emergencias. - Utilizar las tecnologías de la información y comunicaciones en la gestión de emergencias.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS EMERGENCIAS UNIDAD DIDÁCTICA 1. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EMERGENCIAS. Principios generales de la información y comunicación en emergencias. Elementos de la comunicación. Comunicación reactiva y proactiva. Mensajes de emergencia. Pautas para su construcción. Tipos de información: antes, durante y después de la emergencia. Información relevante en las diferentes fases de una emergencia: - Para la activación de procedimientos, protocolos y planes de protección civil. - Para la gestión y seguimiento de situaciones de emergencia. - Para la desactivación de medios y planes de protección civil. Proveedores y destinatarios de la información. Características y necesidades específicas: - Los diferentes servicios, miembros de los equipos de intervención, personal técnico, dirección, actores ocasionales. - Los centros de coordinación. - Las personas afectadas. - La población en general. - Los Medios de Comunicación Social. Aspectos deontológicos de la información. Rumores e información. Atención de Emergencias a través del Teléfono Único Europeo 112. - Protocolos para atender y clasificar las llamadas de emergencia. - Protocolos para la obtención de información en llamadas. - Protocolos y pautas para facilitar información y recomendaciones de actuación frente a las emergencias. - Protocolos de atención y resolución de quejas y reclamaciones. La comunicación en situaciones especiales o de estrés con diferentes interlocutores: - Personas afectadas. - Familiares de víctimas. - Servicios intervinientes. - Directivos de la organización. - Medios de comunicación. Política de Comunicación. Objetivos. El Plan de Comunicación. Estructura de portavoces en la gestión de crisis y emergencias. UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES EN EMERGENCIAS. Fundamentos, clasificación de los sistemas. - Fundamentos y definiciones principales. - Distintas clasificaciones: Por medio de transmisión. Por tipo de información transmitida. Por naturaleza de la señal. Por modo de explotación. Sistemas informáticos y comunicaciones. - Conceptos básicos. - Redes de ordenadores. - Redes inalámbricas. - Internet. Nuevas tecnologías. Comunicaciones telefónicas: - Conceptos básicos, normativa nacional e internacional (UIT). - Red telefónica básica (RTB). Fax. Telefonía móvil. Voz sobre IP (VoIP). Comunicación por radio: - Teoría básica de radiocomunicaciones: transmisor, receptor, transceptor, antena, frecuencia, modulaciones, potencia, ganancia, pérdida, propagación, sensibilidad, cobertura. - Servicios de radiocomunicación y asignación de bandas de frecuencias, normativa nacional e internacional (UIT-R). - Comunicaciones HF. - Redes privadas móviles - Telefonía móvil. - Servicio de radioaficionados. - Comunicación por satélite. - Sistemas de posicionamiento global. Comunicaciones en emergencias: - Requisitos esenciales: seguridad, fiabilidad, sistemas de respaldo, interoperabilidad, mantenimiento, logística - Normativa nacional e internacional. - Sistemas de comunicación en emergencias. - Aplicaciones informáticas de gestión de emergencias. - Centros de gestión y coordinación de emergencias. - Procedimientos de voz |
|