EVALUACIÓN DE RIESGOS EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS (UF2355) |
|
Duración en horas: 80 |
|
OBJETIVOS |
|
- Evaluar riesgos naturales en zonas determinadas, analizando variables d peligrosidad según las características físicas, poblacionales e históricas de los suceso y calculando la dimensión de los posibles riesgos. - Evaluar riesgos tecnológicos en zonas determinadas, analizando variables de peligrosidad según las características tecnológicas e históricas de los sucesos, la potencialidad de riesgo para la población y calculando la dimensión de los posibles riesgos. - Evaluar riesgos antrópicos en zonas determinadas, analizando indicadores de peligrosidad según las características de rutas de tráfico y tránsito, espacios naturales y urbanos, la historia estadística de los sucesos, y calculando la dimensión de los posibles riesgos. - Identificar sistemas de vigilancia y alerta para el control de riesgos de origen natural, tecnológico y antrópico, valorando sistemas de alerta temprana y comunicación ante dichos riesgos.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS UNIDAD DIDÁCTICA 1. EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES. Fenómenos peligrosos naturales, génesis, desarrollo, variables de peligrosidad y bases para su estimación: - Fenómenos geofísicos. - Fenómenos meteorológicos adversos. - Fenómenos biológicos. - Incendios forestales. - Identificación de la geomorfología de determinadas áreas o zonas de estudio por reconocimientos in situ. Vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación: - Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales frente a los fenómenos naturales. - Vulnerabilidad de las estructuras de las edificaciones frente a los fenómenos naturales. Geometría y disposición. Tipologías estructurales: Elementos estructurales. Acciones de los fenómenos naturales. - Vulnerabilidad de espacios y recursos naturales. Espacios naturales protegidos. - Vulnerabilidad de la población. Grupos críticos. - Clasificación de las estructura en grados de vulnerabilidad sísmica. - Clasificación de daños y patologías asociadas a los fenómenos naturales (hidrológicos y meteorológicos, sísmicos, volcánicos, movimientos de ladera, entre otros). - Determinación de vulnerabilidad y daños en edificios e infraestructuras por reconocimientos in situ. Elaboración de mapas de riesgos naturales: - Estimación del riesgo: matrices de peligrosidad, vulnerabilidad y elementos en riesgo. - Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la representación gráfica de los riesgos naturales. UNIDAD DIDÁCTICA 2. EVALUACIÓN RIESGOS TECNOLÓGICOS. Actividades industriales potencialmente peligrosas. Características. Peligrosidad de los productos, sustancias y procesos. - Sucesos o fenómenos peligrosos, génesis, evolución, variables de peligrosidad. - Identificación de actividades peligrosas por reconocimiento in situ. Condiciones de orden, limpieza y conformidad a normas de seguridad. Vulnerabilidad frente a los fenómenos tecnológicos indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación: - Vulnerabilidad de las personas frente a los sucesos tecnológicos. Efectos para la salud. - Vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructuras frente a los sucesos peligrosos de origen tecnológico. - Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales frente a los sucesos tecnológicos. - Uso y manejo de instrumentación de medida de indicadores de vulnerabilidad. Análisis y evaluación de riesgos. - Métodos cualitativos. - Métodos semicualitativos. - Métodos cuantitativos. Elaboración de mapas de riesgos tecnológicos: - Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la representación de riesgos tecnológicos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN RIESGOS ANTRÓPICOS. Actividades sociales potencialmente peligrosas. Características. Parámetros de peligrosidad. - Sucesos peligrosos antrópicos, génesis, evolución, variables de peligrosidad, entre otros. - Locales de pública concurrencia. Tipología. Características. Factores de riesgo. Medidas de protección. - Técnicas de reconocimiento e inspección de los locales de pública concurrencia. Aplicaciones prácticas. Vulnerabilidad frente a los fenómenos antrópicos indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación: - Vulnerabilidad de los usuarios en eventos y locales de pública concurrencia. - Estudios de vulnerabilidad de la población. Detección de grupos críticos. - Percepción social del riesgo y resiliencia frente a las catástrofes. - Búsqueda, interpretación y utilización de información en fuentes documentales. - Técnicas de elaboración, realización y evaluación de encuestas. - Realización de encuestas y aplicación de cuestionarios de evaluación. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA Y ALERTA. Sistemas de vigilancia y alerta: - Sistemas de vigilancia y alerta sísmica. - Sistemas de vigilancia y alerta volcánica. - Sistemas de vigilancia y alerta hidrológica. - Sistemas de vigilancia y alerta de incendios forestales. - Sistemas de vigilancia y alerta radiológica. - Mecanismos y sistemas de transmisión de alarmas a la población. Vigilancia e inspección de actividades peligrosas: - Programas de inspección preventiva. - Listas de chequeo. - Conformidad a normas. - Aplicación de listas de chequeo y programas de inspección. |
|