Volver
UF1315 TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE SÍMILES ESCENOGRÁFICOS (UF1315)
 
Duración en horas:  90
OBJETIVOS  
- Aplicar técnicas de carpintería en madera en la construcción de símiles escenográficos de la maquinaria escénica.
- Aplicar técnicas de carpintería en metal en la construcción de accesorios y al mantenimiento, adaptación y reparación de elementos escenográficos
- Aplicar técnicas de materiales sintéticos en la restauración de los acabados de elementos escenográficos.
- Aplicar técnicas de pintura, envejecimiento y texturado en la restauración de los acabados de elementos escenográficos.
CONTENIDOS  
UNIDAD FORMATIVA 1. TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN DE SÍMILES ESCENOGRÁFICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CARPINTERÍA A LA CONSTRUCCIÓN, ACABADOS, MONTAJE Y DESMONTAJE DE SÍMILES ESCÉNICOS.
Reconocimiento de los tipos y características de materiales y herramientas para la construcción de símiles escénicos en madera:
- Maderas: naturales, manufacturadas; dimensiones y usos.
- Herrajes: clavos, tornillos, bisagras, entre otros.
- Herramientas y máquinas: de corte, desbastado, de medida, entre otros.
Aplicación de técnicas específicas para la construcción de bastidores y practicables, (plataformas, escaleras y rampas):
- Verificación de las cotas de los elementos a construir, realización del desglose de cortes, marcado y corte del material.
- Armado de los elementos cortados para construir bastidores, plataformas, escaleras y rampas.
- Realización de los acabados, (lijado, pulido, entre otros).
- Unión de los elementos construidos para su montaje y desmontaje. Mecanizado de piezas, (taladros, rebajes, cajeados, entre otros).
Organización y mantenimiento de las herramientas y los espacios de trabajo.
Acopio y reposición de materiales fungibles.
Trabajo en el taller: seguridad y prevención.
Seguridad estructural de los elementos: comportamiento ante el fuego.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE METALISTERÍA APLICADAS A LA CONSTRUCCIÓN, ACABADOS, MONTAJE Y DESMONTAJE DE SÍMILES ESCÉNICOS.
Reconocimiento de los tipos y características de materiales y herramientas para la construcción de símiles escénicos en metal:
- Perfiles: hierro y aluminio; dimensiones y usos.
- Herrajes: tornillos pasantes, bisagras, pestillos, entre otros.
- Herramientas y máquinas: de corte, desbastado, grupos de soldadura,(con electrodo o de hilo continuo),de medida, entre otros.
Aplicación de técnicas específicas para la construcción de bastidores y practicables, (plataformas, escaleras y rampas):
- Verificación de las cotas de los elementos a construir, realización del desglose de cortes, marcado y corte del material.
- Soldado de los elementos cortados para construir bastidores, plataformas, escaleras y rampas.
- Realización de los acabados, (pulido, pintado, entre otros).
- Unión de los elementos construidos para su montaje y desmontaje
Organización y mantenimiento de las herramientas y los espacios de trabajo.
Acopio y reposición de materiales fungibles.
Trabajo en el taller: seguridad y prevención.
Seguridad estructural de los elementos: comportamiento ante el fuego.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE MATERIALES SINTÉTICOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS ACABADOS DE ELEMENTOS ESCENOGRÁFICOS.
Reconocimiento de los tipos, características y manipulación de materiales y herramientas para la realización de acabados sintéticos:
- Resinas, composites, poliuretanos y fibra de vidrio, entre otros.
- Sistemas de unión: pegamentos y resinas.
- Herramientas y máquinas: de corte, desbastado, hilo caliente, de medida, entre otros.
Aplicación de técnicas específicas en materiales sintéticos para la restauración de acabados de los elementos escénicos:
- Preparación de las superficies o piezas a reparar.
- Manipulación de los materiales a aplicar: realización de mezclas, imprimación y secado.
- Realización de cortes de la forma a reproducir: tallado o modelado.
- Realización de los acabados, (texturado, pulido, pintado, entre otros).
Organización y mantenimiento de las herramientas, máquinas, utensilios y el espacio de trabajo.
Acopio y reposición de materiales fungibles.
Aplicación de las normas de seguridad y prevención en la manipulación de materiales sintéticos.
Seguridad estructural de los elementos: comportamiento ante el fuego.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE PINTURA PARA LA RESTAURACIÓN Y ACABADOS DE ELEMENTOS ESCÉNICOS.
Reconocimiento de los tipos, características y manipulación de materiales y herramientas para la realización de acabados en pintura:
- Pinturas al agua y sintéticas.
- Sistemas de aplicación: espátula, brocha, rodillo, aerógrafos, entre otros.
- Herramientas, útiles y máquinas: aerógrafo, veteadotes, cubos, brochas y rodillos, esponjas y trapos, entre otros.
Aplicación de técnicas específicas para el pintado en la restauración y acabados de los elementos escénicos:
- Preparación de las superficies o piezas a pintar.
- Manipulación de los materiales a aplicar: realización de mezclas, tabla de colores, manejo de los útiles, herramientas y máquinas para el pintado.
- Utilización de los elementos de protección.
- Realización del pintado: por imprimación de capas superpuestas, capas diluidas, decapadas, entre otras.
- Realización de los acabados: envejecimiento, texturado, barnizado del pintado, entre otros.
Organización y mantenimiento de las herramientas, utensilios, máquinas y el espacio de trabajo.
Acopio y reposición de materiales fungibles.
Aplicación de las normas de seguridad y prevención en la manipulación de materiales sintéticos.
Seguridad estructural de los elementos: comportamiento ante el fuego.