Volver
UF1161 DRAMATURGIA Y ESCENIFICACIÓN PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO (UF1161)
 
Duración en horas:  60
OBJETIVOS  
- Analizar los signos, códigos y lenguajes que intervienen en el proceso artístico del espectáculo en vivo utilizándolos como referente en el trabajo técnico para dotarlo de calidad artística.
- Identificar el uso de la escenografía como signo, los códigos que utiliza y su evolución a lo largo de la historia, describiendo las características propias de cada estilo y los elementos que lo componen, en el contexto de la creación escénica.
- Reconocer los conceptos y estructuras relativos al lenguaje musical integrándolos en la realización de las tareas técnicas en el desarrollo de una representación escénica.
CONTENIDOS  
UNIDAD FORMATIVA 1. DRAMATURGIA Y ESCENIFICACION PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE MANIFESTACIONES ESCÉNICAS A LO LARGO DE LA HISTORIA.
Aplicación de técnicas de análisis de los signos y códigos visuales que intervienen en un espectáculo:
- El lenguaje visual en el espectáculo.
- La dramaturgia y la escenificación como condicionantes del lenguaje visual.
Claves para la ubicación histórica e identificación de estilos y géneros de los espectáculos en vivo:
- Grecia y Roma. El teatro medieval. El teatro de la comedia dell´arte. Teatro isabelino. Teatro clásico francés. Teatro del siglo de Oro español. Teatro e Ilustración. Romanticismo, Realismo y Naturalismo. Teatro Contemporáneo.
- El teatro y las representaciones escénicas en otras culturas.
- La música en el teatro. La ópera occidental desde su invención hasta la decadencia en el siglo XX. Formas cultas de los géneros mixtos (cantados y hablados): singspiel, ópera-comique, ballad-opera. La zarzuela. Formas populares de los géneros mixtos: opereta, revista, cabarét, entre otros. Del music-hall al musical anglosajón.
- La danza: historia y estilos.
- Otros géneros: revista, circo, pasacalles, teatro de calle.
- Teatralidad de manifestaciones no escénicas (convenciones, pases de modas, animación del patrimonio, ferias entre otros).
Identificación y análisis de los conceptos de dramaturgia y escenificación de un espectáculo.
Elaboración de la documentación de un proyecto escénico en cuanto a la dramaturgia y su relación con la historia del espectáculo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS DEL DISEÑO ESCENOGRÁFICO: FASES.
La investigación creativa y su papel en la creación escénica.
Análisis del papel dramático de la escenografía: relación del diseño escénico con el texto dramático y la propuesta de dirección.
Identificación de las funciones y responsabilidades del escenógrafo.
Interpretación de los componentes del diseño escenográfico y su relación con el diseño sonoro, la iluminación, el figurinismo y el diseño de caracterización.
Reconocimiento del lenguaje del espacio y la composición visual.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCESOS DE REALIZACIÓN DE UN DISEÑO ESCENOGRÁFICO.
Componentes del diseño escenográfico:
- Espacio escénico como elemento de significación.
- Composición visual.
- El contexto y la atmósfera en el proceso de la puesta en escena.
- Materiales y procedimientos.
Etapas y planteamientos con el director y el resto del equipo artístico.
Estudio y definición de las necesidades espaciales de acuerdo al movimiento de actores.
Realización de documentación gráfica:
- Bocetos de atmósfera
- Diseño de escenografía
- Planos de iluminación e implantación de la escenografía.
- Figurines
- Maquetas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RECONOCIMIENTO DE CONCEPTOS Y ESTRUCTURAS DEL LENGUAJE MUSICAL EN REPRESENTACIONES ESCÉNICAS.
Reconocimiento de características de la música a lo largo de la historia.
Función de la música en las manifestaciones escénicas o en el lenguaje teatral.
Identificación de las manifestaciones musicales a lo largo de la historia.
Características del lenguaje musical:
- Estructura horizontal: tiempos y ritmos.
- Estructura vertical: escalas, notas y acordes.
Clasificación de instrumentos musicales y sus agrupaciones tímbricas.
Agrupaciones musicales: orquesta sinfónica, tríos, cuartetos, entre otros.
Reconocimiento de estilos y géneros musicales:
- Características melódicas, armónicas y rítmicas.
Análisis de fragmentos musicales de espectáculos en vivo.