CLARIFICACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL VINO (UF0941) |
|
Duración en horas: 60 |
|
OBJETIVOS |
|
- Determinar el proceso de clarificación en función de las características y el tipo de vino. -Aplicar procedimientos de estabilización en los vinos para prevenir alteraciones fisico-químicas y/o microbiológicas.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD FORMATIVA 1. CLARIFICACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL VINO UNIDAD DIDÁCTICA 1. FENÓMENOS COLOIDALES Y CLARIFICACIÓN POR ENCOLADO. Fenómenos coloidales y limpidez del vino. .- El estado coloidal. .- Propiedades de las partículas coloidales. .- Coloides protectores. .- Teoría del encolado. Clarificantes proteicos. .- Productos utilizados. .- Características y propiedades. .- Factores que influyen en la clarificación proteica. Clarificantes minerales. .- Productos utilizados. .- Características y propiedades. Clarificantes orgánicos. Clarificantes sintéticos Tecnología y organización de la clarificación. .- Calculo de la dosis mediante ensayos previos. .- Practica de la clarificación. Sistemas de mezcla. .- Protocolo de la clarificación. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CLARIFICACIÓN DE LOS VINOS POR FILTRACIÓN Y CENTRIFUGACIÓN. Principios y leyes de la filtración. .- Colmatación de los filtros. .- Métodos para medir la eficacia de la clarificación. .- Mecanismos de filtración. Flujo frontal y tangencial. La filtración utilizando precapa de diatomeas. .- Pruebas de filtración. .- Materiales de filtración. .- Funcionamiento del filtro. .- Tipos de filtro. Filtración por placas a base de celulosa. .- Preparación de los vinos para la filtración sobre placas. .- Selección de los parámetros de filtración. .- Funcionamiento de los filtros de placa. Filtración por membranas. Filtración tangencial. Incidencia de la filtración en las características de los vinos. La centrifugación. .- Fundamentos. .- Descripción y funcionamiento de las centrifugas. Comparación de los efectos de la clarificación con la filtración y centrifugación. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTABILIZACIÓN DE LOS VINOS. Precipitaciones metálicas. .- Quiebra férrica. .- Quiebra cúprica. .- Riesgos y medidas de seguridad en el tratamiento con ferrocianuro potásico Precipitaciones proteicas. Precipitaciones de color en los vinos tintos. Precipitaciones oxidásicas y maderización de vinos blancos. Precipitaciones tartáricas. .- Mecanismo de la insolubilización tartárica. .- Pruebas de estabilidad tartárica. .- Tratamiento por frío de las precipitaciones tartáricas. Procedimientos de estabilización por frío: Estabulación, contacto, continuo. .- Control del tratamiento por frío. Medidas de estabilidad tartárica. .- Alternativas a la estabilización por frío: metatartárico, manoproteínas electrodialisis, Intercambio iónico. Tratamientos desodorizantes. Estabilización biológica de los vinos: filtración por membranas, tratamiento térmico. Influencia en la calidad de los vinos. Planificación de la estabilización. .- Idoneidad de la estabilización según el tipo de producto. .- Organización de los equipos, instalaciones y secuencia de las operaciones. .- Necesidades de servicios auxiliares: agua, frío, calor, gases, electricidad. .- Mantenimiento, preparación y regulación de los equipos. .- Parámetros de control de las operaciones de estabilización. .- Medidas de seguridad en el manejo de los equipos e instalaciones. .- Eliminación controlada de los residuos y efluentes originados en la estabilización. UNIDAD DIDÁCTICA 4. PRINCIPALES DEFECTOS ORGANOLÉPTICOS DE LOS VINOS. Defectos oxidativos. Alteraciones bacterianas. Fenoles volátiles. .- Mecanismo de producción. .- Influencia de ciertos parámetros de la vinificación El gusto a tapón. .- Identificación de los compuestos responsables. .- Contaminación por el corcho. .- Contaminación por los locales. Derivados azufrados y olores a reducción. .- Origen de los compuestos azufrados del vino. .- Influencia de diversos factores de vinificación. Otros defectos. |
|