Volver
UF0832 ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ITINERARIOS A CABALLO (UF0832)
 
Duración en horas:  50
OBJETIVOS  
- Analizar los factores psico-sociales actuales identificando las capacidades, necesidades y motivaciones de los usuarios que puedan incidir en la preparación de itinerarios ecuestres.
- Analizar y aplicar en la preparación de itinerarios, los aspectos que condicionan el nivel de salud y rendimiento en la práctica de actividades de guía ecuestre.
- Describir las normativas relacionadas con la práctica de actividades en el medio natural y la protección medioambiental y aplicarla a la preparación de itinerarios ecuestres.
- Aplicar los procedimientos y técnicas para la obtención, análisis, tratamiento, procesamiento y archivo de la información necesaria para la realización de actividades de conducción por itinerarios ecuestres.
- Determinar las medidas para prevenir y resolver situaciones de peligro durante el desarrollo de una actividad ecuestre.
- Aplicar técnicas de gestión de recursos necesarios en la preparación de actividades por itinerarios ecuestres.
CONTENIDOS  
UNIDAD FORMATIVA 1. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE ITINERARIOS A CABALLO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. APLICACIÓN DE LOS FUNDAMENTOS PSICO-SOCIALES A LA PREPARACIÓN DE ITINERARIOS ECUESTRES.
Ocio y turismo en el medio natural.
Educación no formal y actividades físico deportivas.
Influencia de la actividad ecuestre:
- Características.
- Importancia social.
- Factores de riesgo, aventura y evasión.
Función social del deporte: comportamiento y relaciones sociales.
Aplicaciones en el diseño de itinerarios a caballo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS, FÍSICAS Y SOCIALES DE LOS USUARIOS.
Etapas evolutivas: infantil, adolescentes, adultos y personas mayores.
- Capacidades físicas básicas.
- Capacidades físicas condicionales y coordinativas.
Desarrollo evolutivo y motor.
Calidad de vida y desarrollo personal.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA SOBRE LA SALUD.
Capacidad física y salud:
- Sistemas del organismo y esfuerzo deportivo.
- Beneficios y contraindicaciones totales o parciales de/en la práctica de actividades de conducción ecuestre.
- Requerimientos energéticos: gasto, aporte y balance energético en la práctica de actividades de conducción ecuestre:
* Alimentación.
* Hidratación.
Valoración física inicial del usuario: observación, entrevista y soportes.
Aplicaciones en el diseño de itinerarios.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PREPARACIÓN GENERAL DE UN ITINERARIO.
Prevención y protocolos de seguridad para actividades de conducción ecuestre:
- Función preventiva del técnico.
- Factores de riesgo y principales causas de accidentes.
- Relación de datos a comunicar a los servicios de socorro previo a la actividad.
- Protocolos de: revisión de material de seguridad y comunicación, control de la situación, traslado y evacuación de caballos y personas.
- Emergencia: planes de emergencia, servicios de rescate y socorro, normas de comportamiento en situaciones de emergencia según el lugar y condiciones.
- Procedimientos de actuación del equipo de apoyo y zonas sin cobertura de comunicación.
Gestión de recursos para las actividades de conducción por itinerarios ecuestres:
- Control presupuestario y elaboración.
- Alojamiento y manutención: características y costes.
- Criterios para su utilización en las actividades de conducción por itinerarios ecuestres
- Logística de las actividades de conducción por itinerarios ecuestres: transporte de caballos, material y viajeros. Características del medio de transporte.
- Recursos humanos: modelo de gestión, formación y organización.
Recursos materiales: gestión de compras, análisis de las características de los recursos necesarios, selección de proveedores.
- Acciones promocionales del servicio.
- Valoración y análisis del servicio prestado: características del servicio, conceptos básicos de calidad de prestación de servicios. Métodos de control de la calidad del servicio.
- Interpretación de resultados y elaboración de informes.
- Seguros y coberturas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN LEGISLATIVA Y NORMATIVA EN EL DISEÑO DE ITINERARIOS A CABALLO Y SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL ESPACIO NATURAL.
Legislación.
Normativa de espacios naturales y de su utilización.
Legislación estatal y autonómica de acceso y pernoctación:
- Autorización administrativa de acceso y pernoctación.
- Responsabilidad civil como organizador y guía por itinerarios a caballo.
Regulación de actividades deportivas en zonas naturales de protección.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE UN ITINERARIO ECUESTRE.
Búsqueda, análisis y tratamiento de la información necesaria para la elaboración de itinerarios ecuestres:
- Técnicas y procedimientos de obtención de información: observación, encuesta, cuestionario y entrevista.
- Análisis e interpretación: parámetros de calidad del servicio. Protección de datos.
- Tratamiento de textos, hojas de cálculo, base de datos, tratamiento de imágenes y navegadores de Internet.
- Procesamiento y archivo.
- Recursos disponibles para su organización y elementos condicionantes.
Fuentes de información:
- Identificación de la información necesaria para el diseño de itinerarios:
- Primaria/secundaria.
- Directa/indirecta.
- Localización de las fuentes de información.
- Alojamiento.
- Manutención.
- Transporte.
Información necesaria para la preparación de recorridos:
- Normativa y reglamentación.
- Mapas de la zona donde se realice el itinerario.
- Información meteorológica.
- Información sobre dificultad y peligrosidad.
- Información sobre puesto de socorro.
- Información sobre características del grupo, experiencias, intereses y expectativas.