TMVU0210 OPERACIONES AUXILIARES DE MANTENIMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES Y DE RECUBRIMIENTO DE SUPERFICIES DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO (TMVU0210) |
|
Duración en horas: 280 |
|
OBJETIVOS |
|
- Realizar operaciones auxiliares de protección y embellecimiento de superficies de embarcaciones deportivas y de recreo. - Realizar operaciones auxiliares de reparación de elementos de madera de embarcaciones deportivas y de recreo. - Realizar operaciones auxiliares de reparación de elementos de plástico reforzado con fibra de embarcaciones deportivas y de recreo.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. OPERACIONES AUXILIARES DE PROTECCIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO UNIDAD FORMATIVA 1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y COMPORTAMIENTO DE A BORDO UNIDAD DIDÁCTICA 1. NOCIONES BÁSICAS DEL ENTORNO NÁUTICO. Nomenclatura básica náutica. - Principales dimensiones de la embarcación: Eslora. Manga. Puntal. - Partes fundamentales del casco: obra viva, línea de flotación, obra muerta y carena. Forro exterior. Proa y popa. Costados. Bandas. Amuras. Aletas. - Departamentos (o zonas) principales de la embarcación: Sala de máquinas. Puente de mando. Mesa de cartas. Habilitación, Fonda. Pañoles. Bañera, entre otros. - Elementos estructurales, no estructurales y de embellecimiento. - Elementos de acceso. - Identificación y funciones del material de seguridad a bordo: Chalecos, bengalas, extintores, balsas salvavidas. Labores de cabullería y amarre. - Partes de un cabo y estructura del mismo. - Elaboración de nudos básicos: De tope, de unión, de amarre. - Denominación de los elementos de amarre. - Procedimientos básicos de amarre: Amarrar por seno, amarrar a una cornamusa, lanzar una sisga. Organización del personal de clubs náuticos. - Tipos de clubs náuticos. - Funciones del Capitán de puerto, contramaestre y marineros. Organización de las tripulaciones. - Autoridad de los mandos (Capitán, oficiales). - Funciones de los marineros. Trabajos y organización en los varaderos. - Tipos de varaderos. - Funciones del personal: jefe de varadero, contramaestre, gruista, personal auxiliar. - Identificación de los sistemas de elevación de embarcaciones. - Técnicas básicas de apuntalamiento. Normas usos y costumbres. -A bordo. *Respeto a la autoridad. *Saber nadar. *Prevención de danos por el calzado. -En el muelle. *Respeto a la autoridad. *Tecnicas de apoyo a una embarcacion. Tomar amarras. Tomar conexion electrica. *Equipos de comunicacion. *Comportamiento en los muelles. *Conocimientos basicos de suministro de combustible. -En varadero. *Respeto a la autoridad *Vestimenta. *Trabajos en altura. Identificación de los elementos básicos de una sala de maquinas. - Motor principal. - Generador. - Centrales hidráulicas. - Depuración de agua salada - Tanques. - Sentinas. - Circuito de fluidos. - Grifos de fondo. Operaciones previas al arranque y al post-arranque del motor propulsor. Procedimientos generales de preparación y protección de la zona de trabajo. - Interiores: moquetas, mamparos. - Exteriores: Pasamanos, candeleros, escotillas, ventanas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES ASOCIADAS A LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO. Identificacion de riesgos laborales asociados a las operaciones auxiliares de mantenimiento y aplicacion de medidas preventivas. -Marco normativo. -Valoracion de riesgos y su prevencion a flote o en varadero. *Accidentes por caida durante el acceso. *Trabajos en altura. *Entrada en tanques o espacios mal ventilados. *Caida de objetos. *Apuntalamientos. *Embarcaciones en suspension. *Movimiento de gruas y travelifts. -Exigencias de utilizacion de equipos de proteccion personal asociados a trabajos auxiliares de. *Fibra. *Pintura. *Mecanica. *Electricidad y electronica. *Aparejos y velas. *Adhesivos. Identificacion de riesgos laborales asociados a las operaciones auxiliares de mantenimiento y aplicacion de medidas preventivas. -Marco normativo. -Valoracion de riesgos y su prevencion a flote o en varadero. *Accidentes por caida durante el acceso. *Trabajos en altura. *Entrada en tanques o espacios mal ventilados. *Caida de objetos. *Apuntalamientos. *Embarcaciones en suspension. *Movimiento de gruas y travelifts. -Exigencias de utilizacion de equipos de proteccion personal asociados a trabajos auxiliares de. *Fibra. *Pintura. *Mecanica. *Electricidad y electronica. *Aparejos y velas. *Adhesivos. Precauciones generales para prevenir accidentes durante las operaciones de manejo de. - Herramientas manuales. - Herramientas electromecánicas, neumáticas e hidráulicas utilizadas por el personal auxiliar. Prevención de la contaminación y aplicación de métodos de recogida selectiva. - Valoración de las consecuencias de la contaminación marina. - Operaciones de mantenimiento a flote. Cumplimiento de la normativa MARPOL. - Operaciones de mantenimiento: En el muelle, en varadero, en el taller. UNIDAD FORMATIVA 2. PREPARACIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE LA OBRA VIVA Funciones de la protección de la obra viva. Compartimentos de servicio de la obra viva. - Túneles de hélices de proa/popa. - Turbinas. - Rejillas de entadas de agua de refrigeración. - Otros. Necesidades de protección en función del material de construcción del casco. - Fibra. - Madera. - Metálicos: aceros, aluminio. Identificacion, funciones y manejo de las herramientas utilizadas en los procesos de preparacion de la obra viva - Herramientas manuales. * Rasquetas. * Espatulas. * Utilizacion de EPIs - Limpieza con herramientas mecanicas. * Hidrolimpiadoras. * Pistolas de chorreo. * Precauciones de uso. * Utilizacion de EPIs. - Lijado de la obra viva segun su estado. * En mal estado (desprendimiento de capas de pintura):Con radial.Con orbital. * En buen estado: Matizado. * Precauciones en el manejo de maquinas. * Utilizacion de EPIs - Lijado de ejes, helices y arbotantes. Identificación de burbujas de osmosis. - Condiciones que deben cumplir las superficies de la obra viva antes de su recubrimiento. - Niveles de preparacion del casco hasta. * Patente vista. * Imprimacion vista. * Gelcoat o fibra vistos. - Tecnicas de eliminacion de polvo y humedad. Tratamiento de las zonas de apoyo del casco en la estacada o cama de varada. Preparación de la línea de flotación. - Desengrasado de la zona de flotación. Productos. - Encintado de la línea de flotación. Técnicas. Limpieza y recogida de residuos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN DE SUPERFICIES DE OBRA MUERTA, CUBIERTA, SUPERESTRUCTURAS Y ARBOLADURA Funciones de la protección de superficies de la obra muerta, superestructuras y arboladura. Identificación de las fases de preparación de la obra muerta. - Cascos de fibra. - Cascos de madera. - Cascos metálicos. Técnicas elementales de enmasillado. - Tipos de masillas. - Aplicaciones Preparacion de superficies para su embellecimiento. - Encintado de protecciones. Tipos de cintas. - Seleccion de lijas. - Lijado a maquina. * Orbital. * Radial. - Lijados a mano (rinconeo). - Limpieza periodica de las zonas lijadas. - Baldeo. Recogida selectiva de residuos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE PRODUCTOS DE PROTECCIÓN Y EMBELLECIMIENTO DE SUPERFICIES Identificación de los diferentes productos a utilizar. Identificación de las técnicas de aplicación de los productos. Preparacion de productos. - Pinturas de un componente. - Pinturas de dos componentes. - Imprimaciones. - Consecuencias de una mezcla incorrecta. * Pinturas. * Imprimaciones. * Masillas. En la obra viva. - Aplicacion de imprimaciones con: * Brocha. * Rodillo - Aplicacion de patentes con: * Brocha. * Rodillo. * Zonas que no deben pintarse. En al obra muerta, superestructuras o arboladura. - Proteccion de zonas adyacentes. - Aplicacion de imprimaciones y pinturas de acabado con brocha o rodillo. - Introduccion a las tecnicas de pintado a pistola. - Tecnicas de barnizado de la madera. * Condiciones para lograr un buen acabado. - Retirada los elementos de proteccion al finalizar el proceso de secado de la pintura y de barnizado. Técnicas de pulido de superficies. - Gelcoat. - Pintura. - Manejo de pulidoras mecánicas. Recogida de residuos. Almacenamiento de elementos reutilizables. UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO DE TANQUES Y SENTINAS Identificación de los diferentes tanques de una embarcación. - Combustibles. - Agua potable. - Aguas grises. - Aguas negras. - Agua de lastre. Limpieza de tanques. - Accesos. - Protección de zonas adyacentes. - Aplicación de productos. - Aplicación de técnicas. - Prevención de riesgos durante las operaciones. Funciones y ubicación de las sentinas de una embarcación deportiva. Técnicas de limpieza de las sentinas. - Manuales. - Mecánicas. - Herramientas. - Productos y útiles. MÓDULO 2. OPERACIONES AUXILIARES DE REPARACIÓN DE ELEMENTOS DE MADERA DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO UNIDAD FORMATIVA 1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y COMPORTAMIENTO DE A BORDO UNIDAD DIDÁCTICA 1. NOCIONES BÁSICAS DEL ENTORNO NÁUTICO. Nomenclatura básica náutica. - Principales dimensiones de la embarcación: Eslora. Manga. Puntal. - Partes fundamentales del casco: obra viva, línea de flotación, obra muerta y carena. Forro exterior. Proa y popa. Costados. Bandas. Amuras. Aletas. - Departamentos (o zonas) principales de la embarcación: Sala de máquinas. Puente de mando. Mesa de cartas. Habilitación, Fonda. Pañoles. Bañera, entre otros. - Elementos estructurales, no estructurales y de embellecimiento. - Elementos de acceso. - Identificación y funciones del material de seguridad a bordo: Chalecos, bengalas, extintores, balsas salvavidas. Labores de cabullería y amarre. - Partes de un cabo y estructura del mismo. - Elaboración de nudos básicos: De tope, de unión, de amarre. - Denominación de los elementos de amarre. - Procedimientos básicos de amarre: Amarrar por seno, amarrar a una cornamusa, lanzar una sisga. Organización del personal de clubs náuticos. - Tipos de clubs náuticos. - Funciones del Capitán de puerto, contramaestre y marineros. Organización de las tripulaciones. - Autoridad de los mandos (Capitán, oficiales). - Funciones de los marineros. Trabajos y organización en los varaderos. - Tipos de varaderos. - Funciones del personal: jefe de varadero, contramaestre, gruista, personal auxiliar. - Identificación de los sistemas de elevación de embarcaciones. - Técnicas básicas de apuntalamiento. Normas usos y costumbres. -A bordo. *Respeto a la autoridad. *Saber nadar. *Prevención de danos por el calzado. -En el muelle. *Respeto a la autoridad. *Tecnicas de apoyo a una embarcacion. Tomar amarras. Tomar conexion electrica. *Equipos de comunicacion. *Comportamiento en los muelles. *Conocimientos basicos de suministro de combustible. -En varadero. *Respeto a la autoridad *Vestimenta. *Trabajos en altura. Identificación de los elementos básicos de una sala de maquinas. - Motor principal. - Generador. - Centrales hidráulicas. - Depuración de agua salada - Tanques. - Sentinas. - Circuito de fluidos. - Grifos de fondo. Operaciones previas al arranque y al post-arranque del motor propulsor. Procedimientos generales de preparación y protección de la zona de trabajo. - Interiores: moquetas, mamparos. - Exteriores: Pasamanos, candeleros, escotillas, ventanas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES ASOCIADAS A LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO. Identificacion de riesgos laborales asociados a las operaciones auxiliares de mantenimiento y aplicacion de medidas preventivas. -Marco normativo. -Valoracion de riesgos y su prevencion a flote o en varadero. *Accidentes por caida durante el acceso. *Trabajos en altura. *Entrada en tanques o espacios mal ventilados. *Caida de objetos. *Apuntalamientos. *Embarcaciones en suspension. *Movimiento de gruas y travelifts. -Exigencias de utilizacion de equipos de proteccion personal asociados a trabajos auxiliares de. *Fibra. *Pintura. *Mecanica. *Electricidad y electronica. *Aparejos y velas. *Adhesivos. Identificacion de riesgos laborales asociados a las operaciones auxiliares de mantenimiento y aplicacion de medidas preventivas. -Marco normativo. -Valoracion de riesgos y su prevencion a flote o en varadero. *Accidentes por caida durante el acceso. *Trabajos en altura. *Entrada en tanques o espacios mal ventilados. *Caida de objetos. *Apuntalamientos. *Embarcaciones en suspension. *Movimiento de gruas y travelifts. -Exigencias de utilizacion de equipos de proteccion personal asociados a trabajos auxiliares de. *Fibra. *Pintura. *Mecanica. *Electricidad y electronica. *Aparejos y velas. *Adhesivos. Precauciones generales para prevenir accidentes durante las operaciones de manejo de. - Herramientas manuales. - Herramientas electromecánicas, neumáticas e hidráulicas utilizadas por el personal auxiliar. Prevención de la contaminación y aplicación de métodos de recogida selectiva. - Valoración de las consecuencias de la contaminación marina. - Operaciones de mantenimiento a flote. Cumplimiento de la normativa MARPOL. - Operaciones de mantenimiento: En el muelle, en varadero, en el taller. UNIDAD FORMATIVA 2. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE REPARACIÓN DE ELEMENTOS DE MADERA UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA CARPINTERÍA DE RIBERA Estructura de una embarcación de madera. - Nomenclatura de los elementos que constituyen una embarcación de madera. - Características de construcción tradicionales en la región costera. Funciones de los trabajadores de una carpintería de ribera. - En el taller. - En el muelle. Clasificación de los trabajos de carpintería de ribera. - Estructurales. - Forro y cubiertas. - Carpintería interior. Descripción de las herramientas clásicas del carpintero de ribera. Identificación de tornillos y clavos. Clasificación de las principales maderas utilizadas en construcción naval. - Dureza. - Resistencia. - Defectos más comunes en la madera. - Obtención de la madera utilizada para la construcción de las piezas Tipos de construcción de cascos. - Uniones de tracas a tingladillo. - Uniones de tracas a tope. - Contrachapado. - Cascos moldeados. - Sistemas de construcción modernos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE DESGUACE, LIMPIEZA Y PROTECCIÓN DE ELEMENTOS DE MADERA DAÑADOS Protección de la madera. Productos. Identificación de elementos dañados. - Obra viva. - Obra muerta. Borda. - Cubierta. - Elementos estructurales. - Superestructuras. - Interiores. Identificación de útiles y herramientas. Funciones. - Manuales. - Máquinas eléctricas portátiles. - Neumáticas. Aplicacion de tecnicas auxiliares de desguace, limpieza y proteccion. - Manejo de utiles y herramientas. * Precauciones de seguridad. * Para el desguace. * Para la limpieza y lijado. Tecnicas de decapado. * Para la aplicacion de productos de proteccion. - Espichado. - Orden y limpieza de los espacios. - Recogida selectiva de residuos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS AUXILIARES PARA EL MECANIZADO, ENSAMBLADO, AJUSTE Y COLOCACIÓN DE PIEZAS DE MADERA UTILIZADAS EN CARPINTERÍA DE RIBERA Caracterizacion de los procesos de mecanizado. - Funciones de las maquinas utilizadas en el mecanizado. * Cepilladora. * Regruesadora. * Sierra de cinta. - Precauciones en el manejo de las maquinas. * Cepilladora. * Regruesadora. * Sierra de cinta Técnicas de atornillado y claveteado. Trabajos auxiliares de mecanizado. - Preparacion de la maquinaria. - Seleccion y transporte de maderas. - Trazado de lineas de corte * Manejo del junquillo. * Utilizacion de compases. - Tecnicas de apoyo para el posicionamiento de piezas y alimentacion continuada en maquinas de: * Cepillado. * Regruesado. * Cortado. - Precauciones. - Paradas de emergencia. - Manejo de maquinas portatiles (caladoras, taladros, fresas, entre otras). - Trabajos auxiliares de ensamblado de piezas de madera (a media madera, caja espiga, pico de flauta, rayo de Jupiter, entre otros). Tipos y preparación de adhesivos. - Aplicación de adhesivos. Limpieza de sobrantes. - Técnicas de colocación y apriete de prensas. - Tiempos de curado. Ajuste y colocación de las piezas ensambladas. Montaje de elementos y herrajes. MÓDULO 3. OPERACIONES AUXILIARES DE REPARACIÓN DE ELEMENTOS DE PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO UNIDAD FORMATIVA 1. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO, PREVENCIÓN DE RIESGOS Y COMPORTAMIENTO DE A BORDO UNIDAD DIDÁCTICA 1. NOCIONES BÁSICAS DEL ENTORNO NÁUTICO. Nomenclatura básica náutica. - Principales dimensiones de la embarcación: Eslora. Manga. Puntal. - Partes fundamentales del casco: obra viva, línea de flotación, obra muerta y carena. Forro exterior. Proa y popa. Costados. Bandas. Amuras. Aletas. - Departamentos (o zonas) principales de la embarcación: Sala de máquinas. Puente de mando. Mesa de cartas. Habilitación, Fonda. Pañoles. Bañera, entre otros. - Elementos estructurales, no estructurales y de embellecimiento. - Elementos de acceso. - Identificación y funciones del material de seguridad a bordo: Chalecos, bengalas, extintores, balsas salvavidas. Labores de cabullería y amarre. - Partes de un cabo y estructura del mismo. - Elaboración de nudos básicos: De tope, de unión, de amarre. - Denominación de los elementos de amarre. - Procedimientos básicos de amarre: Amarrar por seno, amarrar a una cornamusa, lanzar una sisga. Organización del personal de clubs náuticos. - Tipos de clubs náuticos. - Funciones del Capitán de puerto, contramaestre y marineros. Organización de las tripulaciones. - Autoridad de los mandos (Capitán, oficiales). - Funciones de los marineros. Trabajos y organización en los varaderos. - Tipos de varaderos. - Funciones del personal: jefe de varadero, contramaestre, gruista, personal auxiliar. - Identificación de los sistemas de elevación de embarcaciones. - Técnicas básicas de apuntalamiento. Normas usos y costumbres. -A bordo. *Respeto a la autoridad. *Saber nadar. *Prevención de danos por el calzado. -En el muelle. *Respeto a la autoridad. *Tecnicas de apoyo a una embarcacion. Tomar amarras. Tomar conexion electrica. *Equipos de comunicacion. *Comportamiento en los muelles. *Conocimientos basicos de suministro de combustible. -En varadero. *Respeto a la autoridad *Vestimenta. *Trabajos en altura. Identificación de los elementos básicos de una sala de maquinas. - Motor principal. - Generador. - Centrales hidráulicas. - Depuración de agua salada - Tanques. - Sentinas. - Circuito de fluidos. - Grifos de fondo. Operaciones previas al arranque y al post-arranque del motor propulsor. Procedimientos generales de preparación y protección de la zona de trabajo. - Interiores: moquetas, mamparos. - Exteriores: Pasamanos, candeleros, escotillas, ventanas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE NORMAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES ASOCIADAS A LAS OPERACIONES DE MANTENIMIENTO. Identificacion de riesgos laborales asociados a las operaciones auxiliares de mantenimiento y aplicacion de medidas preventivas. -Marco normativo. -Valoracion de riesgos y su prevencion a flote o en varadero. *Accidentes por caida durante el acceso. *Trabajos en altura. *Entrada en tanques o espacios mal ventilados. *Caida de objetos. *Apuntalamientos. *Embarcaciones en suspension. *Movimiento de gruas y travelifts. -Exigencias de utilizacion de equipos de proteccion personal asociados a trabajos auxiliares de. *Fibra. *Pintura. *Mecanica. *Electricidad y electronica. *Aparejos y velas. *Adhesivos. Identificacion de riesgos laborales asociados a las operaciones auxiliares de mantenimiento y aplicacion de medidas preventivas. -Marco normativo. -Valoracion de riesgos y su prevencion a flote o en varadero. *Accidentes por caida durante el acceso. *Trabajos en altura. *Entrada en tanques o espacios mal ventilados. *Caida de objetos. *Apuntalamientos. *Embarcaciones en suspension. *Movimiento de gruas y travelifts. -Exigencias de utilizacion de equipos de proteccion personal asociados a trabajos auxiliares de. *Fibra. *Pintura. *Mecanica. *Electricidad y electronica. *Aparejos y velas. *Adhesivos. Precauciones generales para prevenir accidentes durante las operaciones de manejo de. - Herramientas manuales. - Herramientas electromecánicas, neumáticas e hidráulicas utilizadas por el personal auxiliar. Prevención de la contaminación y aplicación de métodos de recogida selectiva. - Valoración de las consecuencias de la contaminación marina. - Operaciones de mantenimiento a flote. Cumplimiento de la normativa MARPOL. - Operaciones de mantenimiento: En el muelle, en varadero, en el taller. UNIDAD FORMATIVA 2. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE REPARACIÓN DE ELEMENTOS DE PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA UNIDAD DIDÁCTICA 1. SANEAMIENTO Y LIMPIEZA DE ELEMENTOS DE PLÁSTICO REFORZADO CON FIBRA Estructuras de plástico reforzado con fibra: - Cascos monolítcos. - Cascos en sándwich. - Refuerzos. - Fibras especiales. - Espesores habituales. Identificación de daños. - En obra viva. - En obra muerta. - En interiores. Protección de zonas que puedan ser dañadas durante la reparación. - Zonas interiores. - Cubierta. - Casco. Métodos de saneamiento. Caracterizacion y utilidad de las herramientas. - Manuales. * Diferentes tipos de rodillos metalicos. * Rodillos de pelo * Brochas, pinceles * Tijeras. * Cuter. * Espatulas. * Cubos, cubetas - Electricas * Caladora. * Taladro . Atornillador . Destornillador. * Radial. * Portatil multiuso * Pistola de pegamento. * Aspirador. - Neumaticas. * Tijera neumatica para cortar fibra. * Caladora recta. * Maquina de proyeccion de fibra y/o resina. * Taladro. Selección y preparación de herramientas. Selección de lijas. - Tipos. - Grados de abrasión. Técnicas de manejo de herramientas. Mantenimiento de las herramientas. Precauciones de seguridad a observar en el manejo de herramientas. Técnicas de limpieza de las zonas saneadas. - Sistemas de aspiración. - Recogida de residuos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE LAMINADO SOBRE MOLDE Descripción del proceso de construcción de piezas de fibra de pequeñas dimensiones. Identificacion de materiales y productos utilizados. Tipos de fibras. - Resinas y catalizadores. * Tipos. * Proporciones de mezcla. * Influencia de la temperatura ambiental. * Causas y consecuencias de una catalizacion deficiente. Identificación de utensilios. - Brochas - Rodillos. - Cubetas Moldes. - Tipos. - Aplicacion de materiales desmoldeantes. * Ceras. * Alcohol polivinilico. * Desmoldeantes semipermanentes. Procedimientos de laminado por capas. - Precauciones de seguridad. - Preparación de fibras y mezclas. - Aplicación de capas. - Aplicación del “peel ply”. Desmoldeados. Recogida de herramientas, utensilios y residuos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE MASILLAS E IMPRIMACIONES DE ACABADO Utilizacion de productos - Masillas. * Tipos: de un componente. De dos componentes. * Aplicaciones. Ventajas e inconvenientes. * Incompatibilidades. - Imprimaciones. - Tipos: de un componente. De dos componentes. - Aplicaciones. Ventajas e inconvenientes. - Incompatibilidades. Utensilios utilizadazos para: - Enmasillar - Imprimar. Aplicación de técnicas de - Enmasillado - Lijado de zonas enmasilladas. - Imprimado. Enmascarado de la zona tratar. - Cinta de enmascarar. - Cinta de perfilar. - Plásticos con cinta. - Papel de protección. Condiciones que debe cumplir un buen acabado. - Limpieza. - Recogida de residuos. |
|