MF2250_3 GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA, ALMACENAJE, MANTENIMIENTO Y CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO EN CONDICIONES CAMBIANTES DE EXPLOTACIÓN (MF2250) |
|
Duración en horas: 150 |
|
OBJETIVOS |
|
- Aplicar técnicas y procedimientos específicos de planificación del mantenimiento preventivo y correctivo de equipos e instalaciones a partir de sus características, condiciones de uso y normativa. - Aplicar técnicas y procedimientos específicos para la gestión del almacenaje y depósito de equipos técnicos, decorados, materiales fungibles y demás elementos del espectáculo (vestuario, utilería, caracterización, entre otros), con criterios de calidad y seguridad. - Aplicar técnicas de elaboración de la ficha técnica del local de exhibición o espacio según criterios establecidos. - Aplicar técnicas de implementación de la seguridad en local de exhibición o espacio no preparado para la representación, según lo establecido en el plan de emergencia y evacuación.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. GESTIÓN DE LA LOGÍSTICA, ALMACENAJE, MANTENIMIENTO Y CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES Y EQUIPOS PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO EN CONDICIONES CAMBIANTES DE EXPLOTACIÓN UNIDAD FORMATIVA 1. GESTIÓN DEL MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE EQUIPOS E INSTALACIONES TÉCNICAS PARA EL ESPECTÁCULO EN VIVO UNIDAD DIDÁCTICA 1. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE EQUIPOS E INSTALACIONES. Características y condiciones de uso de los equipos e instalaciones Descripción de los objetivos del mantenimiento industrial y de instalaciones. Tipos y procedimientos de mantenimiento, definición y objetivos específicos: - Preventivo - Correctivo - Predictivo - Total. Análisis de las características constructivas de equipos e instalaciones y de instrucciones del fabricante sobre mantenimiento. Normativa de mantenimiento industrial aplicada al edificio de pública concurrencia. Criterios de aplicación en: - áreas de escenario. - áreas de público. Coordinación con otros departamentos de mantenimiento relativos a las instalaciones de clima y ACS (agua caliente sanitaria). Procedimientos para la gestión de las certificaciones. Elaboración y obtención de documentación. Fichas técnicas de mantenimiento. Normativa aplicable y modificaciones. Gestión de archivo de la documentación. Actualización y accesibilidad. UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESOS DE PLANIFICACIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES. Establecimiento de las tareas mantenimiento preventivo y correctivo de equipos e instalaciones: - Determinación de los fallos funcionales y técnicos de los sistemas que componen los equipos e instalaciones. - Determinación de los modos de fallo, funcionales y técnicos. - Estudio de las consecuencias del fallo. - Determinación de las medidas preventivas asociadas. - Selección de las tareas de mantenimiento. - Determinación de las frecuencias óptimas para cada tarea. - Elaboración del plan integral de mantenimiento, redacción de procedimientos: * Libro de registro del programa de revisiones identificando los elementos y las partes críticas de los equipos objeto de revisión y los aspectos concretos a revisar. * Hojas de revisión mediante cuestionarios de chequeo específicos para facilitar el control de los elementos y aspectos a revisar. - Planificación de los registros de mantenimiento: * Temporización. * Recursos humanos. * Archivo. - Registro para la comunicación de incidencias. - Evaluación de resultados del mantenimiento. Planificación del calendario de acciones de mantenimiento: - El calendario de actividades y la programación del teatro o compañía. - Previsión de tiempos para las tareas de mantenimiento. - Criterios de prioridades en las acciones. - Supervisión y control del cumplimiento de las acciones programadas. Propuestas de renovación o adaptación de equipos e instalaciones a la normativa y a la mejora de la seguridad. Gestión de presupuestos: - El plan de producción y la asignación de presupuestos. - Gestión de presupuestos de mantenimiento con empresas externas. - Evaluación de acciones y costes de mantenimiento con criterios de calidad y optimización de los recursos. - Criterios de calidad en el control de presupuestos. - Control de gastos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LOS EQUIPOS E INSTALACIONES. Planificación y supervisión del mantenimiento de instalaciones eléctricas de BT (Baja Tensión) en el espectáculo en vivo. Planificación y supervisión del mantenimiento de accesorios de elevación, equipos y máquinas: - Establecimiento del protocolo de selección, adquisición y recepción de accesorios de elevación, equipos y máquinas: * Certificado de las máquinas, incluyendo los accesorios de elevación. Marcado CE. * Folleto/manual de instrucciones, incluyendo los riesgos asociados. * Expediente de fabricación en los casos de fabricación propia. * Evaluación y planificación de los riesgos asociados a la utilización accesorios de elevación, equipos y máquinas. * Certificados de montaje y puesta en servicio de una instalación de elevación. - Planificación y supervisión del mantenimiento de accesorios de elevación, equipos y máquinas de: regiduría, iluminación, sonido, audiovisuales, maquinaria, utilería, sastrería y caracterización. Planificación y supervisión del mantenimiento de instalaciones y equipos de protección. Planificación y supervisión del mantenimiento y limpieza de locales de trabajo y almacenes. Normas de calidad. Gestión y supervisión de trabajos de mantenimiento de empresas externas. Planificación de la formación e información del personal propio sobre funcionamiento y mantenimiento de equipos e instalaciones. UNIDAD FORMATIVA 2. GESTIÓN Y MANTENIMIENTO DE DEPÓSITOS Y ALMACENES DE EQUIPOS TÉCNICOS, DECORADOS, VESTUARIO, MATERIALES FUNGIBLES Y DEMÁS ELEMENTOS DEL ESPECTÁCULO UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN. Análisis de las características y condiciones de los espacios de almacenaje. Características y requisitos de almacenamiento de los equipos técnicos, materiales fungibles, decorados y otros elementos tales como vestuario, utilería, caracterización: material de que se componen, tamaño, forma, fragilidad, caducidad, entre otros. Previsión de las necesidades logísticas. Criterios en la selección de sistemas y materiales de almacenamiento: estanterías, cubetas, ballets, tarimas, fligh cases, percheros, contenedores diversos, entre otros. Gestión de la adquisición de herramientas, máquinas, materiales y utensilios para el almacenaje: transpalets, embalajes, cintas y cinchas, entre otros. Establecimiento de sistemas de marcaje e identificación. Criterios de aplicación de medidas de conservación preventiva en los almacenes y el transporte. Gestión de existencias y repuestos. Control de la logística de las existencias almacenadas: - Verificación del estado de las existencias. - Control de la ubicación y código de los elementos almacenados. - Supervisión de la aplicación de los sistemas de registro de entradas y salidas del material. - Selección de los programas para la catalogación y documentación gráfica de los elementos de almacenado. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE LOS ALMACENES. Fichas de registro e inventario de las piezas y elementos almacenados. Fichas de movimiento de almacén: nuevas ubicaciones, entradas y salidas. Gestión de la documentación de almacén. Control de existencias. UNIDAD DIDÁCTICA 3. OPERACIONES DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE DE EQUIPOS TÉCNICOS, DECORADOS, VESTUARIO, MATERIALES FUNGIBLES Y DEMÁS ELEMENTOS DEL ESPECTÁCULO. Equipos auxiliares para la manipulación de materiales. Establecimiento de protocolos de trabajo en el almacén. Criterios de selección de sistemas de almacenamiento y manipulación de materiales. Decisiones sobre la política de inventarios y marcado. Decisiones sobre planificación de compras y producción. Aplicación de técnicas de cubicación, carga y manipulación de materiales. Criterios de operatividad y seguridad en el almacén. Señalización, orden y limpieza. Supervisión de la aplicación de la normativa de prevención de riesgos laborales en el almacén. UNIDAD FORMATIVA 3. ELABORACIÓN DE LA FICHA TÉCNICA DEL TEATRO, LOCAL DE EXHIBICIÓN O ESPACIO NO PREPARADO PARA LA REPRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA FICHA TÉCNICA DEL TEATRO, LOCAL O ESPACIO NO PREPARADO. Objetivos de la ficha técnica. Criterios para la elaboración de la ficha técnica de un local de exhibición o un espacio no preparado para la representación. Apartados técnicos que componen la ficha técnica del local o espacio de acogida: - Datos sobre la geografía de los espacios: dimensiones del escenario, acceso de carga y descarga, camerinos, cabinas de control, espacios y servicios anexos para sastrería, caracterización, espacios de almacenaje, despacho de producción, entre otros. - Datos sobre condiciones especiales en caso de representaciones al aire libre o espacios no dedicados habitualmente al espectáculo. - Datos sobre equipamiento técnico e instalaciones. - Datos sobre los recursos humanos del local o espacio de acogida. - Datos sobre logística. - Condiciones especiales de seguridad y accesibilidad. - Datos de contacto de los miembros del equipo técnico y de producción. Formatos y parámetros usuales en las fichas técnicas. Documentación gráfica. Jerarquización de la información. UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN Y CONTENIDOS RELATIVOS AL ESPACIO, EQUIPAMIENTO Y LOGÍSTICA. Elaboración de la información relativa a la logística: - Accesibilidad de los transportes a la zona de carga y descarga. - Horarios de carga y descarga. - Medidas máximas de entrada de transporte, en su caso. Elaboración de información sobre el espacio y el equipamiento. - La geografía de los espacios, condiciones especiales en caso de representaciones al aire libre o espacios no preparados para el espectáculo. - Aforo. - Obtención de datos sobre la geografía de los espacios: dimensiones del escenario, acceso de carga y descarga, camerinos, cabinas de control, espacios y servicios anexos para sastrería, caracterización, espacios de almacenaje, despacho de producción, entre otros. - Elaboración de planos de los espacios. - Elaboración del inventario del equipamiento técnico. - Elaboración de la documentación sobre las condiciones de elevación y suspensión de cargas. - Elaboración de la información técnica relativa al equipamiento técnico, instalaciones y mobiliario, condiciones eléctricas y acústicas, y otras especificaciones técnicas de las secciones de: regiduría, maquinaria escénica, luminotecnia, sonido, audiovisuales, utilería, vestuario y caracterización. Aplicación del protocolo de trabajo en la actualización de la información. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELABORACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE RECURSOS HUMANOS Y SEGURIDAD. Especificación de los recursos humanos disponibles y la organización del personal técnico y servicios auxiliares. Elaboración de la información relativa a la especialización del equipo humano, las condiciones de trabajo y organización de la jornada. Elaboración de listados con los datos de contacto de los miembros del equipo técnico y de producción. Gestión y actualización de datos. Elaboración de la información relativa al plan de seguridad del edificio o espacio de acogida, las medidas de prevención de riesgos laborales y la normativa local específica (horarios, ruido, animales, entre otros) de interés para terceros sobre, condiciones especiales en caso de representaciones al aire libre o espacios no preparados para el espectáculo. Aplicación del protocolo de trabajo en la actualización de la información. UNIDAD FORMATIVA 4. GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN EN EL PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD EN LOCALES DE EXHIBICIÓN DE ESPECTÁCULOS EN VIVO O ESPACIOS NO PREPARADOS PARA LA REPRESENTACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD EN LOCALES DE PÚBLICA CONCURRENCIA E INSTALACIONES AL AIRE LIBRE. Definición. Clasificación de emergencias. Objetivos de la evaluación de los riesgos para la seguridad del público y los trabajadores: - Identificación del riesgo. - Valoración del riesgo. - Localización. Reconocimiento de los medios de protección técnicos y humanos: - Inventario de medios técnicos. - Inventario de medios humanos. - Planos del edificio o lugar de representación: vías de evacuación, alarmas, sistemas de extinción fijos y portátiles, señalización, entre otros. Reconocimiento del plan de emergencia: - Clasificación de emergencias: conato de emergencia, emergencia parcial y emergencia general. - Acciones: la alerta, la alarma, la intervención y el apoyo exterior. - Equipos de emergencia, (denominación, composición y misiones): de alarma y evacuación, de primeros auxilios, de primera y segunda intervención, jefe de intervención y jefe de emergencia. - Esquemas operacionales para el desarrollo del plan de emergencia. Inventario de medios de protección Planificación de las actuaciones Organización de los medios humanos Mantenimiento y seguimiento del plan Proceso de redacción del plan. Colaboración en la redacción y mejora del plan de emergencia. La responsabilidad y el organigrama de la empresa. Normativa aplicable - Exigencias básicas de seguridad de los locales de pública concurrencia. - Leyes y Reglamentación aplicable a la seguridad en el edificio teatral - Leyes y Reglamentación aplicable sobre los Espectáculos Públicos y las Actividades Recreativas. - Leyes y Reglamentación sobre la ordenación, uso y conservación de la edificación. UNIDAD DIDÁCTICA 2. EJECUCIÓN DE LAS TAREAS ASIGNADAS EN EL PLAN DE EMERGENCIA Y SEGURIDAD Implantación del plan de emergencia: - Responsabilidades. - Organización. - Medios técnicos y humanos. * Los Equipos de Intervención. * Misiones, funciones y composición de los equipos de autoprotección: ** Equipo de Alarma y Evacuación (E.A.E.) ** Equipo de Primeros Auxilios (E.P.A.) ** Equipos de Primera Intervención (E.P.I.) ** Equipos de segunda Intervención (E.S.I.) ** Puesto de Mando Principal. (P.M.P.) ** Jefe de Intervención (J.I.) ** Jefe de Emergencia (J.E.) * La protección contra incendios: ** Naturaleza y química del fuego. Tipos de combustión: Productos resultantes de la combustión y sus efectos sobre materiales y personas. ** Agentes extintores. ** Equipos Manuales de Extinción. ** Redes de agua contra incendios. ** Bocas de incendio equipadas (B.I.E.) ** Detección automática de incendios. Actuación ante un incendio y evacuación. Conocimiento del comportamiento individual y colectivo ante la emergencia. Establecimiento de formas de detección y alarma. Mantenimiento de medios técnicos de protección relacionados con el plan de emergencia y seguridad. Documentación. Obtención y elaboración de documentación de condiciones especiales de seguridad de elementos de la compañía invitada. Participación en simulacros de emergencia, evacuación y evaluación del plan de emergencia. Supervisión del cumplimiento de los protocolos de actuación establecidos. Establecimiento de inspecciones de seguridad. Legislación vigente. |
|