MF2245_2 TÉCNICAS DE CORTE EN LA ELABORACIÓN DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL (MF2245) |
|
Duración en horas: 70 |
|
OBJETIVOS |
|
- Aplicar técnicas y procedimientos de corte de piezas de obras de forja artesanal mediante cizalla, guillotina y tijeras, a partir de planes de elaboración establecidos, con criterios de calidad y seguridad. - Aplicar técnicas y procedimientos de corte de piezas de obras de forja artesanal mediante serrado manual y mecánico a partir de planes de elaboración establecidos, con criterios de calidad y seguridad. - Aplicar técnicas y procedimientos de corte de piezas de obras de forja artesanal mediante plasma y soplete, a partir de planes de elaboración establecidos, con criterios de calidad y seguridad.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. Técnicas de Corte en la Elaboración de Piezas de Obras de Forja Artesanal UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CORTE POR CIZALLA, GUILLOTINA Y TIJERA DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL Corte por cizalla guillotina y tijera: preparación y ajuste de la herramienta. Criterios de selección de herramientas según diversos factores de decisión: - Espesores. - Dimensiones. - Contornos de corte. Técnica de corte con cizalla: aplicaciones en obras de forja artesanal. - Corte recto de chapa. - Corte curvo de chapa. - Corte de perfiles pequeños y medianos en frio. - Corte de perfiles gruesos en caliente. Técnica de corte con guillotina: aplicaciones en obras de forja artesanal. - Corte recto de chapa fina. Técnica de corte con tijera: aplicaciones en obras de forja artesanal. - Corte de alambre - Corte recto de chapa fina. - Corte curvo de chapa fina. Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de corte por cizalla, guillotina y tijera de piezas de obras de forja artesanal. - Calidad en el corte. boe - Riesgos laborales asociados al corte por cizalla, guillotina y tijera. Almacenamiento y mantenimiento de las herramientas para evitar riesgos. Señalización de los riesgos de las herramientas. Equipos de protección individual. - Riesgos medio ambientales. Recortes y desechos. Reutilización y reciclaje. UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CORTE POR SERRADO MANUAL Y MECÁNICO. Herramientas manuales de serrado de metales: - Antecedente el corte a cincel. - Tipos: sierras de arco y segueta de pelos. - Características. Herramientas mecánicas de serrado de metales: - Tipos: brocas y taladros, caladora eléctrica, cizalla eléctrica, amoladoras, sierra de corte en cinta y tronzadora. - Características. Criterios de selección de herramientas según diversos factores de decisión: - Espesores. - Dimensiones. - Contornos de corte como factores de decisión. Corte por serrado: preparación y ajuste de la herramienta. Sistemas y materiales de refrigeración del corte. - Sistemas tradicionales. - Nuevos sistemas. Técnica de corte con sierras manuales: aplicaciones en obras de forja artesanal. - Corte recto o ligeramente curvo en macizos o tubos con esfuerzo físico. - Corte ingleteado en macizos o tubos con esfuerzo físico. - Corte artístico en chapa con esfuerzo físico. Técnica de corte con sierras mecánicas: aplicaciones en obras de forja artesanal. - Corte recto o ligeramente curvo en macizos o tubos sin esfuerzo físico. - Corte ingleteado en macizos o tubos sin esfuerzo físico. - Corte artístico en chapa sin esfuerzo físico. Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de corte por serrado manual y mecánico de piezas de obras de forja artesanal. - Calidad en el corte. - Riesgos laborales asociados al corte por serrado manual y mecánico. - Almacenamiento y mantenimiento de las herramientas para evitar riesgos. Señalización de los riesgos en la maquinaria. - Equipos de protección individual. - Riesgos medio ambientales. Recortes y desechos. Reutilización y reciclaje. UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CORTE POR PLASMA Y SOPLETE. Sistema de corte por plasma: - Elementos: generador de corriente continua, compresor; antorcha y sus consumibles: protección, tapa de retención, boquilla, electrodo y anillo difusor. - Características. Sistema de corte por soplete: - Elementos: bombonas de oxigeno, bombona de gas combustible, manguera, manómetros, pistola y boquillas. - Características. Criterios de selección de herramientas según diversos factores de decisión: - Espesores. - Dimensiones. - Contornos de corte. Corte por plasma y soplete: - Preparación y ajuste de la herramienta. - Uso de plantillas. Técnica de corte con plasma: aplicaciones en obras de forja artesanal. - Corte recto o ligeramente curvo en macizos o tubos, rápidos y sin esfuerzo físico. - Corte artístico complejos en chapa y en macizos, rápidos, sin esfuerzo físico. Técnica de corte con soplete: aplicaciones en obras de forja artesanal. - Corte recto o ligeramente curvo en macizos o tubos, rápidos y sin esfuerzo físico. - Corte artístico complejos en chapa y en macizos, rápidos, sin esfuerzo físicos. Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de corte por plasma y soplete de piezas de obras de forja artesanal. - Calidad en el corte por plasma y soplete. - Riesgos laborales asociados al corte por plasma y soplete. - Almacenamiento y mantenimiento de las herramientas para evitar riesgos. Señalización de los riesgos en la maquinaria. - Equipos de protección individual. - Equipos de protección colectivos: extracción de humos. - Riesgos medio ambientales. Recortes y desechos. Reutilización y reciclaje. |
|