MF2216_2 DESPACHO Y VIGILANCIA DE VUELOS (MF2216) |
|
Duración en horas: 210 |
|
OBJETIVOS |
|
- Relacionar y concretar los organismos e instituciones aeronáuticas que regulan la actividad aeroportuaria, y describir las características del entorno e infraestructuras aeroportuarios y de las aeronaves que lo utilizan, así como la normativa de aplicación que les afecta y los procedimientos a seguir relacionados con la seguridad aérea, parasu aplicación en la asistencia a la aeronave en rampa, y en el despacho y vigilancia de vuelos. - Explicar las medidas de seguridad operacional, de seguridad frente a interferencia ilícitas, o de prevención laboral y medioambiental, para ser adoptadas en la asistencia a la aeronave en rampa y en el despacho y vigilancia de vuelos. - Aplicar las principales técnicas relacionadas con los Factores Humanos, incluyendo métodos de comunicación para transmitir información operativa y rutinaria, tanto a clientes como a otros empleados. - Identificar las tipologías de mercancías peligrosas transportadas por vía aérea así como los protocolos de actuación en la atención de aeronaves y en el despacho del vuelo siguiendo los procedimientos establecidos y actuando bajo normas de seguridad. - Realizar actividades de elaboración de la LIR (Loading Instruction Report), la Hoja de Carga y Centrado utilizando los medios necesarios y actuando bajo normas de seguridad. - Analizar los conceptos necesarios para la realización de la planificación de un vuelo. - Establecer un set de rutas optimas de vuelo conforme a criterios de seguridad y economía establecidos, a partir del análisis de la documentación operacional, aplicando criterios sobre mínimos operativos, selección de alternativos y niveles de vuelo. - Cumplimentar el formulario de un plan de vuelo ATC efectuando las modificaciones y actualizaciones en función de los cambios producidos. - Efectuar el seguimiento de un vuelo comprobando las deviaciones respecto a la planificación prevista y recalculando el mismo para que se cumplan los criterios inicialmente establecidos.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. Despacho y Vigilancia del Vuelo UNIDAD FORMATIVA 1. SEGURIDAD EN LA ASISTENCIA A AERONAVES Y DESPACHO DE VUELOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO AEROPORTUARIO Y AERONAVES. Organismos nacionales e internacionales de referencia. - Organismos Internacionales: funciones, normas y reglamentos. - Organismos Nacionales: funciones, normas y reglamentos. - Otros organismos/asociaciones. Entidades y empresas presentes en un aeropuerto: sus funciones, actividades y servicios. Infraestructuras y características físicas de un aeropuerto: lado tierra y lado aire. Aeronaves. - Tipos. - Características operativas. - Clasificación. Bodegas. Tipos y limitaciones, componentes de las aeronaves: elementos exteriores, elementos interiores. Mapas del área de movimiento. Servicios de asistencia en tierra: diferentes tipos de atención y funciones principales. Servicios de tránsito aéreo. Ayudas a la navegación: ayudas visuales, ayudas instrumentales, otras ayudas. Normativa aeronáutica para los servicios de handling. - Normas y reglamentos en materia aeronáutica de aplicación en la asistencia a aeronaves en rampa. - Normas y reglamentos en materia aeronáutica de aplicación al despacho y seguimiento de vuelos. Comunicaciones en el entorno aeroportuario. - Alfabeto aeronáutico. - Terminología aeronáutica: abreviaturas, códigos, marcas y claves. - Fraseología aeronáutica. - Servicio Internacional de Comunicaciones Aeronáuticas. - Radiotelefonía. - Servicio fijo aeronáutico. Servicio móvil aeronáutico. - Mensajes AFTN y SITA. - Mensajes que no cumplen el formato AFTN y mensajes de servicio. - Procedimiento de llamada. - Frases y palabras normalizadas. - Categoría de los mensajes. UNIDAD DIDÁCTICA 2. SEGURIDAD EN LA ASISTENCIA DE AERONAVES Y EL DESPACHO Y LA VIGILANCIA DE VUELOS. Seguridad operacional en la asistencia a aeronaves: - Normativa básica de Seguridad en Plataforma de AENA: Teoría de la vulnerabilidad operacional. - Normativa de seguridad operacional aplicable en la atención de los aviones en Rampa. - Normativa de seguridad operacional aplicable en el despacho y seguimiento de vuelos. - Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional (SGSO). Actividades y aspectos específicos del SGSO. - Normas operativas, su aplicación y prioridades. Señales, marcas y letreros de plataforma. Normas para el acceso, estacionamiento y parada de vehículos. Protocolos de comunicación de riesgos y de mitigación de sus consecuencias. - Sistemas de gestión de la Seguridad de OACI. - Recomendaciones de Seguridad de IATA. - Protocolos de comunicación de riesgos. - Normas de supervisión de riesgos. Seguridad de protección aeroportuaria - Recomendaciones de Seguridad de IATA. - Normativa EU-OPS sobre seguridad aeroportuaria. - Programa Nacional de Seguridad. Medidas de seguridad contra interferencia ilícita. - Plan de Seguridad interno de las compañías aéreas. Plan de emergencias: - Necesidad de la existencia de los Planes de emergencia. - Documento del plan de emergencia de aeropuertos. - Tipos de emergencia; Dependencias implicadas; Funciones y responsabilidades de cada dependencia. - Funciones de mando y coordinación del plan; Mapas y áreas de respuesta ante una emergencia. - Simulacros de emergencia en los aeropuertos. Reacción ante emergencias. Prevención de Riesgos Laborales - Conceptos básicos; Ruido; Manipulación y carga ergonómica. - Equipos tierra; Salud laboral (factores y situaciones de riesgo, medios de protección y comportamiento preventivo, valoración de situaciones de riesgo. - Equipos de protección individual (EPI). - Normas de supervisión de riesgos. Sensibilización medioambiental. - Conceptos y terminología básica referida al medio ambiente. - Causas de las principales amenazas y problemas ambientales que afectan a la sociedad. - Respuestas institucionales y sociales a la problemática ambiental. - Tratamiento, recogida, clasificación y almacenamiento de residuos, según características de toxicidad, peligrosidad, e impacto medioambiental. UNIDAD DIDÁCTICA 3. FACTORES HUMANOS EN LAS OPERACIONES AEROPORTUARIAS DE ASISTENCIA A AERONAVES Y DESPACHO Y VIGILANCIA DE VUELO. Concepto de Factor humano: - Definición. - Importancia. - Gestión. Modelos teóricos para explicación de sucesos y prevención de peligros. - Modelo de Reason y Modelo del eslabón de una cadena de error: Aspectos teóricos básicos y aplicación práctica. - Consciencia situacional compartida. Aspectos teóricos básicos y aplicación práctica. - Asertividad: Aspectos teóricos y aplicación práctica. - Etimología del error humano: variables biológicas, psicológicas, sociológicas y ambientales. - Estudios del error humano en aviación: modelo Shell, cadena del error y TEM. - Fatiga. Estrés. La relajación como técnica para combatir el estrés. Incidentes y accidentes. Técnicas de comunicación en el entorno laboral aeroportuario: - El proceso de comunicación sus barreras y características. - La comunicación oral: normas de información y atención oral, internas y externas en la empresa. - Escucha activa, feedback, entonación, claridad. - Comunicación no verbal: las señales y actitudes: su reconocimiento y pautas de comportamiento. - Coherencia con la comunicación verbal. - Empatía, asertividad, contacto visual. Resolución de problemas de comunicación. - Elementos facilitadores y barreras de comunicación en el aeropuerto. - Gestión del estrés y autocontrol. Trabajo en equipo en la asistencia aeroportuaria: - Distribución de responsabilidades y cooperación. - Gestión de conflictos. Toma de decisiones. - La conciencia situacional. - Automatismos. - Causas que provocan tensión laboral. Protocolo en el entorno aeroportuario: - Normas básicas de cortesía pautas de tratamiento al público: saludos de bienvenida y despedida. - Normas de conducta básica en la atención a los diferentes tipos de usuarios aeroportuarios. - Imagen y cultura en el aeropuerto. uniformidad y guía de estilo. - Protocolo en las empresas del entorno aeroportuario: imagen de empresa. UNIDAD DIDÁCTICA 4. MERCANCÍAS PELIGROSAS EN LA ASISTENCIA A AERONAVES Y DESPACHO Y VIGILANCIA DE VUELOS. Bases normativas y disposiciones. Limitaciones. - Mercancías peligrosas prohibidas, ocultas, transportadas por pasajeros o tripulación, en el correo. - Exenciones a la reglamentación y aprobaciones. Cantidades exceptuadas y limitadas. - Variaciones en función de estado y operador. Clasificación. Identificación de Mercancías Peligrosas. - Lista de mercancías peligrosas y su uso. Marcado y etiquetado. Documentación de mercancías peligrosas - Requisitos generales para los expedidores. - Declaración del expedidor y otras documentaciones. - Notificación al Comandante (NOTOC). Manipulación de mercancías peligrosas - Almacenaje, carga y descarga. - Reconocimiento de mercancías peligrosas no declaradas. - Respuesta de emergencia relativa a mercancías peligrosas. Materiales radiactivos: - Normativa. UNIDAD FORMATIVA 2. ASISTENCIA EN LA CARGA Y CENTRADO DE AERONAVES UNIDAD DIDÁCTICA 1. OPERACIONES DE CARGA Y CENTRADO DE AVIONES. Conceptos elementales de aerodinámica - Fuerzas sobre el avión: empuje, resistencia, sustentación y peso. - Cuerda media aerodinámica (M.A.C -Mean Aerodynamic Chord). - Situación del CG de un avión en % de la M.A.C. Centro de gravedad de un avión y márgenes de seguridad (límites del CG). - Tipos de aeronaves: clasificación y características operativas. - Bodegas: tipos y limitaciones. Ajuste del estabilizador. Unidades de índice. Pesos: - Diferentes pesos y factores básicos que tienen influencia sobre su cálculo (aeropuerto, condiciones del avión, meteorología…) Mercancías de trato diferenciado y peligrosas: - Tratamiento en la hoja de carga y centrado. - Incompatibilidades. - Embalajes. - Situaciones anormales y de emergencia. Carga de Combustible: - Tipos y procesos a realizar en tierra. UNIDAD DIDÁCTICA 2. DOCUMENTACIÓN DE CARGA Y CENTRADO PARA EL DESPACHO DEL AVIÓN. Aspectos organizativos en las operaciones de carga y centrado de aviones. - Normativa vigente y procedimientos habituales. - Terminología: Estructura, características principales, objetivos, datos necesarios, etapas de elaboración y cierre. - Mensajes asociados: CPM (Container Pallet Message), LDM (Load Message), UCM (ULD Control Message), otros. - Procesos de tramitación y distribución de la hoja de carga y centrado. Firma de la hoja de carga. - Despacho con la tripulación de documentos de carga y centrado, cambios de último minuto (LMC, Last Minute Changes). - Contingencias e incidencias y sus soluciones más frecuentes. - Consolas o estaciones de trabajo: Dispositivos y equipos existentes. - Aplicaciones informáticas de gestión de datos. Manejo información básica. Load Instructions Report (LIR) - Recopilación de la información necesaria: pasajeros, carga, correo, combustible a bordo, mercancía de trato diferenciado. - Preparación de la LIR. Aspectos a considerar en su elaboración: Avión centrado. Pesos máximos. Limitación de peso en bodega. Alertas a los responsables de carga. Lastre. Hoja de carga: - Recopilación de datos. - Cálculo. - Cambios de último minuto. Documentos de masa y centrado. - Tipos de documentación. - Procedimientos operativos de actuación. NOTOC: información de mercancías restringidas y de trato diferenciado. UNIDAD FORMATIVA 3. ASISTENCIA EN LA PLANIFICACIÓN DE VUELOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. NAVEGACIÓN AÉREA APLICADA AL DESPACHO Y VIGILANCIA VUELOS Cartografía, mapas, proyecciones y líneas: - Proyecciones Mercator, Lambert, Gnomónica. - Líneas Ortodrómica y Loxodrómica. - Lectura de cartas: símbolos y marcas. - Camino mínimo: PET (Point of Equal Time). PNR. (Point of no return). Triángulo de vientos: - TAS (True Air Speed), GS (Ground Speed), Rumbo, derrota. - SID (Standard Instrumental Departure). - STAR (Standard Terminal Arrival Route). Espacios aéreos especiales: - RNAV (aRea NAVigation). - MNPS (Minimum Navigation Performance Specifications). - RVSM ( Reduced Vertical Separation Minima or Minimum). - Corredor EUR-SAM. (European Region - South American Region). Sistemas de la aeronave relacionados con la navegación y las comunicaciones. - MEL/CDL. (Minimum Equipment Lists and Configuration Deviation Lists). - Sistemas de radionavegación NDB (Non-Directional Beacon, baliza no direccional)/ADF (Automatic Direction Finder). VOR (VHF Omnidirectional Range/Radiofaro omnidireccional VHF). DME (Distance measuring equipment). ILS (Instrument Landing System). Radar meteorológico. Sistema inercial INS (Inertial Navigation System). - Radioaltímetro. Altímetro. Anemómetro. Variómetro. - Sistemas integrados de navegación. GPS (Global Positioning System). FMS (Flight Management System). SSR (Secondary Surveillance Radar)- Transponder. - Sistemas de Comunicaciones: VHF (Very High Frecuency), HF (High Frecuency) SELCAL. (Selective Calling System). ACARS. (Aircraft Communications Addressing and Reporting System). SATCOM (Satellite Communications). UNIDAD DIDÁCTICA 2. METEOROLOGÍA APLICADA AL DESPACHO Y VIGILANCIA DE VUELOS Propiedades básicas de la atmósfera: - Composición química. - Capas atmosféricas. - Temperatura. - Humedad. - Presión. - Equilibrio térmico. - Humedad. - Estabilidad atmosférica. - Altimetría. - Viento. - Turbulencias. - Nubes. - Masas de aire. - Frentes. - Depresiones frontales y no frontales. - Precipitaciones y tormentas. Tormentas de desarrollo vertical. Tormentas tropicales. Seguimiento de la evolución de una tormenta tropical. - Anticiclones. - Visibilidad. - Erupciones volcánicas. ASHTAM (Ash Notam relating to volcanic and/or dust activity).Seguimiento de fenómenos vulcanológicos. - Vuelo en condiciones meteorológicas peligrosas. - Corrientes en chorro. Interpretación de los informes meteorológicos: - Pronóstico del tiempo. - Cartas meteorológicas. - Superficie. - Topografías barométricas. - Imágenes satelitales. - Webs internacionales de meteorología. Búsqueda e interpretación de meteorología por internet. Engelamiento. - Efecto del engelamiento en las performance. - Efecto del engelamiento en el motor. - Vuelo en condiciones de engelamiento. Mensajes meteorológicos cifrados: - METAR (Meteorological Aerodrome Report). - TAFOR (Terminal Aerodrome Forecasts). - SIGMET (Significant Meteorological Information). - SNOWTAM (Snow Notam relating snow, ice etc). UNIDAD DIDÁCTICA 3. PERFORMANCE DE VUELO. Limitaciones de certificación. Principios generales de aerodinámica. Gráficos de Performance. Performance de despegue. - Actuaciones de los aviones durante el despegue. - Factores que afectan a las performance de despegue. - Carrera de despegue. - Requerimientos EU-OPS de performance para el despegue. - Limitaciones de peso al despegue. Uso de las tablas de limitaciones de peso al despegue. Performance de crucero: - Actuaciones de los aviones en ruta. - Requerimientos EU-OPS de performance en crucero. Performance de aterrizaje. - Actuaciones de los aviones durante el aterrizaje. - Requerimientos EU-OPS de performance para el aterrizaje. - Limitaciones de peso al aterrizaje. Operaciones especiales y emergencias. - Despresurización. - Pérdida de motor. - Pistas contaminadas. - Requerimientos de oxígeno. - Otras operaciones especiales. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTABLECIMIENTO DE RUTAS DE VUELO. Requisitos y normativa de las Autoridades Aeronáuticas. - Requerimientos de los Servicios de Tránsito aéreo. Infraestructuras aeroportuarias para la planificación de rutas de vuelo: - Instalaciones y servicios de aeródromo. - Mínimos de utilización de aeródromos. Obstáculos. - Ayudas al aterrizaje. Visuales. Radio-ayudas. - Resistencia de pistas: ACN (Aircraft Classification Number) y PCN (Pavement Classification Number). - Clasificación de aeronaves atendiendo a su velocidad de pérdida en configuración de aterrizaje. - Procedimientos de aproximación y salida por instrumentos. Maniobra de aproximación. - Aproximación de precisión y de no precisión. Descripción. Parámetros utilizados. - Tipos de aproximación: CAT I, CAT II y CAT III (A, B y C). - Aeropuertos especiales. Asistencia en la planificación de rutas de vuelos. - Equipos y herramientas para la planificación de un vuelo. - Planes de vuelo Operacional y ATC: Descripción e interpretación. - Política de combustible. - Tipos de combustible utilizados en aviación. - Normativa EU-OPS y de Compañía. - Tablas y ábacos de planificación. - Selección de alternativos. - Selección de ruta. Sistemas informáticos para el cálculo del plan de vuelo. - Información necesaria, interpretación de la información. Briefing de la planificación del vuelo. - Objetivos y funcionalidad. - Puntos a transmitir a la tripulación en un briefing presencial. - Aspectos generales en la realización de un briefing, elementos a destacar. UNIDAD FORMATIVA 4. ASISTENCIA EN EL SEGUIMIENTO DE VUELOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTROL DE ESTATUS DE PLAN DE VUELO PRESENTADO Y SUS CAMBIOS. Controladores de tráfico aéreo: - Tipos, funciones principales y competencias. - Procedimientos de actuación. Procedimientos de comunicación e interacción entre servicios: - Control de autorizaciones (DEL) - Control de Tierra (GND). - Control de Torre (TWR). - Control de Aproximación (APP) - Control de Ruta o Área (ACC). Gestión de tránsito aéreo y de capacidad y afluencia del tráfico. - Espacio aéreo controlado y no controlado. - Reglas de vuelo. - Autorizaciones ATC (Air Traffic Control). - Servicio de información de vuelo. - Servicio de alerta y de búsqueda y salvamento. - Servicio de comunicaciones: fraseología estándar. - CFMU (Central Flow Management Unit). - Principios ATFCM. (Air Traffic Flow and Capacity Management). - IFPS (Integrated Inicial Flight Plan Processing System). - Mensajes ATFCM (Air Traffic Flow and Capacity Management). UNIDAD DIDÁCTICA 2. VIGILANCIA DE VUELOS Y MONITORIZACIÓN DE PARÁMETROS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE EJECUCIÓN DEL VUELO. Comunicación tierra-aire. - Vías habituales, utilización y procedimientos operativos de comunicación. - Fallos posibles y procedimientos a seguir: Vías alternativas y utilización. - Mensajes FMS. (Flight Management System) Control de ejecución de vuelo: - Principios de vigilancia de vuelos. - Parámetros de control. - Meteorología crítica en ruta, destinos y alternativos. - Equipos de Control: Dispositivos existentes y manejo. - Monitorización. Desviaciones sobre planificación y su evaluación. - Márgenes de desviación. Actuaciones básicas ante una desviación. - Vuelos críticos. - Emergencias. UNIDAD DIDÁCTICA 3. REPLANIFICACIÓN DE VUELOS. Información necesaria y su recopilación. Criterios generales de replanificación de un vuelo. - Requisitos y autorizaciones necesarias. Gestiones ATC. - Mínimos de planificación. - Solicitud del comandante. Control de Parámetros operativos: - Combustible. - Aeropuerto. - Servicios auxiliares. - Performance del avión. Equipos utilizados en la replanificación de vuelos y técnicas de manejo. |
|