MF2208_3 PROMOCIÓN DEL USO EFICIENTE DEL AGUA (MF2208) |
|
Duración en horas: 60 |
|
OBJETIVOS |
|
- Analizar las acciones informativas y de divulgación sobre la gestión y el uso eficiente del agua para determinar las especificaciones necesarias para su desarrollo. - Programar las acciones de información o formación a consumidores, empresas y organizaciones sobre normativa de eficiencia y hábitos de consmo responsable de agua. - Informar y formar a consumidores, profesionales, empresas y organizaciones con las especificaciones, metodología definida y presupuesto establecido. - Diseñar indicadores de gestión, modelos e instrumentos de evaluación de las acciones de información o formación a consumidores o profesionales relacionadas con el uso eficiente del agua.
|
CONTENIDOS |
|
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANES DE DIVULGACIÓN SOBRE EL USO EFICIENTE DEL AGUA Planes nacionales de eficiencia en el uso del agua. Medidas divulgativas. Planes autonómicos y locales. Ajuste entre necesidades y demandas: - Contexto político, económico, social y tecnológico. - Perfil destinatario (consumidores, organizaciones, empresas, profesionales, otros) Campañas de comunicación sobre el uso eficiente del agua: - Especificaciones de sesiones informativas (objetivos, duración, temas, coste, etc.) - Organización de sesiones: recursos necesarios. - Folletos y otros sistemas de difusión. - Planes de formación: - Especificaciones de cursos (objetivos, duración, contenidos, coste, etc.). - Organización de cursos: recursos necesarios. Herramientas web, aplicaciones compartidas, Internet. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN DE ACCIONES DIVULGATIVAS SOBRE EL USO EFICIENTE DEL AGUA. Elaboración del plan de difusión: - Estrategias de comunicación. - Métodos de intervención. Perfiles de destinatarios: - Consumidores y usuarios. - Profesionales y especialistas. Gestión de espacios e instalaciones apropiadas. Selección y gestión de recursos materiales y didácticos. Diseño de cuestionarios y otros instrumentos para evaluar la acción. UNIDAD DIDÁCTICA 3. DESARROLLO DE ACCIONES DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN SOBRE EL USO EFICIENTE DEL AGUA. Sostenibilidad en el uso del agua. Factores económicos: Costes y amortizaciones. Factores sociales: - Adecuación y modernización de las instalaciones y de las estructuras de gestión y control. - Adecuación de tarifas. Factores medioambientales: - Contaminación y sus costes. - Agotamiento de recursos. - Uso eficiente de la energía. - Cambio climático. Eficiencia en las instalaciones de agua: - Optimización del diseño. - Control de fugas. - Reutilización. - Hábitos de consumo. - Tecnologías y aparatos eficientes. Eficiencia de los sistemas de riegos. Eficiencia de los sistemas de baldeo/limpieza. Indicadores en la gestión de instalaciones de agua: - Atención a clientes. - Contratas. - Órdenes de ejecución. - Balance de estado de redes. - Seguimiento del gasto. - Recibos, medidas. Campañas de revisión y mantenimiento. Rehabilitación de instalaciones de agua: - Ventajas frente al sistema convencional respecto a afecciones y molestias a tráfico y vecinos. - Reclamaciones. - Utilización de espacio para obra. - Afección a negocios. - Seguridad de viandantes. - Daños a pavimentos y estructurales. - Impacto ambiental. - Comparativa de las distintas técnicas de renovación/rehabilitación: - Revestimientos estructurales y no estructurales. - Inserción de nueva tubería por dentro de la existente o rompiendo la existente (por percusión o por cono de cuchillas). - Perforaciones dirigidas con lanza. - Sistemas de hincas convencionales. UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN DE LAS ACCIONES E INFORMES DE RESULTADOS Modelos de evaluación. Diseño del plan de evaluación según el tipo de intervención: - Definición de objetivos, procesos e instrumentos. Definición de indicadores. Tipos de indicadores respecto a: - Atención directa a clientes. - Atención directa a contratas. - Órdenes de ejecución. - Balance estado de redes. - Formación del personal. Condiciones que deben reunir los indicadores. Indicadores de gestión. Diseño de herramientas e instrumentos para la evaluación: - Cuestionarios. - Hojas de evaluación. - Sistemas de evaluación en red. Análisis de resultados: - Informes de resultados. - Propuestas de mejoras. |
|