MF1998_3 ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO E INSTALACIONES DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO (MF1998) |
|
Duración en horas: 150 |
|
OBJETIVOS |
|
- Explicar los principios y fundamentos de la electricidad en los que se basa el funcionamiento de los sistemas electrónicos de embarcaciones deportivas y de recreo. - Explicar los fundamentos del movimiento ondulatorio, los procedimientos radiotelefónicos, así como los principales conceptos náuticos relacionados, e interpretar la normativa de aplicación a las radiocomunicaciones marítimas. - Explicar las funciones, leyes y reglas más relevantes de la electrónica, las técnicas digitales, y sus efectos, aplicables a los sistemas electrónicos de embarcaciones deportivas y de recreo. - Aplicar técnicas de localización y diagnóstico de averías y disfunciones en los sistemas electrónicos (de navegación, instrumentación y posicionamiento, confortabilidad y ocio, comunicación, socorro y seguridad marítima) de embarcaciones deportivas y de recreo, identificando las causas que las originan, utilizando los equipos y medios establecidos, y relacionando diferentes alternativas de reparación. - Establecer criterios de organización de las operaciones de mantenimiento e instalación de los sistemas electrónicos (de navegación, instrumentación y posicionamiento, de ocio y confortabilidad y de comunicación, socorro y seguridad marítima) de embarcaciones deportivas y de recreo, estableciendo la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios para ello en función de las técnicas y procedimientos a aplicar. - Establecer criterios de supervisión de las operaciones de mantenimiento de los sistemas electrónicos sistemas de navegación, instrumentación y posicionamiento de embarcaciones deportivas y de recreo, estableciendo la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios para ello en función de las técnicas y procedimientos a aplicar. - Establecer criterios de supervisión de las operaciones de mantenimiento de los sistemas electrónicos de confortabilidad y ocio de embarcaciones deportivas y de recreo, estableciendo la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios para ello en función de las técnicas y procedimientos a aplicar . - Establecer criterios de supervisión de las operaciones de mantenimiento de sistemas electrónicos de comunicación, socorro y seguridad marítima de embarcaciones deportivas y de recreo, estableciendo la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios para ello en función de las técnicas y procedimientos a aplicar. - Establecer criterios de supervisión de las operaciones de instalación de nuevos equipos o elementos en los sistemas electrónicos (de navegación, instrumentación y posicionamiento, de ocio y confortabilidad y de comunicación, socorro y seguridad marítima) de embarcaciones deportivas y de recreo, estableciendo la secuencia de las operaciones a efectuar y los medios necesarios para ello en función de las técnicas y procedimientos a aplicar.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. Organización y Supervisión del Mantenimiento e Instalación de los Sistemas Electrónicos de Embarcaciones Deportivas y de Recreo UNIDAD FORMATIVA 1. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LA EMBARCACIÓN Y LA ZONA DE TRABAJO EN EL ENTORNO NÁUTICO UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE EMBARCACIONES Y COMPORTAMIENTO A BORDO Nociones básicas de las embarcaciones. - Dimensiones: eslora, manga, puntal, calado y francobordo. - Partes de la embarcación. - Flotabilidad y desplazamiento. Tipos de embarcaciones deportivas y recreativas. Identificación y funciones de los elementos constructivos. - Materiales de construcción. - Introducción a los esfuerzos soportados por el casco. - Elementos estructurales: transversales, longitudinales y verticales. Espacios de las embarcaciones. - Zonas de cubierta. - Puente o zona de mando. - Habilitación. - Zonas de máquinas. - Pañoles. - Tanques. Sistemas de propulsión. - Propulsión a motor. - Propulsión a vela. Sistemas de gobierno. Identificación y funciones de los equipos y elementos de maniobra. - Elementos de guía y sujeción. - Cabos: elementos principales. - Nomenclatura de los sistemas de amarre. - Realización y utilización de los nudos básicos. - Elementos de fondeo. - Utilización segura de los sistemas de acceso a la embarcación. Maniobra de amarre. - Factores que intervienen en la maniobra de amarre. - Amarras y defensas. - Manejo de cabos. Respeto a las normas generales de comportamiento a bordo. - Las figuras del armador y del Capitán. - Funciones de otros miembros de la tripulación. - Normas de acceso y comportamiento a bordo. - Normas generales de orden y limpieza de los espacios. Zonas, equipos y elementos de la embarcación susceptibles de ser dañados y precauciones a observar para prevenirlos. Temporización en las operaciones de mecanizado básico (taladro, corte, lima, entre otros) para la optimización de la planificación del trabajo. UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMPORTAMIENTO EN PUERTOS DEPORTIVOS Y ZONAS DE MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES Puertos deportivos. - Tipos. - Funciones del capitán de puerto. - Funciones del contramaestre y de los marineros. - Normas generales para efectuar trabajos de mantenimiento a flote (en el lugar de amarre habitual). Zonas de mantenimiento y reparación. - Funciones de los trabajadores de un varadero. - Áreas de trabajo y equipos esenciales. - Sistemas de varada: grúas, travelifts, grada. - Métodos de apuntalamiento y sujeción. - Utilización de los sistemas de acceso. Normas generales de comportamiento durante las operaciones en zonas de mantenimiento y reparación. Localización de puntos de recogida o vertido de residuos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DEL TALLER Y DEL MUELLE PARA EL MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO Materiales y equipos. Supervisión de la disposición de los andamiajes y accesos. Coberturas. Sistemas de iluminación. Sistemas de extracción. Lijado de superficies. Diseño mediante croquis de la disposición de andamiajes y coberturas - En un elemento estructural de una embarcación de madera. - Posición del barco, de la grúa y de la superficie de estadía del mástil. - Plano del velamen. - Sistema de propulsión y gobierno. - Sistemas y equipos de generación, acumulación y consumo de energía eléctrica. - Sistemas electrónicos. Trabajos en altura. Planificación de los trabajos. Distribución de tareas para obtener el máximo rendimiento y optimización del tiempo. Trabajos de elevación. - Piezas estructurales. - Cadenas. - Mástiles. - Ejes y hélices. - Otros. Características de los elementos auxiliares de elevación. Medios de comunicación. Variables que intervienen en los trabajos de reparación y mantenimiento de embarcaciones deportivas y de recreo en función de la naturaleza de tareas a realizar. - Peculiaridades en las operaciones de protección y embellecimiento de superficies. - Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de madera. - Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de materiales compuestos de plástico reforzado con fibras y de resinas epoxi. - Peculiaridades en las operaciones de reparación de elementos de Arboladura y Jarcia. - Peculiaridades en las operaciones de confección y mantenimiento de velas. - Peculiaridades en los sistemas de propulsión, gobierno y elementos inherentes de una embarcación. - Peculiaridades en los sistemas y equipos de generación, acumulación y consumo de energía eléctrica de una embarcación. - Peculiaridades en los sistemas electrónicos. - Peculiaridades en los sistemas de frío, climatización, abastecimiento y servicio de fluidos. Condiciones de la zona de trabajo. Identificación de las tareas y asignación de especialistas. Documentación: Técnica, recibida y generada Conceptos generales de inspecciones y auditorías. UNIDAD FORMATIVA 2. COMUNICACIÓN EN IDIOMA INGLÉS UTILIZANDO LA NORMATIVA MARÍTIMA NORMALIZADA UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMINOLOGÍA MARÍTIMA NORMALIZADA Vocabulario técnico referente a herramientas, procesos y equipos de reparación y mantenimiento de embarcaciones. Lenguaje normalizado según la Organización Marítima Internacional. - Vocabulario de la terminología básica de partes de la embarcación y su equipamiento según el apartado de “Ship design and equipment” de la OMI. Vocabulario de organización a bordo. - Inventarios. - Pedidos. Escritos técnicos. - Manuales de taller. - Publicaciones náuticas. - Partes meteorológicos. - Manuales operativos. - Documentación administrativa. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DEL IDIOMA INGLÉS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL MARÍTIMO Comprensión y expresión oral en ingles en el ámbito profesional - Utilización oral del vocabulario profesional y de los elementos funcionales específicos Comprensión y expresión escrita en inglés en el ámbito profesional - Utilización escrita del vocabulario profesional y de los elementos funcionales específicos. UNIDAD FORMATIVA 3. ORGANIZACIÓN, LOCALIZACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE AVERÍAS O DISFUNCIONES EN LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO UNIDAD DIDÁCTICA 1. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, GESTIÓN Y CONTROL EN EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO. Sistemas de alimentación. Funcionamiento. Constitución. Identificación de periféricos, piezas y elementos que conforman el sistema. - Dispositivos de protección térmica. - Dispositivos de protección magnética. - Dispositivos de protección por sobreintensidad. - Dispositivos de protección magnetotérmica. - Dispositivos antiderivación. - Dispositivos de protección radioeléctrica. - Dispositivos de protección combiada. - Dispositivos antirretorno. Sistemas control, conexión y desconexión. Funcionamiento. Constitución. Interpretación de planos y despieces. Identificación de mecanismos, piezas y elementos que conforman el sistema. - Dispositivos desconectadores. - Dispositivos de aislamiento. Sistemas de gobierno, posicionamiento y comunicaciones. Funcionamiento. Constitución. Interpretación de planos y despieces. Identificación de mecanismos, piezas y elementos que conforman el sistema. - Radiocomunicaciones satelitales y terrestres. - Sistemas de autogobierno. - Sistema de eco localización. - Sistema de posicionamiento satelital. - Sistema de radiodetección. Sistemas de hermeticidad. Funcionamiento. Constitución. Interpretación de planos y despieces. Identificación de mecanismos, piezas y elementos que conforman el sistema. - Sellado de cajas, carcasas y envolventes. - Sellado de carátulas con sistema de juntas tóricas. - Termo sellado de uniones y junturas. - Sellado de motores o servo motores. UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOCALIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE AVERÍAS EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO. Interpretación de planos, manuales de taller/laboratorio y manuales de despiece de los diferentes sistemas y/o dispositivos. Mediciones de señales. Medición de tolerancias en sistemas electrónicos. Verificación de valores y comprobación de protocolos de comunicación entre los dispositivos electrónicos que interactúen. - Características de aislamientos eléctricos y blindajes de radiofrecuencia vulnerados. - Comprobación del estado general de la estanqueidad de los equipos o periféricos expuestos a la intemperie. - Estado de las juntas y elementos que proporcionan hermeticidad a los dispositivos y sistemas electrónicos. Técnicas de diagnóstico de averías en los sistemas electrónicos. Descripción, causa y procedimiento ante las averías más comunes en sistemas electrónicos de navegación y gobierno. - Desajuste de velocidades en comunicación entre dispositivos y/o deficiencias en los niveles de tensión de los buses, desajustes de las impedancias en los buses de comunicación. - Sentencias habilitadas o deshabilitadas fuera de las recomendaciones estipuladas por los fabricantes. - Rotura de cables o conductores por agotamiento mecánico, abrasión o corrosión/sulfatación. - Bajos niveles de tensión en la alimentación de los dispositivos y/o sistemas, calibraciones incorrectas de los sistemas que interactúan. Técnicas de diagnóstico de averías. Procedimiento, comprobaciones y organización de la reparación de los elementos averiados. Puesta en marcha y comprobaciones de los correctos procedimientos lógicos tanto de los dispositivos electrónicos, como de las instalaciones. UNIDAD DIDÁCTICA 3. MEDIDAS PROTOCOLARÍAS DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS INVOLUCRADOS EN EL GEOPOSICIONAMIENTO Y GOBIERNO DE EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO. Velocidad de transferencia de datos. Fluctuaciones radiomagnéticas contenidas. Métodos de protección contra las interferencias. - Dispositivos de contención para caídas de tensión de los buses. - Dispositivos optocoplados o de aislamiento galvánico. - Filtros ferromagnéticos. - Terminaciones inductivas. UNIDAD FORMATIVA 4. SUPERVISIÓN DE LAS INTERVENCIONES SOBRE LOS SISTEMAS Y/O DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS DE A BORDO UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE INTERFERENCIAS Y/O DISFUNCIONES ENTRE DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS Y SEGURIDAD EN LA COEXISTENCIA DE INSTALACIONES Distancias entre las principales antenas de RF, con capacidad de TX y/o RX, en función de la misma longitud de onda. - AIS. - Comunicación VHF. Recorridos paralelos del cableado de señal con líneas de potencia. Influencia magnética de inducidos de motor. - Altavoces, masas ferrosas, además de otros elementos y componentes, sobre instrumentación sensible. - Reservas de espacio necesarias para evitar alteraciones en las lecturas de instrumentación sensible. Proximidad de componentes emisores de alta RF en las proximidades de dispositivos de audio o video. Alturas mínimas requeridas, distancias y orientación polar con los elementos que rodea a las componentes emisores para su correcto funcionamiento. - Radar. - Emisoras de comunicación. - Sonda. UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRINCIPALES BUSES DE COMUNICACIÓN, NIVELES DE SEÑAL Y VELOCIDAD DE TRANSFERENCIA Desarrollos exclusivo por marca o grupo de fabricantes. - Seatalk. - Simnet. - Navnet. Desarrollos abierto y con accesibilidad global entre marcas y naturaleza de componentes. - NMEA (Principalmente 0183N). - NMEA 2K. Velocidad mínima de transferencia (ordinaria). Dispositivos de alta velocidad y sus velocidades mínimas. - Caso práctico con sistema AIS. UNIDAD DIDÁCTICA 3. COMPROBACIÓN DE LOS EQUIPOS Y SU CORRECTO FUNCIONAMIENTO La zona de trabajo; organización del laboratorio. Conocimiento de los ajustes requeridos para optimizar el rendimiento. - Las unidades de medida. - Lectura e interpretación. - Los procedimientos y herramientas. UNIDAD DIDÁCTICA 4. MANTENIMIENTO Y SUPERVISIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE NAVEGACIÓN, INSTRUMENTACIÓN Y POSICIONAMIENTO EN EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO. Pautas establecidas por el fabricante, interpretación de manuales de mantenimiento y documentación técnica. Periodos de revisión de los dispositivos electrónicos. Mecánica protocolaría impuesta por la marca, a fin de garantizar la calidad del trabajo y correcto funcionamiento del sistema. - Capacidad para discernir diferencias entre avería. - Uso inadecuado, instalación incorrecta; correspondientes coberturas de garantía y responsabilidades. Caducidades de los componentes internos y/o de los elementos perecederos. Procedimiento de operación para los mecanismos de apertura y cierre de los dispositivos. Protocolos de prevención de averías derivadas de una incorrecta manipulación. Evaluación de la intervención; vulneración del estado original, señales, niveles, cierres, ajustes y /o unidades de medida. Interpretación de sellos/precintos de garantía. Entendimiento del peligro y/o limitación de la legitimidad de la intervención. Uso de los componentes de comprobación que la marca facilite para la tarea a realizar, según dispositivo y situación de avería y/o mantenimiento. Normas de seguridad específicas establecidas para cada caso, respetando procedimientos y prevención de riesgos. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORGANIZARON Y SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS EN EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO Constitución e interpretación de planos, manuales y despieces. Identificación de mecanismos, piezas y elementos que conforman los diferente sistemas de a bordo, así como de sus ajustes, limitaciones, condicionantes ambientales, restricciones de funcionamiento, precauciones que salvaguarden las características de sus componentes especiales y principios básicos para una correcta interpretación de las lecturas. Sistema de navegación. - Piloto automático y naturaleza del mismo en función de la propulsión del buque (vélica, mecánica). - Corredera (diferentes tipos). - Sonda (diferentes tipos). - Dispositivos auxiliares de gobierno (hélices de proa, de popa, flaps, etc.). - Dispositivos auxiliares de maniobrabilidad (enrolladores eléctricos, izadores eléctricos, cabrestantes eléctricos, etc.). Sistemas de instrumentación y posicionamiento. - GPS (Sistema de Posicionamiento Global). - Radar. - Compás electrónico. - Equipos atmosféricos. Sistema de comunicaciones. - Dispositivos de comunicación vía radio. - Dispositivos de emergencia vía radio. - Dispositivos de comunicación vía satélite. Ubicaciones y técnicas a seguir, durante la instalación de equipos (antenas, sondas, correderas, entre otros), considerando las normativas de aplicación (seguridad, prevención, etc.), así como las peculiaridades del buque y del elemento a instalar. - Elaboración de croquis y plantillas. - Prevención de daños y posibles interferencias. - Capacidad para la movilización y traslado de equipos, verificación de funcionamiento, ajustes y elaboración de informes. UNIDAD DIDÁCTICA 6. ORGANIZACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE OCIO Y CONFORTABILIDAD EN EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO Funcionamiento, constitución e interpretación de planos y despieces. Identificación de mecanismos, piezas y elementos que conforman los diferentes sistemas. - Sistemas de ocio. - Sistemas de confortabilidad. - Equipos informáticos. - Aparatos e instrumentos de medida. Instalación de los equipos de ocio y confortabilidad en la embarcación. |
|