EVENTOS, COMPETICIONES RECREATIVAS, ACTIVIDADES Y JUEGOS DE ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL (MF1660) |
|
Duración en horas: 150 |
|
OBJETIVOS |
|
- Identificar las características y necesidades de los usuarios con discapacidad intelectual participantes en actividades de animación físico-deportiva y recreativa a partir del informe del análisis diagnóstico de referencia, detectar in situ las posibles desviaciones que puedan observarse en la interacción directa con el grupo de participantes en la actividad programada y determinar el perfil deportivo y la competencia motriz de dichos usuarios. - Aplicar procedimientos para la gestión de instalaciones, espacios abiertos y cerrados, entorno natural, medios y materiales con actividades, juegos, deportes con y sin adaptaciones para usuarios con discapacidad intelectual. - Concretar los recursos de intervención y actividades de animación físico-deportiva, establecidas en un programa de referencia, para usuarios con discapacidad intelectual, adaptándolas a sus necesidades, tipología y los medios disponibles, a partir de los datos e información obtenidos, siguiendo los procedimientos establecidos dentro de un equipo interdisciplinar. - Aplicar técnicas de dirección y dinamización de actividades recreativas y de iniciación deportiva para usuarios con discapacidad intelectual, corrigiendo las desviaciones detectadas respecto a la programación operativa de cada sesión, para conseguir una adaptación máxima de las actividades programadas dentro de unos parámetros óptimos de seguridad y prevención de riesgos. - Aplicar técnicas de organización y desarrollo de competiciones recreativas y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad intelectual, y acompañarles en su participación asegurando su máxima autonomía y seguridad, integrado en un equipo interdisciplinar y coordinado con todos los técnicos implicados. - Realizar la evaluación periódica y final de actividades físico-deportivas y recreativas y eventos para usuarios con discapacidad intelectual, aplicando técnicas de obtención, tratamiento, procesado y registro de la información obtenida y establecer la retroalimentación necesaria que permita mejorar futuros proyectos de animación físico-deportiva y recreativa para usuarios con discapacidad intelectual.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. EVENTOS, COMPETICIONES, ACTIVIDADES Y JUEGOS DE ANIMACIÓN FÍSCO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UNIDAD FORMATIVA 1. CONCRETAR Y GESTIONAR EVENTOS, ACTIVIDADES Y JUEGOS DE ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. - Clasificación de la discapacidad intelectual. Clasificación internacional del funcionamiento, la discapacidad y la salud (CIF): ? Terminología: funcionamiento, discapacidad y salud. ? Objetivo y finalidad. ? Enfoque bio-psico-social y ecológico. ? Funciones y estructuras corporales. ? Actividad. ? Participación. Autonomía personal: ? Definición. ? Parámetros que la configuran. ? Autonomía personal y calidad de vida. Trastornos asociados en la discapacidad intelectual: ? Hidrocefalia. Microcefalia. ? Alteraciones fisiológicas: respiratorias, cardíacas, digestivas, renales, metabólicas, neurológicas, alergias. ? Epilepsia. ? Obesidad. ? Trastornos de la personalidad. ? Psicosis y depresión. ? Autismo. ? Hipotonía muscular e hiperlaxitud. ? Comportamientos estereotipados (ecolalia, balanceo, autoagresión). Autonomía funcional y el paradigma de los apoyos en usuarios con discapacidad intelectual: ? Tipos de apoyo. ? Duración e intensidad de los apoyos: Intermitente, limitado, extenso, generalizado. UNIDAD DIDÁCTICA 2. HABILIDADES MOTRICES Y PERFIL DEPORTIVO EN LAS ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Identificación de las necesidades y expectativas. Efectos de la actividad física sobre la salud. Teoría del entrenamiento deportivo aplicado a usuarios con discapacidad intelectual. Perfil deportivo y competencia motriz del usuario con discapacidad intelectual: ? Criterios de valoración. ? Técnicas de recogida de información: observación, informes, programación general, entrevistas con padres o tutores. ? Pautas para garantizar la fiabilidad, validez, precisión, interpretación y confidencialidad de la información recogida. ? Elaboración de pruebas de nivel para valorar las habilidades motrices, nivel técnico, capacidades perceptivo-motrices, control neuromuscular, desarrollo motor, condición física. ? Experiencias previas en juegos y deportes con y sin adaptaciones. Fundamentos psicomotrices en la discapacidad intelectual: esquema corporal, percepción espacial y percepción temporal: ? Lateralidad. ? Actitud. ? Respiración. ? Relajación. ? Orientación espacial. ? Estructuración y organización espacial. ? Orientación temporal. ? Ritmo. ? Estructuración temporal. Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices en la discapacidad intelectual. Protocolos y aplicación autónoma de los distintos tests: ? Tests de orientación. ? Tests de lateralidad. ? Tests de esquema corporal. ? Tests de percepción. ? Tests de organización temporal. ? Pruebas de coordinación óculo-segmentaria. ? Pruebas de coordinación dinámico-general. ? Pruebas de equilibrio estático y dinámico. ? Pruebas de habilidades acuáticas básicas: respiración, flotación, estabilidad y movimiento en el medio acuático. Desarrollo de la capacidad motriz y deportiva en usuarios con discapacidad intelectual: ? Capacidades afectivas. ? Capacidades cognitivas. ? Capacidades socializadoras. ? Capacidades cognitivas. Desarrollo de las habilidades psicológicas en usuarios con discapacidad intelectual: ? Motivación. ? Concentración. ? Nivel de activación. ? Estado emocional. ? Autoconfianza. Síntomas de fatiga y su tratamiento en usuarios con discapacidad intelectual. Contraindicaciones para la práctica deportiva en usuarios con discapacidad intelectual. UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE RECURSOS E INSTALACIONES EN COMPETICIONES RECREATIVAS Y EVENTOS FÍSICO-DEPORTIVOS Y RECREATIVOS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Recursos humanos: técnicos, árbitros, auxiliares, voluntarios, servicio médico, miembros de la red natural de apoyos. Procedimientos para la gestión e instalaciones, espacios abiertos y cerrados y entorno natural. Recursos y medios materiales. Las ayudas técnicas y tecnológicas para la práctica deportiva y recreativa de usuarios con discapacidad intelectual. El transporte de materiales y usuarios con discapacidad intelectual: criterios y características del medio de transporte para el fomento de la autodeterminación, autonomía, inclusión social y seguridad. Disponibilidad e idoneidad de los recursos, espacios e instalaciones: ? Criterios para la valoración de la idoneidad. ? Responsabilidades del animador. ? Pautas para asegurar la disponibilidad y seguridad de los recursos, espacios e instalaciones. ? Criterios para la adaptación de materiales y adecuación de espacios e instalaciones a usuarios con discapacidad intelectual. ? Factores de riesgo y zonas potencialmente peligrosas. ? Medios de transporte y establecimiento de rutas. Barreras arquitectónicas y criterios para su adaptación a usuarios con discapacidad intelectual. Normativa sobre prevención de riesgos, instalaciones, materiales y espacios naturales. Normativa sobre tratamiento y confidencialidad de datos personales. UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONCRECIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES, JUEGOS Y DEPORTES CON Y SIN ADAPTACIONES PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN ANIMACIÓN CON ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS. Interpretación del programa y de las directrices de la entidad de referencia. Análisis del contexto de intervención: ? Tipología y carácter de la entidad. ? Tipología de los usuarios destinatarios. Análisis diagnóstico y su interpretación: ? Interpretación de la Programación General de referencia. ? Valoración inicial del usuario: interpretación de cuestionarios, informes y documentación específica. ? Valoración específica de las instalaciones y medios materiales para los usuarios con discapacidad intelectual. Metodología para la planificación y organización de actividades, juegos y deportes con y sin adaptaciones para usuarios con discapacidad intelectual: ? Criterios de personalización: edad, sexo, nivel socioeconómico, rasgos culturales. ? Valoración de las necesidades y expectativas: limitaciones morfofuncionales, alteraciones orgánicas, ayudas técnicas para la movilidad y la comunicación, tipos de apoyo, intereses y experiencias previas. ? Formulación de objetivos. ? Criterios para la selección de actividades, juegos y deportes con y sin adaptaciones. ? Organización de los recursos materiales, espacios e instalaciones. ? Previsión de recursos humanos para los apoyos. ? Protocolos, medios y medidas de seguridad y prevención de riesgos y traslado ante situaciones de emergencia. ? Evaluación de la adecuación de los objetivos, coherencias y cumplimiento, y grado de satisfacción de los usuarios. Actividades, juegos y deportes con y sin adaptaciones para usuarios con discapacidad intelectual: ? Aspectos técnicos. ? Aspectos tácticos. ? Aspectos reglamentarios. ? Organización de los participantes y los apoyos. ? Adecuación de los espacios e instalaciones. ? Recursos materiales y adaptaciones. UNIDAD FORMATIVA 2. DIRIGIR Y DINAMIZAR EVENTOS, ACTIVIDADES Y JUEGOS DE ANIMACIÓN FÍSICO-DEPORTIVA Y RECREATIVA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERACCIÓN, SERVICIO Y COMUNICACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dificultades más habituales en la comunicación: ? En el animador. ? En el usuario con discapacidad intelectual. ? En el entorno: ruidos, interferencias, actitudes hostiles. ? En los acompañantes, auxiliares. Pautas para conocer y valorar las necesidades comunicativas: ? Análisis de las características y necesidades reales. ? Utilización del medio más adecuado. ? Organización y gestión de los recursos. Estrategias para facilitar la comunicación con usuarios con discapacidad intelectual: ? Evitación de actitudes paternalistas. ? Oferta de instrumentos para la comunicación adecuados a las necesidades reales. ? Criterios para la utilización de mensajes claros, compresivos y sencillos. ? Pautas para la creación de un ambiente distendido y cercano. Técnicas de comunicación: ? Características del proceso de comunicación en personas con limitaciones de interpretación y comprensión de la información. ? Comunicación no verbal: gestos, silencios, apoyos visuales, utilización de fotografías, imágenes y dibujos. ? Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación. ? Ayudas técnicas y tecnológicas para la comunicación: tableros, pictogramas, ideogramas, cuadros silábicos. La agenda de comunicación de usuarios con discapacidad intelectual: ? Finalidad. ? Organización y utilización. ? Criterios para su adaptación a las necesidades de comunicación Claves para un trato entre iguales: ? La actitud ante usuarios con discapacidad intelectual. ? Motivación, emoción y actitudes. ? Dinámica de grupos de usuarios con discapacidad intelectual. UNIDAD DIDÁCTICA 2. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS Y RECREATIVAS, JUEGOS Y DEPORTES CON Y SIN ADAPTACIÓN PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Dirección de las actividades: explicación, demostración, organización de participantes, espacios, material y condiciones del entorno natural. Intervención en la realización de la actividad: ? Refuerzos. ? Conocimiento de resultados. ? Solución de incidencias. ? Estrategias para la motivación. ? Retroalimentación positiva. Técnicas de observación, análisis y valoración de la dirección de actividades. Estrategias metodológicas de dirección y dinamización: ? Directrices para realizar los agrupamientos. ? Ubicación y circulación de los participantes. ? Ubicación y movilidad del técnico durante la actividad. ? Estrategias metodológicas para optimizar la participación e implicación de los usuarios en la actividad. ? Actividades alternativas ante posibles contingencias. ? Pautas para la gestión de los recursos humanos presentes en la actividad. ? Elaboración y utilización de materiales: almacenaje, conservación y mantenimiento, reposición, seguridad e higiene en el uso y en el mantenimiento. ? Criterios para la adaptación de juegos y deportes. ? Directrices para la transmisión de la información. ? Optimización de espacios y recursos materiales. Planificación y gestión del tiempo y el esfuerzo. Distribución, organización y control del grupo en función de la actividad y de los usuarios con discapacidad intelectual. Normas de seguridad e higiene en el desarrollo de actividades físico-deportivas y recreativas con usuarios con discapacidad intelectual: ? Medidas de prevención de riesgos y seguridad en las actividades. ? Barreras y riesgos habituales de las instalaciones, materiales y mobiliario. ? Control de contingencias en el entorno: ruidos, iluminación y temperatura. ? Evacuación preventiva y de emergencia en instalaciones y espacios abiertos. ? Legislación básica sobre seguridad y prevención. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETICIONES RECREATIVAS Y EVENTOS FÍSICO-DEPORTIVOS Y ACOMPAÑAMIENTO DE USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Técnicas de acompañamiento y potenciación de la autodeterminación, autonomía e inclusión social: ? Áreas de intervención. ? Estrategias de actuación, límites y deontología. ? Funciones y papel del profesional en el acompañamiento. ? Intervenciones habituales. Tipos de competiciones y eventos: ? Terapéuticos. ? Recreativos. ? Educativos. ? Competitivos. Los deportes con y sin adaptaciones: ? Deportes de competición. ? Deportes adaptados. ? Deportes lúdicos. ? Deportes terapéuticos. ? Reglamentos deportivos. Organizaciones deportivas de ámbito local, estatal e internacional. Asociaciones y entidades deportivas y recreativas para usuarios con discapacidad intelectual. Organización y promoción de eventos y competiciones recreativas: ? Publicidad y patrocinio. ? Elaboración de horarios. ? Inscripción de participantes. ? Orden de competición. ? Desarrollo de la actividad. ? Protocolo de entrega de trofeos. ? Permisos, licencias, seguros, autorizaciones y consentimiento informado. ? Circulación de participantes, acompañantes y público. ? Gestión de la administración de fármacos. ? Gestión de los medios de transporte. ? Transferencias relativas a movilidad y transporte de usuarios con discapacidad intelectual. ? Alojamiento y manutención. Clasificación funcional para el deporte de competición recreativa: finalidad, composición, metodología de valoración. Protocolo de actuación para el control de la contingencia: ? Crisis convulsivas. ? Agitación psicomotriz. ? Atragantamientos. ? Accidentes. Medios y medidas de seguridad y prevención de riesgos. UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN DE PROCESOS Y RESULTADOS EN ACTIVIDADES Y EVENTOS FÍSICO-DEPORTIVOS Y RECREATIVOS PARA USUARIOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL. Técnicas e instrumentos para la evaluación de actividades y eventos físico-deportivos y recreativos para usuarios con discapacidad intelectual: ? Criterios para la aplicación de instrumentos específicos de evaluación. ? Medidas correctoras. ? Metodología, instrumentos y estrategias. ? Observación y recogida de datos: registros y escalas. ? Formalización de informes. ? Métodos de evaluación. Aplicación de instrumentos específicos de evaluación de: ? Las actividades y eventos y su pertinencia. ? Grado de satisfacción de los usuarios. ? Idoneidad de los apoyos y ayudas durante la actividad. ? Validez de las estrategias de motivación, y refuerzo. ? Propuestas de mejora. Elaboración de informes de evaluación: finalidad, estructura y presentación. Cuestionarios de entrevista para la valoración inicial en actividades de animación: ? Ámbito de aplicación. ? Modelos. ? Fichas de registro. Análisis de datos obtenidos. Técnicas de archivo y almacenaje de informes: finalidad del archivo, control, seguimiento y conservación de informes y documentos. Normativa vigente de protección de datos. Criterios deontológicos profesionales de confidencialidad. |
|