MF1636_2 RESCATE DE ACCIDENTADOS EN ESPACIOS ESQUIABLES, EN TRANSPORTES MECÁNICOS POR CABLE Y EN AVALANCHAS (MF1636) |
|
Duración en horas: 120 |
|
OBJETIVOS |
|
- Aplicar protocolos de intervención en situaciones de emergencia o accidentes ocurridos en los espacios esquiables o en las instalaciones de una estación de esquí. - Aplicar técnicas de seguimiento en intervenciones realizadas en accidentes o situaciones de emergencia ocurridos en el dominio esquiable y elaborar el informe de actuación de los distintos equipos que hayan intervenido. - Aplicar técnicas de rescate, atención y traslado a un accidentado en dominios esquiables balizados, conforme al protocolo de actuación establecido para minimizar los riesgos de intervención. - Aplicar técnicas de rescate, atención y traslado a un accidentado en espacios esquiables no balizados, conforme al protocolo de actuación establecido para minimizar los riesgos de intervención. - Aplicar técnicas de rescate atención y traslado a un accidentado en los medios de transporte por cable, conforme al protocolo de actuación establecido para rescatar a los usuarios. - Aplicar técnicas de rescate en avalanchas, adaptándolas a las condiciones del entorno, accidente, estado de la víctima y recursos humanos y materiales disponibles, conforme al protocolo internacional establecido en este tipo de accidentes.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. RESCATE DE ACCIDENTADOS EN ESPACIOS ESQUIABLES, EN TRANSPORTES MECÁNICOS POR CABLE Y EN AVALANCHAS UNIDAD FORMATIVA 1. COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO EN ACCIDENTES O SITUACIONES DE EMERGENCIA EN ESPACIOS ESQUIABLES UNIDAD DIDÁCTICA 1. 1. ACTIVACIÓN DE PROTOCOLOS DE EMERGENCIA, SISTEMAS Y CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN EN ESPACIOS ESQUIABLES.
Acotación del espacio de responsabilidad e intervención en espacios esquiables: ? Legislación sobre las distintas responsabilidades intervinientes en espacios esquiable. Activación de protocolos de emergencia y rescate en una Estación de Esquí y Montaña: ? Operativo de emergencia. ? Protocolo de llamada al 112. ? Coordinación con otros equipos de rescate diferentes a los propios de la estación. Códigos de comunicación: ? En aparatos de radiotelefonía inalámbrica. ? En el sistema de comunicación interna. ? Otros sistemas acústicos y visuales. Secuencia de los mensajes dentro de la organización: ? Recepción de la información del accidente: personal encargado del proceso. ? Protocolo de actuación dependiendo de la tipología del accidente. ? Personas intervinientes dependiendo de la tipología del accidente. ? Recogida de información y almacenamiento de la misma. UNIDAD DIDÁCTICA 2. 2. SEGUIMIENTO DE ACCIDENTES Y CONTINGENCIAS EN LOS ESPACIOS ESQUIABLES Y RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE INFORMACIÓN.
Metodología para el seguimiento de accidentes y contingencias en los espacios esquiables: ? Dispositivo de seguridad del lugar del accidente y del accidentado en caso de haberlo. ? Protocolo de comunicación de primera intervención. ? Proceso de toma de decisiones. ? Análisis y recogida de la información. Partes de accidentes: elaboración y tratamiento de la información: ? Información relevante. ? Descripción de la situación del accidentado. ? Localización de las causas del accidente. ? Situación exacta del lugar de la actuación. ? Fecha y hora. Modelos de informes y fichas de recogida de información: ? Soportes en papel normalizado. ? Soportes digitales fijos. ? Soportes digitales móviles. Tratamiento de la información: selección, almacenamiento y tratamiento: ? Decisión de la importancia informativa. ? Transcripción informativa en soportes de papel y digitales. ? Almacenamiento informativo de manera clara y accesible. Comunicación de resultados: presentación de conclusiones y soluciones: ? Realización de estadísticas. ? Informes de calidad. ? Diferencia informativa dependiendo como se establezca la cadena de comunicación y actuación. ? Creación de informes en soporte papel. ? Creación de informes en soporte digital. ? Creación de informes en soporte audiovisual. UNIDAD FORMATIVA 2. INTERVENCIÓN Y RESCATE EN ACCIDENTES O SITUACIONES DE EMERGENCIA EN ESPACIOS ESQUIABLES UNIDAD DIDÁCTICA 1. 1. ESTRATEGIAS DE CONDUCTA, ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LA FASE CRÍTICA DEL RESCATE.
El estado de pánico durante los accidentes o situaciones de emergencias en espacios esquiables. Conducta de la víctima del accidente o situación de la emergencia en espacios esquiables: ? Victima grave de accidente por caída en pista y fuera de pista. ? Victimas por caídas en parques de saltos. ? Victimas por accidentes productos de colisiones. ? Victimas atrapadas en medios de elevación y transporte. Apoyo psicológico a víctimas de accidentes y a familiares de víctimas. Actitudes y respuesta del pister-socorrista en situaciones de triaje y accidentes con múltiples victimas. Conductas de los socorristas en intervenciones de emergencia: ? Control de la situación general del accidente. ? Nivel de activación. ? Control de la activación durante el rescate. ? Comportamiento eficaz. Técnicas de control de la ansiedad para el propio pister-socorrista: ? A nivel cognitivo. ? A nivel fisiológico. ? A nivel conductual. ? Las prácticas de simulación en la preparación psicológica del pister-socorrista. Prevención e intervención ante incidentes críticos y secuelas psicológicas en los profesionales de socorrismo. UNIDAD DIDÁCTICA 2. 2. COMUNICACIÓN APLICADA A SITUACIONES DE RESCATE DE ACCIDENTADOS Y DE EMERGENCIAS EN ESPACIOS ESQUIABLES.
Habilidades sociales del pister-socorrista: ? Escucha activa. ? Errores de escucha. ? Empatía. ? Ayudar a pensar. ? Objetivos de la comunicación. ? Cumplimiento de normas. ? Advertencia de situaciones de riesgo. ? Resolución de conflictos. Técnicas de comunicación verbal y no verbal: ? Modelos de estilos de comunicación. ? Utilización del lenguaje oral y del escrito en la transmisión de mensajes. ? Utilización del lenguaje icónico y del lenguaje audiovisual en la transmisión de mensajes. ? Comunicación aplicada a situaciones de prevención de riesgos. ? Con el accidentado. ? Con los compañeros o auxiliares accidentales. ? Con el resto de usuarios/público. UNIDAD DIDÁCTICA 3. 3. RESCATE DE ACCIDENTADOS EN ESPACIOS ESQUIABLES BALIZADOS Y NO BALIZADOS
Técnicas de traslado de accidentado del lugar del accidente al medio de transporte seleccionado para su evacuación: ? Protocolo de movimiento necesario del accidentado de forma individual. ? Protocolo de movimiento necesario del accidentado por parejas. ? Protocolo de movimiento necesario del accidentado con 3 o más personas. Técnicas de traslado de accidentados utilizando medios que requieren esquiar: ? Traslado sobre el propio cuerpo del rescatador. ? Traslado esquiando del herido con 2 o más personas. ? Empleo de camillas para heridos en la nieve: trineos, barquetas y similares. Técnicas de traslado de los accidentados utilizando vehículos: de motor adecuados para la nieve: ? Moto de nieve: conocimientos básicos de uso y mantenimiento. ? Moto de nieve: protocolo de traslado del accidentado. ? Máquina pisa pistas : conocimientos básicos de uso y mantenimiento. ? Maquina pisa pistas : protocolo de traslado del accidentado. ? Helicóptero: protocolo de traslado del accidentado. Materiales de rescate en terreno nevado con cuerdas: ? Arnés de cintura. ? Arnés de Pecho. ? Mosquetones, Ochos, Autofrenos/ Bloqueadores, Placas multianclaje. ? Cordinos y cintas. ? Cuerda: dinámica y estática. ? Estacas de nieve. ? Tornillos de hielo. ? Poleas. Montaje de reuniones para rescate en terreno nevado utilizando medios de fortuna: ? Esquís. ? Ancla de nieve. ? Cuerpos muertos. ? Setas de nieve. Técnicas de rescate en terreno nevado con cuerdas: ? Instalación de un punto seguro para el accidentado empleando cuerdas. ? Instalación segura de un lugar donde iniciar un transporte volado con el accidentado. ? Diferentes formas de bajada y subida con seguro de cuerda. UNIDAD DIDÁCTICA 4. 4. RESCATE DE ACCIDENTADOS EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE POR CABLE.
Materiales de rescate en medios de transporte por cable: ? Deslizadores para el desplazamiento por cable individuales de arnés. ? Deslizadores para el desplazamiento por cable individuales de silla. ? Deslizadores para el desplazamiento por cable de cesta. ? Cuerdas, cordinos y cintas. Técnicas de acceso a los accidentados en los medios de transporte por cable: ? Acceso con accidentados en Telesillas. ? Acceso con accidentados en Telecabinas. ? Acceso con accidentados en Teleféricos. Técnicas de evacuación de los accidentados en los medios de transporte por cable: ? Establecer un punto seguro para el rescatador y el accidentado. ? Adaptación de los anclajes y seguros a las características de la zona de rescate. ? Desplazamiento y recuperación del accidentado dependiendo de su estado. UNIDAD DIDÁCTICA 5. 5. RESCATE DE ACCIDENTADOS EN AVALANCHAS.
Organización de un rescate de accidentados en avalancha: ? Delimitación del área de búsqueda. ? Puesto de observación y aviso. ? Organización y establecimiento del lugar de inicio de búsqueda principal. ? Organización grupos de búsqueda. ? Organización de grupos de evacuación. ? Adecuación del entorno para la zona de helipuerto. Técnicas de localización de accidentados en avalancha: ? Empleo de Detectores de Victimas en Avalanchas (DVA) analógicos y digitales. ? Sistema detector RECCO. ? Localizadores de posición vía satélite (GPS). Técnicas de organización y búsqueda por sondeo: ? Diferentes tipos de sonda. ? Diferentes tactos dependiendo lo que transmita la punta de la sonda. ? Ordenamiento del equipo de búsqueda con sonda. ? Sondas de fortuna: esquís, bastones, balizas de pista y cualquier otro. Técnicas de desenterramiento de accidentados en avalancha: ? Establecimiento del equipo de paleo. ? Paleo con medios de fortuna: esquís, carteles y señales de aviso, ropa. |
|