MF1517_3 TÉCNICAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA INDUMENTARIA APLICADA AL VESTUARIO ESCÉNICO (MF1517) |
|
Duración en horas: 60 |
|
OBJETIVOS |
|
- Identificar la evolución de la indumentaria en el tiempo para su aplicación en el análisis de proyectos de vestuario histórico. - Seleccionar información sobre indumentaria histórica a partir de sus formas y usos para su aplicación en la selección y reproducción de prendas de época. - Identificar las proporciones del traje en su evolución histórica en relación a la figura humana actual, para su aplicación en un proyecto de vestuario escénico. - Obtener información sobre historia de la indumentaria para proyectos de vestuario escénico, manteniendo actualizadas las fuentes y organizando la misma.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. TÉCNICAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA INDUMENRARIA APLICADA AL VESTUARIO ESCÉNICO UNIDAD DIDÁCTICA 1. EVOLUCIÓN TÉCNICA, USOS, MODOS Y COSTUMBRES EN LA EVOLUCIÓN DE LA INDUMENTARIA Los tejidos de aplicación en la indumentaria y su evolución a lo largo del tiempo. Patronaje de la indumentaria de época. - Formas y evolución. Técnicas y herramientas de ensamblaje. Análisis de las formas, volúmenes, líneas y texturas de la indumentaria a lo largo del tiempo. Factores que determinan los diversos tipos de indumentaria y su evolución: - Usos y modos. - Clases sociales, costumbres. - Clima y otros. UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOS CAMBIOS EN LA SILUETA Y LA VARIACIÓN DE PROPORCIONES RESPECTO A LA SILUETA HUMANA La evolución de la indumentaria escénica en la edad antigua y edad media. - La indumentaria teatral en la edad antigua: imagen clásica. - El traje en las representaciones teatrales de la edad media. - Evolución de la silueta. - Entalles y formas nuevas. - Rellenos y estructuras que modifican la silueta. La evolución de la indumentaria escénica en la edad moderna. - Cambio de las siluetas. Estructuras y rellenos. - Peculiaridades según los países y su ámbito de influencia. - Los libros de patronaje. - Las influencias orientales. - La revolución industrial y el cambio de la indumentaria. - El vestuario en el espectáculo: teatro, danza y ópera. La evolución de la indumentaria escénica en la edad contemporánea. - Los cambios en la indumentaria: de la revolución francesa hasta 1900. La revolución industrial. - El siglo XX y los rápidos cambios en la silueta. Evolución por décadas. - El traje en el espectáculo en vivo y en el cine. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL VESTUARIO HISTÓRICO EN EL ESPECTÁCULO Análisis de proyectos artísticos de vestuario escénico. - El figurín y sus referencias a distintos momentos históricos. - Recreaciones de épocas a partir de figurines históricos. - Requerimientos de los distintos géneros y estilos de espectáculos como condicionantes del figurín. - El figurín como respuesta a otros requerimientos de uso del traje. Criterios para la selección de indumentaria en un almacén: - Análisis del proyecto: delimitación del momento histórico, grupos sociales, y usos y costumbres en el vestir en diferentes épocas. - Similitudes y diferencias entre las estructuras, rellenos y otros elementos de vestuario de diferentes épocas. - Análisis de las prendas y elementos. - Posibilidades de uso y transformación. - Organización de elementos y prendas para vestir un traje de época. Criterios de transformación de prendas de vestuario. - Diferenciar las proporciones del traje de época y sus diferentes prendas o componentes respecto a la figura humana actual. - Estudio de las posibilidades de transformación de un traje en el proyecto artístico. - Adaptación de la silueta de época a la fisonomía actual. - Criterios de adaptación de un traje al uso escénico. Análisis de los requerimientos de movimiento, uso y juego escénico de los trajes. UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS DE BÚSQUEDA Y GESTIÓN DE INFORMACIÓN DE LA INDUMENTARIA ESCÉNICA Fuentes de información tradicionales: - Pinturas, gráficos. - Indumentaria histórica de museos. - Libros, textos, entre otros. Organización de flujos de información. Informática aplicada: Internet, buscadores de información. Bases de datos. Archivo de la información. Técnicas de comunicación. Redacción de informes. Documentación del proceso. |
|