MF1441_3 APOYO A LA INTERACCIÓN DE LA PERSONA SORDOCIEGA CON EL ENTORNO EN GESTIONES BÁSICAS (MF1441) |
|
Duración en horas: 90 |
|
OBJETIVOS |
|
- Describir el proceso de preparación para establecer una intervención comunicativa disponiendo los medios y medidas para su realización en distintos entornos. - Definir las técnicas de transmisión de la información entre la persona sordociega y su interlocutor de forma oral o escrita, presencial o a distancia, que permitan establecer un intercambio con su entorno. - Explicar el proceso seguido para transcribir mensajes de la persona sordociega a un soporte escrito y trasladar a la misma el contenido de cualquier información contenida en impresos. - Enumerar los procedimientos y técnicas para facilitar el intercambio comunicativo de la persona sordociega en situaciones de comunicación a distancia. - Proponer vías y estrategias que permitan a la persona sordociega llevar un control de la organización, funcionamiento y gestión de su vivienda.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. APOYO A LA INTERACCIÓN DE LA PERSONA SORDOCIEGA CON EL ENTORNO EN GESTIONES BÁSICAS UNIDAD DIDÁCTICA 1. ASPECTOS DETERMINANTES EN LA PREPARACIÓN DE UN INTERCAMBIO COMUNICATIVO. Recabar información de los gestores/organizadores del servicio, familia y/o usuario. - Sobre la situación de intervención. - Características del usuario. - Códigos lingüísticos. - Materiales. - Condiciones laborales. Preparación previa a la intervención. - Con respecto al servicio. - Con relación al usuario. - Materiales - Preparación personal del profesional. Preparación en el momento de la intervención. - Contacto con el usuario. - Contacto con la organización. - Coordinación con el equipo y el coordinador. - Preparación de los medios técnicos. - Adecuación del entorno físico. UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMUNICACIÓN CON INTERLOCUTORES DESCONOCIDOS EN GESTIONES SENCILLAS Y COTIDIANAS. Estrategias de comunicación de las personas sordociegas con personas desconocidas que no utilizan su código de comunicación. - De forma receptiva, según los restos funcionales: (Canal sensorial de entrada auditivo, de entrada visual, de entrada táctil). - De forma expresiva, según los restos funcionales: - Expresión oral (habla). - Mensajes escritos con antelación o en el momento. - Deletreo de mensajes. - Uso de otras ayudas técnicas. Tipos de situaciones presenciales y características de la comunicación. - Entorno sanitario: pruebas médicas sencillas. - Gestiones administrativas (Correos, ayuntamiento, servicios sociales): petición de citas, solicitud de información, recogida y entrega de documentos. - Comercios: realización de compras. Comunicación con el dependiente o autoservicio. - Domicilio. Técnicas de apoyo a la comunicación en gestiones de índole cotidiano - Aspectos a tener en cuenta respecto a la persona sordociega. - El entorno: sensibilización de los interlocutores. - Desarrollo de las situaciones de intervención. - Contextualización. - Análisis y revisión con la persona sordociega del desarrollo de la gestión. Proceso de aprendizaje e incorporación de estrategias en las personas sordociegas. - Objetivos para la mejora de la autonomía. - Equipo multidisciplinar: funciones y coordinación en programas de autonomía. - El papel del mediador en el proceso de adquisición de hábitos y mejora de la autonomía. - Presentación de modelos de actuación. - Adecuación de los objetivos de intervención a las características, intereses, motivaciones y necesidades del usuario. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACCESO DE LA PERSONAS SORDOCIEGA A MENSAJES EN LENGUA ESCRITA. Transcripción de mensajes emitidos por la persona sordociega a texto escrito. - Tipos de textos: - Características generales de la composición. - Finalidad del documento. - Vocabulario específico. - Entidades y situaciones para los que se emplea cada uno. - Tipos: instancias, quejas, solicitudes, impresos, formularios, reclamaciones. - Estilos de expresión escrita: oficial, formal, coloquial. Técnicas de transcripción de la información. - Aspectos a tener en cuenta con respecto a la persona sordociega. - Elementos del entorno. - Desarrollo de las situaciones de intervención. - Análisis con la persona sordociega de los posibles estilos de comunicación escrita y repercusiones de cada uno. - Verificación con la persona sordociega de la fidelidad del contenido del mensaje resultante. Transmisión de mensajes escritos al sistema de comunicación de cada persona sordociega. - Tipos de texto: - Características generales de los documentos. - Finalidad del documento. - Vocabulario específico. - Entidades y situaciones en los que se emplea cada uno. - Tipos de texto: comunicaciones bancarias, facturas, actas de reuniones de vecinos, documentación de la administración, informes médicos, contratos... Técnicas de transmisión de la información: - Tratamiento de la información: obtención de las ideas principales, resúmenes. - Estrategias de transmisión del contenido. - Formas de asegurar la comprensión para el uso posterior de la información por parte de la persona sordociega. UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA COMUNICACIÓN A DISTANCIA. El proceso de la comunicación a distancia: - Características. - Tipos: vía telefónica, fax, internet, carta. - Recursos disponibles. Ayudas técnicas para el acceso a la comunicación y a la información para personas sordociegas. Técnicas de apoyo a la comunicación en situaciones de comunicación a distancia. - Aspectos a tener en cuenta con respecto a la persona sordociega. - Aspectos a tener en cuenta en relación al entorno. - Desarrollo de las situaciones de intervención. - Contextualización. - Presentación de modelos de actuación en distintas situaciones. - Comprobación del resultado de la intervención. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS RELEVANTES EN LA ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL HOGAR. Necesidades de apoyo de las personas sordociegas. - Según el tipo de residencia. - Según características individuales del usuario. - Según las ayudas que reciba. Tareas de organización del hogar. - Organización de «compras». - Almacenaje de alimentos, ropa, productos y enseres diversos. - Conservación de materiales y electrodomésticos. - Organización de la limpieza. - Organización de recibos y documentación. Tareas de gestión de la vivienda. - Control de los ingresos. - Control de los pagos semanales, mensuales y anuales. - Búsqueda de personas de referencia. - Búsqueda de empresas de servicios para arreglos. La función del profesional: - Recogida de demandas. - Planificación de la actividad junto con la persona sordociega. - Aportación de información a la persona sordociega sobre el estado de los elementos de la vivienda. - Propuestas de ordenación. - Distintas formas de elaborar agendas. - Búsquedas de información para la resolución de problemas en relación a la vivienda y a la comunidad de vecinos. - Utilización de materiales y adaptaciones. - Normas profesionales para el desarrollo de las tareas. - Coordinación con el equipo multidisciplinar. |
|