MF1437_3 LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA (MF1437) |
|
Duración en horas: 320 |
|
OBJETIVOS |
|
- Dominar un repertorio de elementos lingüísticos sencillos (léxico y estructuras gramaticales) para desenvolverse en situaciones cotidianas de contenido predecible, signando con claridad y de forma comprensible. - Reconocer normas sociales, culturales y de interacción comunicativa de la comunidad de signantes y adoptarlas en intercambios sociales breves.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA UNIDAD FORMATIVA 1. USUARIO BÁSICO DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA A1 Y A2 UNIDAD DIDÁCTICA 1. VOCABULARIO BÁSICO (I) La familia y otras personas. Condiciones de vida o de trabajo. Actividades diarias y costumbres. El tiempo. Estados de ánimo. Gustos y preferencias. Objetos y posesiones. Información básica de lugares u oficinas públicas. Instrucciones sencillas relacionadas con la salud. Información sobre alimentación, productos, precios y formas de pago. Información básica sobre hechos o acontecimientos presentes o pasados. Opiniones sobre hechos de actualidad (presentados de forma clara y breve) UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL SOBRE LA COMUNICACIÓN (I) Señalar que no se entiende. Solicitar la repetición de lo expresado. Verificar que se ha comprendido lo dicho. Preguntar por un signo o expresión que no se conoce o se ha olvidado. Pedir que se signe más despacio o más claro. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVIDADES COMUNICATIVAS (I) Agradecer y disculparse. Felicitar y responder a una felicitación. Manifestar condolencia y solidaridad. Invitar y responder a invitaciones. Identificar y designar partes del cuerpo humano. Dar y pedir información sobre estado de salud. Dar y pedir información sobre: precios y formas de pago. Pedir permiso para hacer algo en situaciones cotidianas. Ofrecer y pedir información sobre el tiempo meteorológico. Expresar y preguntar por estados de ánimo y sentimientos: alegría, tristeza, dolor, preocupación. Expresar conocimiento o desconocimiento sobre algo. Mostrar aprobación o desaprobación, acuerdo o desacuerdo con algo. Informar sobre habilidades y valorarlas. Expresar y preguntar por gustos. Describir, hacer valoraciones y comparaciones. Relatar algo en presente y pasado próximo. Referirse a condiciones y circunstancias históricas. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (I) Concepción de las personas sordas y su diversidad social: discapacidad y minoría lingüística, heterogeneidad social. Diversidad lingüística de la lengua de signos española. Formas de llamar: individuales y cercanas al interlocutor, colectivas y alejadas de los interlocutores. La importancia del contacto visual entre interlocutores y de las condiciones espaciales. Convenciones sociales básicas (por ejemplo, el aplauso). Reconocimiento legal de la lengua de signos Identidad colectiva y vida asociativa de las personas sordas. Aproximación a la comunidad sorda y a la cultura sorda: manifestaciones artísticas y culturales. Celebraciones más típicas de la comunidad sorda. Personas y hechos más relevantes de la historia de la comunidad sorda. Accesibilidad universal: figura del intérprete de lengua de signos y tecnologías básicas para la comunicación. UNIDAD FORMATIVA 2. USUARIO INDEPENDIENTE DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA UMBRAL, B1 UNIDAD DIDÁCTICA 1. VOCABULARIO BÁSICO (II) Ámbitos: - Personal. - Proyectos vitales - Sentimientos y estados de ánimo: sorpresa, la alegría, la tristeza, la curiosidad y la indiferencia. - Creencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos. - Ocio y tiempo libre: aficiones, cine, teatro, exposiciones, deportes, viajes… - Social y político: actualidad, asociacionismo, entidades… - Sanitario - Educativo: niveles educativos, perfiles profesionales, material, programación. Entornos: - Familiar y doméstico: relaciones de parentesco, vivienda, ciclo vital de las familias. - Laboral: relaciones, oficina, taller, fábrica, maquinaria, material, empresa… NNTT y accesibilidad. Movimiento Asociativo de Personas Sordas: organización y participación. Gestiones básicas: empadronamiento, declaraciones fiscales, abrir una cuenta bancaria, matrícula, DNI… Planificación: necesidades, acciones, objetivos y conclusiones. Fuentes documentales. UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL SOBRE LA COMUNICACIÓN (II) Adecuación de la atención visual, y actitud de «escucha» a los distintos interlocutores. Preparación de la intervención. Exposición y discurso: selección y búsqueda de la información, producción e incorporación de las intervenciones de los demás. Autocorrección. Control de la comunicación. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVIDADES COMUNICATIVAS (II) Describir. Expresar propósitos en relación al futuro próximo. Argumentar. Exponer. Entrevistar. Debatir: selección y búsqueda de la información, producción e incorporación de las intervenciones de los demás. Análisis de textos signados (I): ideas principales y secundarias e ideas y/o valores no explícitos. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (I) Concepto y uso del sistema dactilológico. La articulación del signo. Clasificadores: tipos y usos. El número. El espacio con valor gramatical y el rol en LSE. La concordancia. La comparación. Conectores discursivos. La oración: categorías y funciones. La concordancia del verbo con otros elementos de la oración. Textos signados: narrativos, descriptivos y conversacionales. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (II) Respeto a las pautas comunicativas y sociales propias del entorno de las personas sordas. Otros profesionales de la comunidad sorda: perfiles y funciones. Interés por la adaptación de obras literarias conocidas a la situación y experiencias de las personas sordas. Producciones culturales de la comunidad sorda. El teatro y la poesía como modo de expresión y transmisión de conocimientos. Aproximación al concepto de identidad sorda. Aproximación histórica de la Comunidad Sorda: Conocimiento de hechos, datos y personajes relevantes en la historia de las personas sordas. El papel de las asociaciones como agentes sociales y culturales y otras organizaciones de personas sordas. UNIDAD FORMATIVA 3. USUARIO INDEPENDIENTE DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA AVANZADO B2.1 UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMINOLOGÍA (I) Ámbitos - Social. - Académico. - Profesional. - Ocio. - Prensa. - Cultura. Actualidad. Personal: emociones, humor, carácter, personalidad. Legislación en materia de discapacidad, accesibilidad, entre otras. Elementos de la comunicación viso-gestual. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRATEGIAS (I) Adecuación de las producciones signadas a diferentes contextos (formales, académicos, etc.) e interlocutores. UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTOS (I) Análisis de textos signados (II). Ideas clave y síntesis. Discurso: estructura interna y externa, en distintos contextos y para diferentes tipos de audiencia. Exposición. Descripción. Argumentación. Síntesis. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (II) Parámetros formativos: configuración, movimiento y lugar de articulación, orientación, punto de contacto, planos y componentes no manuales. Estructura y segmentación del signo. La negación. Derivación y composición. Campos semánticos y familias léxicas. Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia. El espacio con valor gramatical. Coherencia, cohesión y adecuación. Oraciones compuestas. Coordinación. Textos expositivos y argumentativos. Elementos suprasegmentales: ritmo y entonación. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (III) La variación espacial. Riqueza plurilingüe. El papel de la LSE en los contextos familiares y educativos. Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación en LSE: uso de la cámara de video y tratamiento audiovisual. La LSE y su valor identitario para la comunidad sorda. Producciones artísticas de personas sordas. Cine y teatro en LSE. UNIDAD FORMATIVA 4. USUARIO INDEPENDIENTE DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA AVANZADO B2.2 UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMINOLOGÍA (II) Política y sociedad. Derecho. Economía. Nuevas tecnologías. Educación. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRATEGIAS (II) Negociación de significados y estrategias para una comunicación eficaz. UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTOS (II) Análisis de textos signados (III): ideas clave y síntesis. Entrevista: dinámica y funciones. Debate: procedimientos y estrategias para la comunicación. Reflexión. Discurso y conversación: - Actos del habla. - Marcadores discursivos. - Turnos de conversación. - La expresión referida. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (III) Estructura y segmentación del signo. Elementos no manuales: expresión facial y patrones labiales. Componentes no manuales: en el léxico, en la morfología, la sintaxis y en el discurso. Los cuantificadores. El carácter tridimensional. El volumen y la trayectoria. Las predicaciones y sus tipos: no verbal y verbal. - Elipsis de sintagmas. - Elisión del sujeto. - Predicaciones impersonales. - Tiempo, aspecto y modalidad Aspectos verbales y tipos de complementos. La iconicidad y simultaneidad. Verbos modales. Oraciones compuestas: subordinación externa e interna y combinación de composiciones. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (IV) Los medios de comunicación social y la LSE Comunidad sorda internacional. El sistema de signos internacional. Historia de las lenguas de signos en España. |
|