CATA DE VINOS Y OTRAS BEBIDAS ANALCOHÓLICAS Y ALCOHÓLICAS DISTINTAS A VINOS (MF1106) |
|
Duración en horas: 270 |
|
OBJETIVOS |
|
- Seleccionar vinos y otras bebidas analcohólicas y alcohólicas distintas a vinos para su cata, con el fin de valorar su posible adquisición. - Preparar para la cata las muestras de vinos y otras bebidas analcohólicas y alcohólicas distintas a vinos objeto de interés de acuerdo a la metodología de la cata. - Catar los vinos y otras bebidas analcohólicas y alcohólicas distintas a vinos disponibles con el fin de efectuar el asesoramiento que proceda y su posible adquisición. - Juzgar los vinos, u otras bebidas analcohólicas y alcohólicas distintas a vinos, en función de los resultados obtenidos y, en su caso, de la compatibilidad con la oferta gastronómica y los objetivos del establecimiento.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. CATA DE VINOS Y OTRAS BEBIDAS ANALCOHÓLICAS Y ALCOHÓLICAS DISTINTAS A VINOS UNIDAD FORMATIVA 1. VINOS, OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS, AGUAS, CAFÉS E INFUSIONES UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTRUCTURA VITIVINÍCOLA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VINOS ESPAÑOLES. Estructura vitivinícola. - Mundial. - Española. Normativa. - Europea. - Española. Historia, regiones amparadas, variedades, tipos de vinos y normativa de las principales zonas de vinos de España. - Vinos españoles de zonas templadas y frescas. - Vinos españoles de zonas cálidas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURA VITIVINÍCOLA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VINOS FRANCESES E ITALIANOS. Estructura vitivinícola, historia, regiones amparadas, variedades, tipos de vinos y normativa. - Vinos de Francia: * Vinos de Burdeos, de Borgoña y del Valle del Ródano * Champagnes y Cremants de diversas zonas. * Vinos del Valle del Loira, del Languedoc-Roussillon y de otras zonas. - Vinos de Italia: * Vinos del Piamonte, de la Toscana, de la zona prealpina y Véneto. * Vinos de la Italia Meridional e insular. * Vinos del centro de Italia y de otras zonas. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTRUCTURA VITIVINÍCOLA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS VINOS DE OTROS PAÍSES DEL MUNDO. Normativa. Historia. Variedades. Regiones geográficas. Tipos de vinos. - Vinos de Portugal. - Vinos de Alemania. - Vinos de Austria, Suiza y otros países europeos. - Los vinos de la República Sudafricana. - Los vinos de EE. UU. de América. - Los vinos de Sudamérica. - Los vinos de Australia. - Los vinos de Nueva Zelanda. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE CERVEZAS Y SIDRAS. Breve reseña histórica de la cerveza. Estructura del sector cervecero. Las familias de cervezas. Breve reseña histórica de la sidra. Principales zonas productoras españolas. Otras sidras extranjeras. - Normandía, Bretaña y otras. Perada de Normandía, de Bretaña, de Maine. Presentación comercial y ciclo de vida de las cervezas y de las sidras. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS. Estructura mundial de las bebidas espirituosas. Clasificación de las bebidas espirituosas según normativa europea vigente. Bebidas procedentes de diversas materias primas. - Vino y subproductos y otras frutas. - Cereales. - Otras materias primas de origen agrícola. - Bebidas anisadas y pacharanes. - Licores y cremas. Presentación comercial de las diferentes bebidas espirituosas. UNIDAD DIDÁCTICA 6. ESTRUCTURA SECTORIAL Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAFÉS. Breve reseña histórica. Estructura sectorial del café. - Mundial. - Española. Clasificación internacional del café. Principales países productores. Presentación comercial del café y ciclo de vida. UNIDAD DIDÁCTICA 7. ESTRUCTURA SECTORIAL Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS ENVASADAS, TÉS Y OTRAS INFUSIONES. Las aguas envasadas. - Normativa vigente y estructura sectorial de las aguas envasadas en España. - Presentación comercial y ciclo de vida de las aguas envasadas El té. - Breve reseña histórica y estructura sectorial mundial y española del té. - Clasificación internacional del té y países productores. - Presentación comercial del té y ciclo de vida. Otras infusiones. - Características terapéuticas de las infusiones más habituales. - Presentaciones comerciales de materias primas para las infusiones. - Las infusiones más empleadas en el comedor de restauración. * Manzanilla, Poleo-menta y Tila. * Otras infusiones tradicionales. * Infusiones de diseño. UNIDAD FORMATIVA 2. ELABORACIÓN DE VINOS, OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS, AGUAS, CAFÉS E INFUSIONES UNIDAD DIDÁCTICA 1. VITICULTURA BÁSICA PARA HOSTELERÍA. La vid. - La familia de las Vitáceas. - Morfología, ciclo vegetativo de la vid y maduración de la baya. - Principales viníferas españolas y extranjeras. Principales prácticas culturales. - Multiplicación de la vid. - Sistemas de conducción y poda. - Mantenimiento del suelo. - Tratamientos de tipo sanitario. - Aportación hídrica, de nutrientes, minerales, etc. - Determinación del momento idóneo de la vendimia. Geografía y vino. El vino y los factores del medio físico. - Clima: latitud, insolación, temperaturas, precipitaciones, vientos y otros meteoros. - Suelo: estructura, textura, principales componentes y otros elementos. - Configuración del terreno: laderas, fondos de valle, orientación y otros elementos. Concepto de mención geográfica. - Antecedentes históricos y normativa europea vigente. UNIDAD DIDÁCTICA 2. VINIFICACIONES BÁSICAS PARA HOSTELERÍA. De mosto a vino: Microbiología enológica. - La fermentación alcohólica. Las levaduras. Las bacterias. Elaboración de vinos blancos. - En acero inox u otras cubas de fermentación. - Los blancos y la madera. La fermentación en barrica. Elaboración de vinos rosados. - Toma de color del mosto: por sangrado o vinos grises. - Esquema básico similar al del vino blanco. - Diferencias entre rosados y claretes. Elaboración de vinos tintos jóvenes. - Tradicionales con despalillado. - Por maceración carbónica. Elaboración de tintos de guarda. - Concepto de tinto de guarda. - La madera y el vino. - Proceso de envejecimiento en madera y botella. UNIDAD DIDÁCTICA 3. VINIFICACIONES ESPECIALES PARA HOSTELERÍA. Elaboración de vinos espumosos. - Cava y del Champagne. - Otros vinos espumosos españoles y extranjeros acogidos a mención geográfica. Concepto de vinos de licor. Elaboración de vinos de licor. - Vinos de licor con mención tradicional. - Otros vinos de licor. Concepto de vinos naturalmente dulce. Elaboración de vinos naturalmente dulces. - Pasificación de la uva en la planta. * Vinos de podredumbre noble. * Vinos de vendimia tardía. * Vinos de hielo y otros vinos naturalmente dulces. - Pasificación de la uva fuera de la planta. * En recintos cerrados. * Por asoleo. UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA CERVEZA Y DE LA SIDRA. La cerveza. - Principales materias primas. - Microbiología de la cerveza. * Levaduras y bacterias. - Proceso de elaboración de la cerveza. * Cervezas de fermentación alta. * Cervezas de fermentación baja. * Cervezas de fermentación espontánea. - Las familias de cervezas según proceso de fermentación. La sidra. * Materia prima de la sidra. * Proceso de elaboración de la sidra. Elaboración de la Sidra asturiana. La perada - Proceso de elaboración de la Perada. UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELABORACIÓN DE LAS BEBIDAS ESPIRITUOSAS. Principios de la destilación. Alquitara, alambique y columnas de alto grado. Normativa vigente de las bebidas espirituosas en cuanto al proceso de elaboración. Elaboración de bebidas espirituosas procedentes del vino y subproductos y otras frutas. - Aguardientes de vino, Brandies, Orujos, Aguardiente de sidra o de perada, otros Aguardientes de frutas. Elaboración de bebidas procedentes de cereales y de otras materias primas de origen agrícola. - Los Whiskies de malta, blended y otros aguardientes de cereales. - El ron agrícola, el ron, la ginebra o gin, el tequila, el vodka y otras bebidas espirituosas. Elaboración de bebidas anisadas y pacharanes. Elaboración de licores y cremas. Elaboración de otras bebidas espirituosas españolas con mención geográfica. UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELABORACIÓN DEL CAFÉ. Especies botánicas de cafetos y ecosistemas favorables. Procesos de elaboración del café verde. - Sistemas de recolección. - Obtención de las semillas. El tueste del café verde. - Grado de tueste. - El café torrefacto. Elaboración de otros cafés. - Descafeinados, solubilizados, liofilizados y otros. La preparación de la taza de café. - El agua para elaborar la taza. - Sistemas de preparación, extracción y concentración. - Molienda, agua, temperatura, dosis, etc. - Las cafeteras. UNIDAD DIDÁCTICA 7. OBTENCIÓN DE LAS AGUAS ENVASADAS, TÉS Y OTRAS INFUSIONES. Obtención del agua mineral envasada. - Proceso de captación o preparación de las aguas envasadas. - El agua envasada en el restaurante. Elaboración del té - Especies botánicas y ecosistemas favorables para la obtención del té. - Procesos de recolección y preparación, de las hojas de té. - La elaboración de los otros tés. * Tés aromatizados, descafeinados y solubles. Obtención y elaboración de otras infusiones. - Principales materias primas para la preparación de las infusiones más habituales. - Procesos de recolección, clasificación y preparación para su venta. La preparación de la taza de tés y de otras infusiones. - El agua para elaborar la taza. - Las teteras y otros sistemas de preparación. UNIDAD FORMATIVA 3. PREPARACIÓN Y CATA DE VINOS Y OTRAS BEBIDAS ALCOHÓLICAS UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONFECCIÓN DE DOCUMENTACIÓN PREVIA A LA CATA. Elaboración de dossieres de vinos y otras bebidas alcohólicas. - De catas en ferias y presentaciones. - De catas en cursos. - De catas en presentaciones de productos. Informes de vinos y otras bebidas alcohólicas. - Marca comercial y bodega o empresa elaboradora. - Mención geográfica y proceso de elaboración. - Distribuidores y precio. - Atributos organolépticos de los vinos y otras bebidas alcohólicas catados. - Ventajas comparativas. Información de revistas, guías y prensa especializada. - Listados ordenados por tipos de vinos y otras bebidas alcohólicas. - Disponibilidad de otros formatos. * Media botella o mágnum en el caso del vino. * De otro tipo en las otras bebidas alcohólicas. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS SENSORIAL DE LOS VINOS. Composición del vino desde la perspectiva de la cata. - Principales parámetros básicos. La metodología del análisis sensorial de vinos. - Las fases de la cata. - Las herramientas de la cata. Catavinos, fichas, fundas opacas y otros útiles. - El equilibrio de parámetros fundamentales en el vino. La información básica de la cata. - Vocabulario de la cata. - Principales descriptores organolépticos. - Defectos y alteraciones de los vinos detectables en la cata. Los resultados de la cata. - Reseña organoléptica sintética. - Posibles armonías con preparaciones gastronómicas. - La maduración de los vinos. - Estilo, personalidad y tipicidad de los vinos. - El ciclo de vida de los vinos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CATA DE VINOS SEGÚN SUS PROCESOS DE ELABORACIÓN. Cata de vinos blancos. - Blancos jóvenes y con estancia en la madera. Cata de diversos vinos rosados. - De sangrado y vinos grises. Cata de diversos vinos tintos. - Tintos jóvenes y tintos de guarda. Cata de vinos espumosos. - Cava, Champagne, de aguja, y otros. Cata de vinos de licor. - Con mención tradicional. - Otros vinos de licor. Cata de vinos naturalmente dulces. - Con uvas pasificadas en la planta. - Con uvas pasificadas fuera de la planta. UNIDAD DIDÁCTICA 4. CATA DE VINOS SEGÚN ZONAS GEOGRÁFICAS DE PROCEDENCIA. Cata de vinos españoles. - De zonas frescas. - De zonas cálidas. Cata de vinos franceses. Cata de vinos italianos. Cata de otros vinos europeos. - Cata de vinos de Portugal, Alemania, Austria y otros países. Cata de vinos americanos. - Cata de vinos de EE. UU. - Cata de vinos de Chile, Argentina y Uruguay. Cata de vinos de Sudáfrica. Cata de vinos de Australia y Nueva Zelanda. UNIDAD DIDÁCTICA 5. CATA DE CERVEZAS Y DE SIDRAS. Metodología del análisis sensorial de cervezas. Cata de cervezas. - De fermentación baja según su elaboración y origen. - De fermentación alta según su elaboración y origen. - Cata de cervezas de fermentación espontánea según su elaboración. - El ciclo de vida de las cervezas. Metodología del análisis sensorial de sidras. Cata de sidras de diversa procedencia y estilo. - Cata de sidras españolas. - Cata de sidras extranjeras. - El ciclo de vida de las sidras. Los resultados de la cata. - Reseña organoléptica sintética. - Posibles armonías con preparaciones gastronómicas. UNIDAD DIDÁCTICA 6. CATA DE BEBIDAS ESPIRITUOSAS. Metodología del análisis sensorial de bebidas espirituosas. Cata de aguardientes procedentes del vino y subproductos. - Cata de Aguardientes de vino, brandies y orujos. Cata de aguardientes de frutas. Cata de aguardientes procedentes de cereales. - Cata de aguardientes de cereales y whiskies. Cata de aguardientes procedentes de la caña de azúcar. - Cata de rones y cachazas. Cata de otras bebidas espirituosas. - Cata de bebidas espirituosas anisadas. - Cata de tequilas, ginebras y otras bebidas espirituosas. Cata otras bebidas espirituosas españolas con mención geográfica. Cata de licores y cremas. Ciclo de vida de las bebidas espirituosas. Los resultados de la cata. - Reseña organoléptica sintética. - Posibles armonías con preparaciones gastronómicas. UNIDAD FORMATIVA 4. PREPARACIÓN Y CATA DE AGUAS, CAFÉS E INFUSIONES UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONFECCIÓN DE DOCUMENTACIÓN PREVIA A LA CATA. Elaboración de dossieres de aguas envasadas, cafés, tés y otras infusiones. - De catas en ferias y presentaciones. - De catas en cursos. - De catas en presentaciones de productos. Informes de los diversos productos. - Marca comercial y empresa envasadora, elaboradora, tostadora o importadora. - Clasificación oficial y proceso de elaboración. - Distribuidores y precio. - Atributos organolépticos de las aguas envasadas, cafés, tés y otras infusiones. - Ventajas comparativas. Información de revistas, guías y prensa especializada. - Listados ordenados por tipos de aguas envasadas, cafés, tés y otras infusiones. - Disponibilidad de otros formatos diferentes del estándar. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ANÁLISIS SENSORIAL DE CAFÉS. Metodología del análisis sensorial del café. - Fases, herramientas. - La correcta preparación de la taza de café para la cata. Los resultados de la cata. - Expresión cuantitativa y cualitativa. - Reseña organoléptica sintética. Cata de cafés según diferentes tipos de tueste. - Torrefactos y naturales. Cata de cafés según su clasificación por su origen botánico, elaboración, y procedencia. - Cafés suaves colombianos. * Colombia, Kenia, Tanzania, Etiopía y otros. - Cafés suaves o centrales * México, Guatemala, Costa Rica, Puerto Rico, Jamaica y otros. - Cafés Brasil. * Brasil y otros sudamericanos. - Cafés robustas. - Cafés africanos y asiáticos. Cata de cafés blended. Cata del mismo tipo de café con diferentes grados de tueste. UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANÁLISIS SENSORIAL DE AGUAS ENVASADAS, TÉS Y OTRAS INFUSIONES Aguas envasadas - Metodología del análisis sensorial de aguas envasadas. * Fases, herramientas. - Cata de aguas envasadas * Según zona geológica de captación y tipo de mineralización. * Según su contenido en anhídrido carbónico. Te y otras infusiones. - Metodología del análisis sensorial del té y otras infusiones. * Fases, herramientas. * La correcta preparación de la taza de té y otras infusiones para la cata. - Cata de tés * Según proceso enzimático. * Según integridad de la hoja. * Según procedencia. * Puros, de mezclas y aromatizados. - Cata de diversas infusiones. Los resultados de la cata de aguas envasadas, tés y otras infusiones. - Expresión cuantitativa y cualitativa. - Reseña organoléptica sintética. |
|