MF0942_3 CAPTACIÓN DE IMAGEN AUDIOVISUAL (MF0942) |
|
Duración en horas: 160 |
|
OBJETIVOS |
|
- Poner a punto el equipo de cámara en el lugar de la toma, según las exigencias de cada plano, para asegurar su registro. - Ejecutar las operaciones de cámara durante el rodaje/grabación, siguiendo los planteamientos de puesta en escena indicados por dirección/realización, y modificando los parámetros necesarios para conseguir la adecuación técnica y expresiva. - Realizar la captación de imágenes en platós de televisión, por medio de telecámaras y siguiendo las instrucciones del equipo de realización, para que puedan ser registradas en la sala de control de realización. - Operar con equipos ligeros de grabación, siguiendo las indicaciones del periodista o jefe de producción, para obtener las imágenes y, en su caso, el sonido pretendido. - Establecer la validez de las tomas, comprobando que cumplen los requisitos técnicos y artísticos deseados, para que el material registrado pueda pasar a los procesos finales. - Realizar el desmontaje del equipo de cámara, una vez concluida la grabación/ filmación, siguiendo técnicas y procedimientos establecidos para su transporte, su posterior utilización o su almacenaje.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. CAPTACIÓN DE IMAGEN AUDIOVISUAL UNIDAD FORMATIVA 1. OPERACIONES CON CÁMARA PARA LA CAPTACIÓN EN CINE Y VÍDEO UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS DE OPERACIÓN DE CÁMARA. Luz: conceptos básicos. Balance de blancos. Morfología de la cámara: - Bloque óptico. - Electrónica. - Magnetoscopio/disco duro/almacenamiento. Foco: - Distancia mínima. - Distancia hiperfocal. - Control de la profundidad de campo. - Control de la profundidad de foco. - Plano focal. Ópticas y accesorios modificadores del enfoque: - Lentes de aproximación. - Gran angular. - Multiplicadores. Accesorios para el enfoque en cámaras de cine o alta definición: - Mandos de foco. - Remotos. - Anillos. Técnica del enfoque cinematográfico. Operaciones de la cámara de cine: - Movimientos y ajustes de la cabeza de cámara y del pedestal. Técnicas de encuadre y seguimiento aplicadas a la cinematografía: - Espacio escénico. Equipos de vídeo aplicados a la toma cinematográfica. Sistema de asistencia de vídeo (Video Assist). Operación de cámara e iluminación: - CCD’s y cmos. - Circuitos internos de cámara. - Circuito de detalle. - Curva de gamma. - Matriz y multimatriz de color. Material maquinista. Gestión del material sensible y de los soportes de grabación: - Etiquetas. - Partes. - Informes. - Bases de datos. UNIDAD DIDÁCTICA 2. NARRATIVA Y NORMAS DE COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN. Narrativa audiovisual: - Tiempo y espacio. - Valores de plano. - Ejes de acción. - Punto de vista. - Subjetividad. Continuidad y los tipos de «raccord». Estética y composición de la imagen: - Espacio y el encuadre. - Equilibrio. - Valores expresivos de los objetivos. - Angulaciones de cámara. - Formatos y relaciones de aspecto. - Elementos morfológicos. - Regla de los tercios. - Aire. - Duración de los planos. - Duración de los encuadres. - Planos fijos. - Planos con movimiento de cámara. - Puntos de interés y recorrido visual en la composición. - Perspectiva lineal y atmosférica. - Valoración de las tomas y validez durante su desarrollo. - Procesado de las tomas en laboratorio. Copiones. UNIDAD DIDÁCTICA 3. TOMA EN TELEVISIÓN. Géneros televisivos: - Metodologías de producción en televisión. Realización multicámara: - Técnicas y métodos de realización multicámara. - Narrativa visual y la continuidad en multicámara. - Composición en 4:3 y en 16:9. Funciones en el equipo humano de realización multicámara: - Fases de la producción. - Protocolos de comunicación entre el equipo. Cámara de televisión: - Objetivos para telecámaras. - Unidad de Control de Cámaras (CCU). - Soportes para telecámaras. - Equipamiento técnico del plató, del control de realización y de las unidades móviles. Intercom. Comunicación con realización: - Utilización. - Reglas. - Nomenclaturas/señales. Operación de la cámara de televisión: - Movimientos y ajustes de la cabeza de cámara y del pedestal. - Enfoque y zoom. - Multiplicadores. - Técnicas de encuadre y seguimiento. - El espacio y la escenografía. Técnicas de cámara en retransmisiones: - Técnicas para cámaras en soportes especiales. Guión técnico: - Escaleta. - Desglose por bloques. - Listado de planos por cámara. UNIDAD DIDÁCTICA 4. DESMONTAJE DEL EQUIPO DE CÁMARA. Revisión del equipo y material y consignación de incidencias. Embalaje y transporte: - Carga y descarga. - Almacenaje. Condiciones ambientales, y de seguridad e higiene. UNIDAD FORMATIVA 2. CAPTACIÓN PARA TELEVISIÓN CON EQUIPOS LIGEROS UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE GRABACIÓN EN ENG/DNG. Producciones con cámara autónoma: - Géneros televisivos de carácter informativo. - Entrevista. - Noticia. - Reportaje. - Documental. Cámaras y material técnico para producciones con cámara autónoma y ENG/DNG. Soportes de grabación y formatos de vídeo analógicos y digitales. Objetivos específicos de la grabación ENG/DNG: - Protocolos propios. - Formularios. UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCESOS DE GRABACIÓN CON EQUIPO ENG/DNG. Configuración del equipo humanos de ENG/DNG: - Operador. - Redactor. - Técnico de sonido. Técnicas de enfoque y encuadre. Técnicas de grabación en ENG/DNG. La grabación del sonido. - Micrófonos. - Mesas de mezcla. - Monitorización y cableado. - Las pistas de audio. Parámetros de audio. - Estándares de grabación de audio analógico y digital. Técnicas de iluminación en géneros informativos. Desmontaje del equipo ligero y gestión de cintas: - Protección. - Almacenamiento. - Condiciones de transporte. - Entrega. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EDICIÓN BÁSICA DE VÍDEO. Edición básica de vídeo y audio en géneros informativos: - Estructura de la noticia. - Entradillas. - Audio y voz en off. Documentación: - Imágenes de archivo. UNIDAD FORMATIVA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA CAPTACIÓN DE CÁMARA UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL. Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo. - Riesgos profesionales. - Daños derivados del trabajo. - Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales. Riesgos generales y su prevención. - Riesgos ligados a las condiciones de seguridad. - Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo. - Carga de trabajo, fatiga e insatisfacción laboral. - Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e individual. - Planes de emergencia y evacuación. - Control de la salud de los trabajadores. Riesgos específicos y su prevención en el sector audiovisual. - Factores de riesgo. - Medidas de prevención y protección. - Organización segura del trabajo. Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos. - Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. - Organización del trabajo preventivo: «rutinas básicas» - Documentación: recogida, elaboración y archivo. Primeros auxilios. UNIDAD DIDÁCTICA 2. RIESGOS PROPIOS DEL TRABAJO DE CÁMARA. Percepción del riesgo: - Valoración de la exposición al riesgo respecto a las imágenes a conseguir. - Previsualización y evolución de riesgos. Equipamientos de seguridad: - Utilización de elementos de seguridad en función del lugar (helicópteros, barcos, minas, carreteras, etc.). Precaución con el material: - Daños propios y a terceros. - Desplazamientos con cámara, trípode, pesos suspendidos. Higiene de elementos comunes para evitar contagios: - Visor de cámara, viseras monitor y cascos de audio. Transporte de equipos y pesos. |
|