MF0579_3 NORMAS DE SEGURIDAD Y AMBIENTALES DEL PROCESO QUÍMICO (MF0579) |
|
Duración en horas: 90 |
|
OBJETIVOS |
|
- Caracterizar los riesgos asociados a la actividad industrial. - Evaluar los riesgos propios de las plantas químicas y de producción y distribución de energía y servicios auxiliares. - Identificacr los sistemas, dispositivos y medidas de seguridad y prevención de las instalaciones químicas y de producción y distribución de energía y otros servicios auxiliares. - Establecer los medios necesarios para la observación de las medidas de protección del ambiente. - Interpretar y aplicar los planes de emergencia en las situaciones donde se requiera.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. NORMAS DE SEGURIDAD Y AMBIENTALES DEL PROCESO QUÍMICO UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Riesgos laborales. Condiciones de trabajo. - Peligro y riesgo. - Riesgos materiales. - Riesgos higiénicos. - Riesgos ergonómicos y organizativos. - Técnicas de prevención (Seguridad, Higiene Industrial, Psicología, Ergonomía. - Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. - Normativa legal: * Ley Prevención de Riesgos Laborales, ley 31/1995. * Reglamentado de Servicios de Prevención. Disposiciones mínimas de señalización de seguridad y salud en el trabajo. * Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Identificación de riesgos en el puesto de trabajo (guía de identificación, riesgos para colectivos sensibles). * Evaluación del riesgo (niveles de riesgo, cuantificación del riesgo). - Causas de los accidentes, catalogación e investigación de accidentes. Medidas y medios de protección del medio ambiente. - Normas de correcta fabricación. - Buenas prácticas ambientales en la familia profesional: Industrias Químicas. - Normativa española sobre prevención de riesgos ambientales. * Normativa General: Constitución Española. Código Civil. * La tutela penal del Medio Ambiente. Código Penal * R.D. Legislativo de Evaluación de Impacto Ambiental. * Decreto por el que se aprueba el Reglamento de Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. - Derechos y deberes en materia de prevención. Trabajador. Empresario. UNIDAD DIDÁCTICA 2. RIESGOS GENERALES EN PLANTA QUÍMICA Y SU PREVENCIÓN. Los riesgos ligados a las condiciones de seguridad. Riesgos Materiales. Introducción. - Riesgos en el lugar de trabajo. * El lugar de trabajo. * Orden limpieza y señalización. Riesgos en la superficie y en el lugar de trabajo. * Puertas, portones, escaleras. * Seguridad en operaciones (escaleras, herramientas, cargas, equipos móviles, carretillas elevadoras, otras). * Real Decreto 486/1997. Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Riesgos en el almacenamiento, manipulación y transporte. * Elementos manuales y mecánicos utilizados en la manipulación de productos y materiales del almacén. * Riesgos. Causas. Medidas preventivas. * Levantamiento manual de cargas. * Real Decreto 487/1997, sobre manipulación de cargas. - Riesgos en el uso de herramientas y maquinas. * Herramientas portátiles y manuales. Riesgos. Causas. Medidas preventivas. Diseño ergonómico de la herramienta. Buenas prácticas en el uso. * Maquinas: Riesgos. Causas. Medidas preventivas: Prevención intrínseca, medidas del fabricante/diseñador, medidas de la empresa usuaria. Información y formación necesaria para capacitar al usuario de la maquina. - Riesgos eléctricos. * Lesiones producidas por la corriente. * Tipos de contactos eléctricos. * Protección contra contactos directos. * Las cinco reglas de oro. * Protección contra contactos indirectos. * Fiabilidad de los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos. - Protección en atmósferas con riesgo de incendio o explosión. * Herramientas portátiles eléctricas. UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTAMINANTES FÍSICOS Y QUÍMICOS. Los riesgos ligados al ambiente de trabajo. Riesgos Higiénicos. Introducción. - Contaminantes físicos. Causas. Daños. Prevención. * El ruido. * Las vibraciones. * Las radiaciones. * El ambiente térmico. Condiciones termo hidrométricas. - Contaminantes químicos. Introducción. * Clasificación de las sustancias químicas según su peligrosidad: Asfixiantes, Tóxicos, Carcinogénicos, Explosivos, Corrosivos, Mutagénicos, Comburentes, Irritantes, Teratogénicos, Inflamables, Peligrosos para el medio ambiente, Alergenos. * Normativa sobre; Identificación e información de peligrosidad de los productos químicos: Etiquetado y fichas de datos de seguridad. Ejemplo de ficha de seguridad. Frases R y Frases S. * Vías de entrada en el organismo de los agentes químicos. * Limites de exposición profesional para agentes químicos en España (INSHT). * Almacenamiento. Manipulación de sustancias químicas peligrosas (trasvase, electricidad estática). * Incompatibilidades en almacenamiento, manejo y envasado; precauciones contra corrosión, contaminación y derrames. * Riesgos de los productos químicos (ácidos, bases, disolventes, productos inflamables, explosivos, metales pesados, contaminantes). * Reactividad química y tabla de interreactividad. * Transporte interno de sustancias químicas peligrosas. Tuberías. * Intervenciones en instalaciones peligrosas (mantenimiento, modificaciones, otras). Permisos para trabajos especiales (P.T.E.). * Nubes tóxicas (Dispersión, persistencia, actuación colectiva, medidas de protección). Ambiente de trabajo (grado de exposición, límites, protección, medida y monitorización). * Evaluación de riesgo químico en instalaciones. Planes de emergencia. UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTAMINANTES BIOLÓGICOS. Introducción. Clases. Riesgos. Medidas de prevención. Vías de entrada. - Organismos vivos. - Derivados animales. - Derivados vegetales. UNIDAD DIDÁCTICA 5. RIESGOS ERGONÓMICOS. Ergonomía. Riesgos Ergonómicos y Organizativos. - La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral. * El esfuerzo físico. Las posturas de trabajo. Movimientos repetitivos. * La manipulación de cargas. * La carga mental. La fatiga. * Factores psicosociales. UNIDAD DIDÁCTICA 6. PLANES DE EMERGENCIA. Incendios y explosiones en la Planta Química Normativa sobre protección contra incendios. Química del incendio. Factores de riesgo de incendio. - Tetraedro del fuego. Combustible, comburente, calor, reacción en cadena. - Cadena del incendio. Tipos de combustiones, consecuencias. Prevención de incendios. - Actuación sobre el combustible. - Actuación sobre el comburente. - Actuación sobre los focos de ignición. - Actuación sobre la reacción en cadena. Comportamiento ante el fuego de los materiales de construcción. Reacción al fuego. Resistencia al fuego. Protección de las estructuras de edificios, naves y locales. Actuación contra la propagación horizontal y vertical del incendio. Lucha contra el humo. Detectores de gases y otras instalaciones fijas de detección. Detección y alarma. Tipos: detectores iónicos, ópticos de humo, ópticos de llamas, de temperatura o térmicos, de humos por aspiración, de atmósfera explosiva por aspiración. Evacuación. Salidas. Vías de evacuación. Alumbrado de emergencia. Señalización. Extinción. Clases de fuego. Extintores. Clasificación. Placas y revisiones obligatorias. Eficacia y localización de los extintores portátiles. Agentes extintores: gases (anhídrido carbónico (CO2), nitrógeno (N2), hidrocarburos halogenados); líquidos (agua, espumas); sólidos (bicarbonato sódico y potásico, fosfato amónico). Equipos de extinción móviles: Mangueras, lanzas, monitores portátiles, formadores de cortina, extintores). Instalaciones fijas de extinción. - Bocas de incendio equipadas (BIE). - Hidrantes de incendios. - Monitores. - Columna seca. - Rociadores automáticos de agua (sprinklers). - Instalaciones fijas y automáticas de extinción por polvo. - Instalaciones fijas y automáticas de extinción con anhídrido carbónico (CO2) u otros gases. - Sistemas de espuma física. Técnicas de extinción: organización, coordinación y dirección de equipos en la lucha contra incendios. Prevención y protección de explosiones. - Clases de explosiones. - Explosivos. - Consecuencias. - Prevención de explosiones. Protección de explosiones. - Índice de Dow de incendio y explosión. Índice de Mond. Actuación en un Plan de Emergencias. - Clasificación de las situaciones de emergencia. - Organización de emergencias. * Actuación en el conato de emergencia. * Actuación en la emergencia parcial. * Actuación en la emergencia general. * Actuación en la evacuación. * Implantación del Plan de Emergencia. Actuación ante emergencias en planta química. - Categorías de accidentes, criterios de activación de planes de emergencia. - Información en caso de emergencia: Exigencia legales y normativas. - Organización en el plan de emergencia interior; estructura del plan de emergencia exterior; planes de ayuda mutua. - Planes de emergencia por contaminación ambiental. - Simulacros y entrenamiento para casos de emergencia. UNIDAD DIDÁCTICA 7. NORMAS DE SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD. Concepto de norma de seguridad. Utilidad y principios básicos de las normas. - Contenidos de las normas. - Procedimientos seguros de trabajo y normas de seguridad. Señalización de seguridad en los Centros y locales de trabajo. - Concepto de señalización de seguridad y aplicación. Requisitos que debe cumplir. Utilización de la señalización. Clases de señalización. - Señales de seguridad. * Color de seguridad. * Formas geométricas de las señales. * Símbolos o pictogramas. * Señales gestuales. Señales acústicas. UNIDAD DIDÁCTICA 8. EVALUACIÓN DE RIESGOS. REVISIONES DE SEGURIDAD. Aspectos generales. Metodología a aplicar. Evaluación de riesgo de accidente. Métodos simplificados: - El método Fine. - Evaluación mediante cuestionarios de chequeo. - Método simplificado de evaluación del INSHT. Métodos complejos de evaluación de riesgos: - Evaluación mediante el árbol de sucesos. - Evaluación mediante el árbol de fallos y errores. - Análisis de Riesgos y Operabilidad de Procesos. HAZOP. Revisiones de seguridad. Tipo de revisiones: - Revisiones o inspecciones reglamentarias. Revisiones no anunciadas. - Revisiones generales de los lugares de trabajo. - Observaciones del trabajo. - Planificación de las revisiones. Ejecución de las revisiones. Explotación de los resultados. UNIDAD DIDÁCTICA 9. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES. Objetivos de la investigación. Metodología de actuación: - Toma de datos. - Investigación de datos. - Determinación de causas. - Selección de causas principales. - Ordenación de las causas. Árbol de causas. Árbol de fallos y errores. - Ejemplo practico. Utilizar el modelo de “ficha de investigación” del INSHT. - Diseño e implantación de medidas. Priorización de medidas. Seguimiento de medidas. UNIDAD DIDÁCTICA 10. PROTECCIÓN PERSONAL Y DE LAS INSTALACIONES EN PLANTA QUÍMICA. Equipos de protección individual. - Necesidad de uso. - Selección y adquisición del EPI. - Normalización de uso. Distribución. Supervisión. - Clasificación de los EPIs: Protección del cráneo, de la cara y los ojos, del aparato auditivo, de las extremidades, de las vías respiratorias. * Ropa de protección. * Protección contra caídas de altura. * Protección contra el riesgo eléctrico. Válvulas de seguridad, discos de ruptura, sistemas de alivio y antorchas. Prevención de fugas y derrames. Detectores (móviles y fijos) de atmósfera explosiva. Planificación de trabajos. Primeros auxilios en industria química - Conceptos generales en primeros auxilios. Acciones de emergencia - Normas de actuación en primeros auxilios: * Medidas ante una emergencia. Evaluar a la víctima. Traslado de accidentados. * Respiración artificial. Reanimación cardiopulmonar (rcp). * Posición lateral de seguridad. Atragantamientos. Asfixia. Ataque asma. * Shock. Shock anafiláctico. * Hemorragia. * Lesión en la cabeza. Lesión de columna. * Fracturas. * Quemaduras. * Lesiones oculares. * Tóxicos ingeridos. * Accidente eléctrico. UNIDAD DIDÁCTICA 11. LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD EN PLANTA QUÍMICA. Legislación europea y española referente a: - Accidentes graves. - Envasado y etiquetado. - Higiene. * Contaminantes químicos. * Cancerígenos. * Amianto. - Transporte de mercancías peligrosas. - Residuos. - Seguridad. * Almacenamiento de productos químicos. * Explosiones. * Incendios. - Limitaciones al uso y consumo de agentes químicos. UNIDAD DIDÁCTICA 12. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN INDUSTRIA QUÍMICA. Contaminación del agua. - Contaminantes en agua (orgánicos, inorgánicos, metales, calentamiento). - Tratamientos de las aguas residuales de la planta química: * Tratamientos físico-químicos. * Tratamientos secundarios. * Legislación. Contaminación del aire. - Principales contaminantes atmosféricos y fuentes de emisión. * Partículas en el aire. * Criterios de calidad del aire: emisión e inmisión. * Gases contaminantes (emisión y escapes). * Dispersión de contaminantes en la atmósfera. * Modelos de dispersión de contaminantes en la atmósfera. Influencia de las condiciones meteorológicas. * Depuración de contaminantes atmosféricos: Depuración de contaminantes gaseosos. Depuración de partículas. Residuos sólidos: Gestión y tratamiento de los residuos peligrosos: - Caracterización de los residuos peligrosos. - Tratamientos físico-químicos. - Incineración de residuos peligrosos. - Vertedero de residuos peligrosos. - Técnicas de minimización de residuos peligrosos en la industria: producción limpia. Medidas y monitorización de contaminantes (COV, DBO, DQO, sólidos en suspensión, opacidad, otros). Legislación y gestión ambiental en planta química. - Aspectos básicos de la gestión ambiental. - Producción y desarrollo sostenible; evaluación del impacto ambiental. - Certificados y auditorias ambientales: * ISO 14000. * IPPC (Reglamento de Prevención y Control Integrado de la Contaminación). * Directiva de residuos; Directiva de envases y residuos de envases. |
|