Volver
PREPARACIÓN DEL TERRENO, SIEMBRA Y TRASPLANTE EN CULTIVOS HERBÁCEOS (MF0523)
 
Duración en horas:  120
OBJETIVOS  
- Caracterizar suelo y clima para valorar la adaptabilidad de la especie y variedad herbácea seleccionada y la idoneidad del sistema de cultivo.
- Realizar las labores previas de mejora e instalación de infraestructuras en una explotación de cultivos herbáceos en función de la planificación técnica.
- Realizar las labores de preparación del terreno, enmiendas y abonados de fondo recomendados, utilizando los medios técnicos adecuados a las características del suelo y del cultivo.
- Realizar las labores de siembra y/o trasplante de los cultivos, siguiendo la planificación establecida y con los medios técnicos adecuados.
CONTENIDOS  
MÓDULO 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO, SIEMBRA Y/O TRASPLANTE EN CULTIVOS HERBÁCEOS
UNIDAD FORMATIVA 1. EL SUELO DE CULTIVO Y LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SUELOS.
El suelo.
Características físicas del suelo.
La materia orgánica en el suelo: efectos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas.
Propiedades físico-químicas del suelo: capacidad de intercambio catiónico (CIC), suelos ácidos, suelos básicos, corrección de los mismos.
Salinidad de suelos: corrección de la salinidad.
Contaminación y erosión del suelo.
Tipos, técnicas de conservación.
Sistemas de mantenimiento de suelos. Enarenados. Acolchados.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FERTILIZACIÓN Y ABONOS.
Análisis del suelo. Interpretación, corrección y consecuencias prácticas.
Análisis y tomas de muestras.
- Toma de muestras de suelo y subsuelo. Errores y consecuencias. Métodos y herramientas.
- Interpretación, corrección y consecuencias prácticas de los análisis de suelo.
- Enmiendas orgánicas: tipos, épocas de aplicación, cálculo de necesidades, dosis y productos.
- Enmiendas calizas: tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos.
Abonado de fondo, tipos, cálculo de necesidades, épocas de aplicación, dosis y productos.
Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización.
La fertilidad del suelo.
Variables que definen la fertilidad del suelo.
Tipos de abonos y características.
- Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus, fases de descomposición, relación C/N.
- Importancia del abonado orgánico.
- Aportación de M.O.: estiércol, purines, compost, abonado en verde, lodos de depuradoras. Aportación de nutrientes.
- Abonos minerales: riqueza, U.F, cálculo de U.F, abonos simples y compuestos, fórmula de equilibrio.
- Leyes del abonado mineral.
- Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones. Nitrógeno, fósforo, potasio.
- Elementos secundarios: azufre, calcio, magnesio.
- Microelementos.
- Compatibilidades de las combinaciones de abonos minerales.
Técnicas de aplicación de abonado.
- Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de coberter.
- Épocas de aplicación. Períodos críticos.
- Maquinarias para la aplicación de abonos. Tipos y características.a, aplicaciones foliares.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TIEMPO Y CLIMA.
Tiempo y clima.
Meteoros: vientos, nubes, precipitaciones atmosféricas, heladas.
Fenología y agroclimatología.
Predicción del tiempo.
Conocimientos básicos sobre los agentes climáticos más importantes y su influencia en el desarrollo de los árboles frutales.
- La radiación solar. Fotoperiodicidad.
- Efecto invernadero de la atmósfera.
- La temperatura: duración del periodo libre de heladas, cero vegetativo, temperaturas críticas, temperatura óptima, integral térmica, termoperiodicidad, vernalización, letargo, latencia y dormición.
- Influencia del viento sobre el microclima.
- Reconocimiento e identificación de daños causados en las plantas por agentes climáticos.
- Sensibilidad de los frutales a las heladas invernales.
Métodos de protección de los árboles frutales contra bajas y altas temperaturas.
Métodos de protección de cultivo contra granizo, exceso y falta de humedad.
Métodos de protección de cultivos contra el viento.
Manejo de aparatos, equipos, sistemas, mapas meteorológicos y otras fuentes de información climáticas.
Interpretación de mapas meteorológicos para prever el clima a corto plazo. Interpretación de previsiones meteorológicas.
Realización de recogida de datos meteorológicos con los aparatos adecuados.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. AGUA PARA RIEGO.
Agua para riego: características a cumplir en grupos principales de cultivos.
Toma de muestras de agua para su análisis e interpretación de resultados.
- Metodología en la toma de muestras de agua.
- El peachímetro y el conductivímetro.
- Interpretación de los resultados más significativos en los análisis. Evaluación del estado nutricional de las plantas.
UNIDAD FORMATIVA 2. PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA INSTALACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS, SIEMBRA Y PLANTACIÓN DE CULTIVOS HERBÁCEOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS Y REFINADO DEL TERRENO.
Tipos y regulaciones de los aperos de despedregado, destoconado, nivelado y refinado.
Destoconado.
Despedregado.
Refinado.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LABORES PROFUNDAS DE PREPARACIÓN DE SUELOS.
Exigencias de los cultivos en la preparación profunda de suelos.
Tipos y regulaciones de subsoladores, arados y gradas.
Funciones, misión y labores específicas de subsoladores, arados y gradas.
Subsolado.
Arado de vertedera.
Gradeo pesado.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LABORES SUPERFICIALES DE PREPARACIÓN DE SUELOS.
Exigencias de los cultivos en la preparación superficial de suelos.
Tipos y regulaciones de gradas, cultivadores y aperos similares.
Funciones, misión y labores específicas de gradas, cultivadores y aperos similares.
Gradeo.
Pases de cultivador.
Pases con vibrocultor.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO.
Concepto de bina: necesidad y realización.
Concepto de escarda: necesidad y realización.
Técnicas de aclareo.
Técnicas de aporcado.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ANÁLISIS DE SUELOS Y APORTE DE ENMIENDAS.
Análisis y tomas de muestras:
- Toma de muestras de suelo y subsuelo. Métodos y herramientas.
- Parámetros químicos de los análisis de suelos.
- Toma de muestras foliares.
- Interpretación de los parámetros más significativos de los análisis de suelos y foliares.
Abonos orgánicos y minerales:
- Materia orgánica del suelo: microorganismos del suelo, el humus, fases de descomposición, relación C/N.
- Importancia del abono orgánico.
- Aportación de materia orgánica: estiércol, purines, compost, abonado en verde, lodos de depuradoras. Problemática. Aportación de nutrientes.
- Abonos minerales: riqueza, UF, relación UF/kg., cálculo precio UF, abonos simples y compuestos, presentación comercial, higroscopicidad, fórmula, equilibrio.
- Leyes del abonado mineral.
- Macroelementos: fuentes, principales abonos minerales y aplicaciones.
- Elementos secundarios: azufre, calcio y magnesio.
- Microelementos.
- Abonos minerales compuestos y complejos: nomenclatura, estado de los elementos, aplicaciones, compuestos más usuales.
- Compatibilidades e incompatibilidades de las combinaciones de abonos minerales.
Cálculo de abonado:
- Cálculo de abonado orgánico. Dosis y productos a utilizar.
- Cálculo de abonado mineral. Dosis y productos a utilizar.
- Cálculo de enmiendas. Productos a utilizar.
- Costes de abonado.
Técnicas de aplicación de abonado:
- Sistemas de aplicación: abonado de fondo, abonado de cobertura, aplicación foliar.
- Época de aplicación. Periodos críticos.
- Maquinaria de abonado. Tipos y características.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. VARIEDADES DE CULTIVOS Y SEMILLAS.
El cultivo de cereales y leguminosas grano. Especies y variedades más representativas.
El cultivo de plantas forrajeras y pratenses. Especies y variedades más representativas.
El cultivo de plantas industriales. Especies y variedades más representativas.
El cultivo de raíces y tubérculos. Especies y variedades más representativas.
Características generales de las semillas:
- Clasificación de las semillas.
- Semillas y frutos.
- Aspectos básicos de morfología y fisiología de la semilla.
- Apreciación del valor agrícola de la semilla: madurez, poder germinativo, pureza y valor real.
- Características secundarias de la semilla: humedad y peso específico.
- Semillas selectas: legislación, categorías.
- Utilización de la semilla producida en la propia finca. Problemática.
Desinfección y tratamientos de las semillas:
- Desinfección de semilla: enfermedades, contaminación interna y externa.
- Otros peligros: insectos del suelo, pájaros.
- Productos fitosanitarios y su eficacia en la desinfección de semillas.
- Tratamientos a realizar: tipos y aplicaciones.
- Equipos de tratamiento a utilizar.
- Concepto de inoculación en semillas de leguminosas: ventajas y especies que la requieren.
- Tipos de inoculación: con tierra, con productos comerciales.
- Otros tratamientos: inoculación, pelletización, pildorado.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SIEMBRA Y TRASPLANTE.
Siembra y equipos de siembra de cereales, leguminosas en grano y plantas forrajeras.
Siembra en campo definitivo de cultivos industriales.
Implantación de praderas:
- Semilleros.
- Trasplante.
Siembra de la remolacha.
Plantación de la patata.
Determinación de marcos de plantación y/o dosis de siembra más adecuados.
Cálculo de la materia vegetal necesario para la realización de la siembra y/o trasplante.
Determinación de la necesidad de uso de herbicidas de presiembra.
Comprobación del estado sanitario del material vegetal.
Realización de la siembra y/o trasplante manejando correctamente la maquinaria y ejecutar las labores anteriores tomando las medidas de prevención de riesgos y de protección medioambiental adecuadas.
Verificación de la siembra y/o trasplante corrigiendo las marras.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA EN CULTIVOS HERBÁCEOS.
Normativa de prevención de riesgos laborales.
Normativa medioambiental.
Normativa sobre seguridad alimentaria en la producción y primera manipulación de productos herbáceos.
Normas medioambientales y de prevención de riesgos laborales aplicables en la siembra.