Volver
ARTA0112 ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL (ARTA0112)
 
Duración en horas:  510
OBJETIVOS  
- Definir el proceso de elaboración de obras de forja artesanal
- Elaborar piezas de obras de forja artesanal mediante técnicas de corte
- Conformar piezas de obras de forja artesanal mediante técnicas y procedimientos en caliente en frío
- Realizar el montaje, repasado y protección de obras de forja artesanal
- Organizar la actividad profesional de un taller artesanal.
CONTENIDOS  
MÓDULO 1. DEFINICIÓN DE PROCESOS DE ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD FORMATIVA 1. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROYECTO Y DETERMINACIÓN DE NECESIDADES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTERPRETACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Características formales de las obras de forja artesanal.
- Propiedades físicas de los metales: densidad, tenacidad, maleabilidad, ductilidad, fusibilidad, elasticidad, dilatabilidad, plasticidad, soldabilidad, forjabilidad, fragilidad y dureza.
- Ensayo mecánico de los metales: por tracción, compresión al choque.
- Tratamientos mecánicos: forjado, laminado, estirado, estampación.
- Tratamientos térmicos: temple, recocido y revenido.
Aspectos y condicionantes funcionales de obras de forja artesanal.
- Organización del espacio artístico: composición de retículas, pautas matemáticas y orgánicas, secuencias, articulaciones, variaciones y divisiones fundamentales.
- Uso en las artes aplicadas del metal.
Tipología y estilos históricos de obras de forja artesanal: fuentes bibliográficas e iconográficas.
- Tipologías de obras de forja artesanal: enrejados, ornamentación, mobiliario y complementos.
- Arte de los metales en la prehistoria.
- Arte de los metales en Egipto, Asiria y Persia.
- Desarrollo de la forja en Grecia y Roma.
- Trabajo del hierro en la Península durante la antigüedad.
- Forja medieval: labores férricas en la España visigoda y en la España árabe. Uso del hierro entre los mozárabes y en las zonas cristianas (s. X y XI).
- Rejería románica.
- Rejería gótica.
- Forja del Renacimiento: rejería renacentista.
- Forja Barroca: rejería barroca.
- Forja en el Neoclásico.
- Forja en los siglos XIX y XX. Rejería modernista y rejería contemporánea.
- Nuevos conceptos de producción e industrialización.
- Iconografía.
- Fuentes bibliográficas.
Metodología de interpretación de proyectos: análisis de factores y toma de decisiones.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS GRÁFICAS APLICADAS A PLANES DE ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Sistemas de representación gráfica:
- Tipos.
- Características.
Técnicas de croquizado y bocetado.
Sistemas de representación normalizada: Elaboración de planos.
Técnicas gráficas informáticas aplicadas a la elaboración de material gráfico: hardware y software.
Técnicas gráficas manuales de ilustración: técnicas y medios.
Técnicas y procedimientos de elaboración de plantillas:
- Materiales.
- Medios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MATERIALES Y SUMINISTROS PARA LA ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Materiales derivados del hierro: características físicas y estructurales.
- Acero.
- Otros derivados.
Tipos de materiales derivados del hierro: características y aplicaciones en forja artesanal.
- Tipos de acero y sus aplicaciones más comunes en un taller de forja.
- Otros derivados y sus aplicaciones.
Presentaciones comerciales estandarizadas de materiales férricos: chapas, perfiles, tubos y barras.
- Secciones y perfiles industriales en hierro y materiales especiales.
- Su elaboración, empleo, conservación y almacenamiento en el taller.
Combustibles: características, sistemas de almacenamiento y suministro de gases y carbón.
- Carbón mineral.
- Gases: oxigeno, acetileno, argón, propano y butano.
Energía eléctrica: necesidad y condiciones de taller.
UNIDAD FORMATIVA 2. REDACCIÓN DEL PLAN DE ELABORACIÓN DE LA PIEZA Y SU PRESUPUESTO EN OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONFECCIÓN DE PLANES DE ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Características específicas de la obras de forja artesanal:
- Identificación de materiales: metal y perfiles industriales.
- Selección de la técnica de elaboración.
Criterios de selección de materiales, técnicas y procedimientos: previsión de necesidades.
Criterios de selección de energía y combustibles: previsión y necesidades.
Estimación de tiempos de ejecución de trabajos: fases y cronogramas.
Herramientas informáticas en la confección de planes de elaboración de obras de forja artesanal.
- Software para búsqueda de información.
- Procesadores de textos.
- Programas de diseño tridimensional.
Normativa de prevención de riesgos laborales y ambientales aplicable a la elaboración de obras de forja artesanal: elaboración de planes de prevención de riesgos.
- Impacto ambiental de la industrial del metal. Contaminantes que genera.
- Eliminación y reutilización de residuos.
- Sistemas preventivos.
- Manipulación de materiales y sustancias tóxicas.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de confección de planes de elaboración de obras de forja artesanal: medidas preventivas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS DE ELABORACIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Fuentes de información en la elaboración de presupuestos de elaboración de obras de forja artesanal.
- Bibliografía.
- Catálogos de materiales y tarifas actualizadas.
- Internet.
- Otros presupuestos.
Técnicas de valoración económica de elaboración de obras de forja artesanal.
- Evaluación basada en costes.
- Método de valor de precio de mercado.
- Método de precios económicos ajustados.
- Método del bien afín.
Herramientas informáticas para la elaboración de presupuestos:
- Hojas de cálculo.
- Otros.
Normativa legal aplicable a presupuestos de elaboración de obras de forja artesanal.
- Costes sociales.
- Impuestos.
MÓDULO 2. TÉCNICAS DE CORTE EN LA ELABORACIÓN DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CORTE POR CIZALLA, GUILLOTINA Y TIJERA DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL
Corte por cizalla guillotina y tijera: preparación y ajuste de la herramienta.
Criterios de selección de herramientas según diversos factores de decisión:
- Espesores.
- Dimensiones.
- Contornos de corte.
Técnica de corte con cizalla: aplicaciones en obras de forja artesanal.
- Corte recto de chapa.
- Corte curvo de chapa.
- Corte de perfiles pequeños y medianos en frio.
- Corte de perfiles gruesos en caliente.
Técnica de corte con guillotina: aplicaciones en obras de forja artesanal.
- Corte recto de chapa fina.
Técnica de corte con tijera: aplicaciones en obras de forja artesanal.
- Corte de alambre
- Corte recto de chapa fina.
- Corte curvo de chapa fina.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de corte por cizalla, guillotina y tijera de piezas de obras de forja artesanal.
- Calidad en el corte.
boe
- Riesgos laborales asociados al corte por cizalla, guillotina y tijera. Almacenamiento y mantenimiento de las herramientas para evitar riesgos. Señalización de los riesgos de las herramientas. Equipos de protección individual.
- Riesgos medio ambientales. Recortes y desechos. Reutilización y reciclaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CORTE POR SERRADO MANUAL Y MECÁNICO.
Herramientas manuales de serrado de metales:
- Antecedente el corte a cincel.
- Tipos: sierras de arco y segueta de pelos.
- Características.
Herramientas mecánicas de serrado de metales:
- Tipos: brocas y taladros, caladora eléctrica, cizalla eléctrica, amoladoras, sierra de corte en cinta y tronzadora.
- Características.
Criterios de selección de herramientas según diversos factores de decisión:
- Espesores.
- Dimensiones.
- Contornos de corte como factores de decisión.
Corte por serrado: preparación y ajuste de la herramienta.
Sistemas y materiales de refrigeración del corte.
- Sistemas tradicionales.
- Nuevos sistemas.
Técnica de corte con sierras manuales: aplicaciones en obras de forja artesanal. - Corte recto o ligeramente curvo en macizos o tubos con esfuerzo físico.
- Corte ingleteado en macizos o tubos con esfuerzo físico.
- Corte artístico en chapa con esfuerzo físico.
Técnica de corte con sierras mecánicas: aplicaciones en obras de forja artesanal.
- Corte recto o ligeramente curvo en macizos o tubos sin esfuerzo físico.
- Corte ingleteado en macizos o tubos sin esfuerzo físico.
- Corte artístico en chapa sin esfuerzo físico.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de corte por serrado manual y mecánico de piezas de obras de forja artesanal. - Calidad en el corte. - Riesgos laborales asociados al corte por serrado manual y mecánico.
- Almacenamiento y mantenimiento de las herramientas para evitar riesgos. Señalización de los riesgos en la maquinaria.
- Equipos de protección individual.
- Riesgos medio ambientales. Recortes y desechos. Reutilización y reciclaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CORTE POR PLASMA Y SOPLETE.
Sistema de corte por plasma:
- Elementos: generador de corriente continua, compresor; antorcha y sus consumibles: protección, tapa de retención, boquilla, electrodo y anillo difusor.
- Características.
Sistema de corte por soplete:
- Elementos: bombonas de oxigeno, bombona de gas combustible, manguera, manómetros, pistola y boquillas.
- Características.
Criterios de selección de herramientas según diversos factores de decisión:
- Espesores.
- Dimensiones.
- Contornos de corte.
Corte por plasma y soplete:
- Preparación y ajuste de la herramienta.
- Uso de plantillas.
Técnica de corte con plasma: aplicaciones en obras de forja artesanal.
- Corte recto o ligeramente curvo en macizos o tubos, rápidos y sin esfuerzo físico.
- Corte artístico complejos en chapa y en macizos, rápidos, sin esfuerzo físico.
Técnica de corte con soplete: aplicaciones en obras de forja artesanal.
- Corte recto o ligeramente curvo en macizos o tubos, rápidos y sin esfuerzo físico.
- Corte artístico complejos en chapa y en macizos, rápidos, sin esfuerzo físicos.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de corte por plasma y soplete de piezas de obras de forja artesanal.
- Calidad en el corte por plasma y soplete.
- Riesgos laborales asociados al corte por plasma y soplete.
- Almacenamiento y mantenimiento de las herramientas para evitar riesgos. Señalización de los riesgos en la maquinaria.
- Equipos de protección individual.
- Equipos de protección colectivos: extracción de humos.
- Riesgos medio ambientales. Recortes y desechos. Reutilización y reciclaje.
MÓDULO 3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE CONFORMACIÓN EN CALIENTE Y EN FRÍO DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD FORMATIVA 1. OPERACIONES PREVIAS A LA CONFORMACIÓN EN CALIENTE Y FRÍO DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ACONDICIONAMIENTO Y PREPARACIÓN DE LA FRAGUA EN TRABAJOS DE FORJA ARTESANAL.
Estructura y funcionamiento de una fragua tradicional:
- Sistemas: manual y eléctrico.
- Elementos: el hogar, la campana y la chimenea.
- Instalaciones: fuelle o ventilador, regulador de potencia de fuego y ventilación.
Estructura y funcionamiento de una fragua a gas: instalaciones, sistemas y elementos.
Combustibles de uso en la fragua:
- Tipos: carbón y gases (oxigeno, acetileno, propano, butano).
- Efectividad.
- Acopio y almacenamiento: los requisitos del carbón frente a los de los gases.
Sistemas de encendido de fragua.
Procedimientos de regulación de la temperatura mediante aporte de aire.
Control de la temperatura mediante color.
- Calda.
- Coloración y temperatura.
- Factores que influyen en la rapidez del calentamiento.
Limpieza y mantenimiento de la fragua.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de acondicionamiento y preparación de la fragua.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ACONDICIONAMIENTO Y PREPARACIÓN DE ÚTILES Y HERRAMIENTAS DE CORTE EN TRABAJOS DE FORJA ARTESANAL.
Herramientas de uso en forja: tipos y características.
- Yunque, tenazas y los útiles auxiliares.
- Martillos y tornillos de herrero.
- Otros útiles de herrero: garras o grifas, horquillas, punzones, plantillas para curvado.
- Herramientas auxiliares: reglas y flexómetros, escuadras y compases.
Herramientas, maquinas y sistemas en las operaciones de aguzado, templado y afilado de herramientas de corte.
- Yunque, el martillo y las tenazas para el aguzado.
- Utensilios para el templado: el agua, el aceite mineral, el plomo y las limas.
- El afilado previo a lima y el posterior a electroesmeriladora.
Técnica de aguzado: aplicaciones en la preparación de útiles y herramientas de corte.
- Técnica de aguzado para la elaboración de herramientas de corte.
- Elaboración de cinceles y buriles.
- Punzones.
- Gradinas.
- Hachas, podaderas, cuchillos y espadas.
Procedimiento de templado: aplicaciones en la preparación de útiles y herramientas de corte.
- Procedimiento de templado con diversos materiales.
- Aumento de resistencia, dureza y fragilidad de las piezas.
Procedimiento de afilado: aplicaciones en la preparación de útiles y herramientas de corte.
- Afilado de cinceles: rectos y curvos.
- Afilado de buriles.
- Afilado de punzones.
- Afilado de gradinas: destemplado, limado y templado.
- Afilado de hachas, podaderas, cuchillos, espadas.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de acondicionamiento y preparación de útiles y herramientas de corte.
UNIDAD FORMATIVA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN CALIENTE DE CONFORMACIÓN DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPORTAMIENTO DEL HIERRO EN LOS PROCESOS DE FORJA.
Maleabilidad y dureza del hierro.
- Maleabilidad: facultad de ser laminado.
- Dureza: Escala mineralógica (Escala de Mohs) y escala metalúrgica.
Tenacidad:
- Deformación.
- Flexibilidad.
- Rotura del hierro.
Comportamiento del hierro con el calor:
- Conductividad térmica.
- Cambio de coloración.
- Grado de maleabilidad.
Referencias de color en el control de la temperatura de trabajo en fragua.
- No maleable: negro - azul.
- Maleables: rojo - naranja - amarillo.
- Fundición: blanco.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN CALIENTE DE CONFORMACIÓN DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL MEDIANTE CONTROL DIMENSIONAL.
Herramientas de uso en la fragua: tipos y características específicas para el control dimensional.
- Yunque, tenazas y útiles auxiliares.
- Martillos y tornillos de herrero.
- Otros útiles de herrero: garras o grifas, horquillas, punzones, plantillas para curvado.
- Herramientas auxiliares: reglas y flexómetros, escuadras y compases.
Técnicas de aguzado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Técnica de de aguzado o afilado.
- Afilados cónicos y en pirámide.
- Afilados en punta y en filo de barrotes, barras y pletinas.
Técnicas de estirado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Técnica de de estirado en yunque y con otros útiles.
- Tipos de estirado en extremos y en el centro de la barra.
Técnicas de ensanchado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Técnica de ensanchado, laminado, aplanado o despalmado.
- Laminados en los extremos de las barras.
- Laminados para la conformación de hojas y volutas.
Técnicas de rebajado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
Plantillas y referencias de control dimensional.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos en caliente de conformación de piezas de obras de forja artesanal mediante control dimensional.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN CALIENTE DE CONFORMACIÓN DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL MEDIANTE CONTROL DE LA FORMA.
Herramientas y útiles de uso en la fragua: tipos y características específicas para el control de la forma.
Técnicas de recalcado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Caldeamiento de los hierros.
- Martillado.
- Métodos de recalcado: sobre el yunque o en el tornillo de banco.
- Tipos de recalcados en extremo y en el centro.
- Elaboración de clavos forjados.
Técnica de astillado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Barrotes.
- Pletinas.
Técnica de rajado y entallado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
Técnicas de hendido: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Con tajadera de yunque.
- Con tajadera de mano.
- Hendido de ojal simple.
- Hendido de ojal compuesto.
- Perforado y punzonado.
Técnicas de curvado en caliente: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Caldeamiento de los hierros.
- Martillado.
- Métodos de recalcado: sobre el yunque o en el tornillo de banco.
- Enrollados y volutas.
- Volutas estirada.
- Anudados y enredados.
Técnicas de doblado en caliente: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Caldeamiento de los hierros.
- Martillado.
- Métodos de recalcado: sobre el yunque o con útil especial.
- Acodados y plegados en esquina.
- Abrazaderas.
- Trenzados.
Técnicas de retorcido en caliente: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Retorcido de perfiles.
- Retorcido de ojal simple.
- Retorcido de piña de seis partes.
- Retorcido de ojal doble.
Técnica de acanalado y degüellos: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
Técnica de estampado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
Plantillas y referencias de control formal.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos en caliente de conformación de piezas de obras de forja artesanal mediante control de la forma.
UNIDAD FORMATIVA 3. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS EN FRÍO DE CONFORMACIÓN DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PERFORADO Y REPUJADO DE PIEZAS DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Herramientas y útiles de uso.
Técnicas de perforado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Calado de chapas.
- Perforado de piezas para unión mediante remaches.
Técnicas de repujado: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Repujado sobre tas de plomo.
- Repujado sobre pez.
- Repujado sobre estaca.
- Cincelado.
Plantillas y referencias de control.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CURVADO, PERFORADO Y RETORCIDO EN FRÍO DE FORJA ARTESANAL.
Herramientas y útiles de uso.
Técnicas de curvado en frío: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
- Curvado con garras.
- Curvado sobre útiles de yunque.
- Fabricación de usillos para el curvado de varillas o pletinas.
- Curvadora de rodillos.
- Curvadora hidráulica.
Técnicas de doblado en frío: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
Técnicas de retorcido en frío: aplicaciones en la conformación de piezas de obras de forja artesanal.
Plantillas y referencias de control.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados.
MÓDULO 4. TÉCNICAS DE MONTAJE, REPASADO Y PROTECCIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE SOLDADURA EN OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Tipos de soldaduras: usos y características.
Instalaciones, sistemas y elementos de soldaduras en procesos de forja artesanal.
Soldadura en fragua (calda): aplicaciones en la unión de piezas de obras de forja artesanal.
- Soldadura a tope.
- Soldadura de costado.
- Soldadura a fondo.
- Soldadura de pletinas en ranura.
- Soldadura en ángulo y en “T”.
- Soldadura de flauta o fagot.
- Soldadura a fuego en ranura.
Soldadura por arco eléctrico y electrodo recubierto: aplicaciones en la unión de piezas de obras de forja artesanal.
- Soldador de clavijas.
- Soldador inverter.
Soldadura de puntos: aplicaciones en la unión de piezas de obras de forja artesanal.
Soldadura por arco eléctrico e hilo: aplicaciones en la unión de piezas de obras de forja artesanal.
- MIG.
- MAG.
Soldadura TIG: aplicaciones en la unión de piezas de obras de forja artesanal.
Soldadura oxiacetilénica: aplicaciones en la unión de piezas de obras de forja artesanal.
- Equipo.
- Aplicaciones.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de soldadura en obras de forja artesanal.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE MONTAJE, REPASADO Y PROTECCIÓN DE OBRAS DE FORJA ARTESANAL.
Técnicas de montaje:
- Tipos.
- Características.
Montaje por remachado:
- Elementos: tipos de remaches.
- Especificaciones.
- Procedimiento de aplicación: a simple cortadura y a doble cortadura.
Montaje por atornillado: elementos, especificaciones y procedimiento de ajuste.
- Rosca-chapa.
- Tuerca.
- Terrajas y machos.
Técnicas de repasado:
- Esmerilado: por piedra, por ferodo y por lija.
- Limado.
- Lijado: manual y eléctrico.
Imprimaciones de protección: tipos y procedimientos de aplicación.
- Pavonado.
- Dorado, nielado.
- Otras patinas.
Pinturas y esmaltes:
- Tipos.
- Procedimientos.
- Aplicación.
Calidad, riesgos laborales y ambientales asociados a técnicas y procedimientos de montaje, acabado y protección de obras de forja artesanal.
MÓDULO 5. ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL DE UN TALLER ARTESANAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NORMATIVA PARA LOS TALLERES ARTESANOS
Normativa laboral referida a los trabajadores autónomos como fórmula de autoempleo en los talleres artesanos.
Formas jurídicas de la empresa: Empresario individual; Sociedad Civil y Comunidad de bienes.
Procedimientos para constituir una empresa o taller artesano.
Procedimientos para constituir una empresa o taller artesano.
- Personas jurídicas: Sociedad anónima. Sociedad Limitada, Sociedad Laboral, Sociedad Limitada de Nueva Empresa.
Normativa laboral para la contratación de trabajadores por cuenta ajena en talleres artesanos. Normativa fiscal para las micropymes aplicable a los talleres artesanos.
- Contratación laboral por cuenta ajena: Obligaciones y derechos de los firmantes, periodo de prueba, tipos de contrato.
- Afiliación y alta del trabajador.
- Obligaciones fiscales. Calendario.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y COMERCIAL DE UN TALLER ARTESANO
Contabilidad de empresa en la gestión de talleres artesanos.
- Nociones básicas de contabilidad empresarial.
- Facturación
Valoración de consumos de materias primas, herramientas, medios auxiliares, energía y mano de obra en un taller artesano.
- Cálculo de costes de producción: Mano de obra, materia prima/materiales, gastos generales.
Sistemas de inventario de productos artesanos. Stock de seguridad. Elementos de marketing e imagen comercial.
- Inventario y amortizaciones.
- Necesidades de aprovisionamiento.
- Plan de comercialización: El mercado, estrategia y política de productos, el precio, la promoción.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MEDIDAS DE SEGURIDAD LABORAL Y MEDIOAMBIENTAL
Consecuencias y daños derivados del trabajo:
- Accidente de trabajo.
- Enfermedad profesional.
- Otras patologías derivadas del trabajo.
- Repercusiones económicas y de funcionamiento.
Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
- La ley de prevención de riesgos laborales.
- El reglamento de los servicios de prevención.
- Alcance y fundamentos jurídicos.
- Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
- Organismos nacionales.
- Organismos de carácter autonómico.
Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
Riesgos generales y su prevención.
Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la actividad de la empresa.
Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos.
Primeros auxilios.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN
Riesgos en el manejo de herramientas y equipos.
Riesgos en la manipulación de sistemas e instalaciones.
Riesgos en el almacenamiento y transporte de cargas.
Riesgos asociados al medio de trabajo:
- Exposición a agentes físicos, químicos o biológicos.
- El fuego.
Riesgos derivados de la carga de trabajo:
- La fatiga física.
- La fatiga mental.
- La insatisfacción laboral.
La protección de la seguridad y salud de los trabajadores:
- La protección colectiva.
- La protección individual.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS Y EVACUACIÓN
Tipos de accidentes.
Evaluación primaria del accidentado.
Primeros auxilios.
Socorrismo.
Situaciones de emergencia.
Planes de emergencia y evacuación.
Información de apoyo para la actuación de emergencias.