RIESGOS EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS (MF1752) |
|
Duración en horas: 170 |
|
OBJETIVOS |
|
- Realizar operaciones vinculadas a la determinación del catálogo de riesgos del ámbito de competencia, recabando información sobre desastres ocurridos para facilitar la identificación de los mismos. - Realizar operaciones vinculadas a la elaboración de análisis de riesgos, por parte de organismos competentes o expertos, para especificar las medidas, medios y recursos necesarios en caso de catástrofe. - Recopilar información de catálogos y mapas de riesgos, para predecir las consecuencias de los desastres, aplicar medidas preventivas y elaborar Planes de protección civil y emergencias en el ámbito de competencia. - Manejar cartografía, mapas de riesgos, sistemas de información geográfica y Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), en emergencias y/o catástrofes, para facilitar la gestión de la información.
|
CONTENIDOS |
|
MÓDULO 1. RIESGO EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS UNIDAD FORMATIVA 1. UTILIZACIÓN DE HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE SOPORTES CARTOGRÁFICOS. Conceptos básicos de topografía y aplicaciones prácticas: - Geodesia y topografía. - Coordenadas geográficas. Longitud y latitud. Sistemas de Coordenadas. Coordenadas rectangulares. Proyección UTM. - Unidades geométricas de medida. Escalas numéricas y gráficas. - Mapas, cartas, planos fotografías aéreas. - Técnicas de representación gráfica del territorio: Planimetría y altimetría. Curvas de nivel. Accidentes del terreno. Zonas vistas y ocultas. Relieves y perfiles. - Situación de elementos, de coordenadas conocidas, en mapas. Determinación de coordenadas de puntos en mapas. - Cálculo de distancias entre puntos. Conceptos básicos de orientación y aplicaciones prácticas. - Orientación por medio de los elementos geográficos (el sol, la luna, la estrella polar, los accidentes del terreno) - Orientación por medio de instrumentación. Brújula y GPS. - Orientación y recorridos sobre el terreno empleando mapas, brújula y GPS. UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN GEOGRÁFICA. Concepto y definición de un SIG. Datos georreferenciados y georreferenciables. Bases de datos geográficaos. Sistemas de información geográfica vectoriales: - Entrada de datos en un SIG vectorial. - Búsqueda y recuperación de información de una base de datos geográfica. - Representación de resultados y aplicaciones de los SIG vectoriales. Sistemas de información geográfica raster: - Entrada de datos. - Mapas raster. - Presentación de resultados en aplicaciones de los SIG raster. - Los Sistemas de Información Geográfica enfocados a objetos. Capacidades analíticas en un SIG Vectorial y un SIG Raster. Elaboración y análisis del modelo digital de elevaciones. - Descripción y caracterización del relieve. - Clasificación de las formas de relieve. * Cuencas visuales. * Cuencas hidrográficas. * Mapas de pendientes y orientaciones. * Mapas de sombreado. * Perfiles topográficos. * Entre otros. Gestión de capas. Generación de polígonos y regiones. Elaboración de mapas de peligros. UNIDAD DIDÁCTICA 3. APLICACIÓN DE SISTEMAS DE SIMULACIÓN. Generalidades sobre simuladores: - Tipos de simuladores. - Datos de partida. - Hipótesis de cálculo y simulación. - Datos de salida. - Rango de validez de resultados. Manejo de simuladores: - Entrada de datos. - Obtención de simulaciones. - Explotación e interpretación de datos. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELABORACIÓN DE DOCUMENTACIÓN DE CONTRATACIÓN. Contratación pública: - Informes y memorias justificativas. - Procedimientos de adjudicación. Pliegos de Prescripciones Técnicas (PPT). - Condiciones para la contratación. - Criterios de adjudicación. Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP) - Plazos de ejecución y entregas parciales. - Criterios de solvencia técnica. - Garantías. - Calidad. - Subcontratación. UNIDAD FORMATIVA 2. EVALUACIÓN DE RIESGOS EN PROTECCIÓN CIVIL Y EMERGENCIAS UNIDAD DIDÁCTICA 1. EVALUACIÓN DE RIESGOS NATURALES. Fenómenos peligrosos naturales, génesis, desarrollo, variables de peligrosidad y bases para su estimación: - Fenómenos geofísicos. - Fenómenos meteorológicos adversos. - Fenómenos biológicos. - Incendios forestales. - Identificación de la geomorfología de determinadas áreas o zonas de estudio por reconocimientos in situ. Vulnerabilidad frente a los fenómenos naturales indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación: - Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales frente a los fenómenos naturales. - Vulnerabilidad de las estructuras de las edificaciones frente a los fenómenos naturales. Geometría y disposición. Tipologías estructurales: Elementos estructurales. Acciones de los fenómenos naturales. - Vulnerabilidad de espacios y recursos naturales. Espacios naturales protegidos. - Vulnerabilidad de la población. Grupos críticos. - Clasificación de las estructura en grados de vulnerabilidad sísmica. - Clasificación de daños y patologías asociadas a los fenómenos naturales (hidrológicos y meteorológicos, sísmicos, volcánicos, movimientos de ladera, entre otros). - Determinación de vulnerabilidad y daños en edificios e infraestructuras por reconocimientos in situ. Elaboración de mapas de riesgos naturales: - Estimación del riesgo: matrices de peligrosidad, vulnerabilidad y elementos en riesgo. - Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la representación gráfica de los riesgos naturales. UNIDAD DIDÁCTICA 2. EVALUACIÓN RIESGOS TECNOLÓGICOS. Actividades industriales potencialmente peligrosas. Características. Peligrosidad de los productos, sustancias y procesos. - Sucesos o fenómenos peligrosos, génesis, evolución, variables de peligrosidad. - Identificación de actividades peligrosas por reconocimiento in situ. Condiciones de orden, limpieza y conformidad a normas de seguridad. Vulnerabilidad frente a los fenómenos tecnológicos indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación: - Vulnerabilidad de las personas frente a los sucesos tecnológicos. Efectos para la salud. - Vulnerabilidad de las edificaciones e infraestructuras frente a los sucesos peligrosos de origen tecnológico. - Vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y servicios públicos esenciales frente a los sucesos tecnológicos. - Uso y manejo de instrumentación de medida de indicadores de vulnerabilidad. Análisis y evaluación de riesgos. - Métodos cualitativos. - Métodos semicualitativos. - Métodos cuantitativos. Elaboración de mapas de riesgos tecnológicos: - Aplicación de Sistemas de Información Geográfica para la representación de riesgos tecnológicos. UNIDAD DIDÁCTICA 3. EVALUACIÓN RIESGOS ANTRÓPICOS. Actividades sociales potencialmente peligrosas. Características. Parámetros de peligrosidad. - Sucesos peligrosos antrópicos, génesis, evolución, variables de peligrosidad, entre otros. - Locales de pública concurrencia. Tipología. Características. Factores de riesgo. Medidas de protección. - Técnicas de reconocimiento e inspección de los locales de pública concurrencia. Aplicaciones prácticas. Vulnerabilidad frente a los fenómenos antrópicos indicadores de vulnerabilidad y bases para su estimación: - Vulnerabilidad de los usuarios en eventos y locales de pública concurrencia. - Estudios de vulnerabilidad de la población. Detección de grupos críticos. - Percepción social del riesgo y resiliencia frente a las catástrofes. - Búsqueda, interpretación y utilización de información en fuentes documentales. - Técnicas de elaboración, realización y evaluación de encuestas. - Realización de encuestas y aplicación de cuestionarios de evaluación. UNIDAD DIDÁCTICA 4. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE VIGILANCIA Y ALERTA. Sistemas de vigilancia y alerta: - Sistemas de vigilancia y alerta sísmica. - Sistemas de vigilancia y alerta volcánica. - Sistemas de vigilancia y alerta hidrológica. - Sistemas de vigilancia y alerta de incendios forestales. - Sistemas de vigilancia y alerta radiológica. - Mecanismos y sistemas de transmisión de alarmas a la población. Vigilancia e inspección de actividades peligrosas: - Programas de inspección preventiva. - Listas de chequeo. - Conformidad a normas. - Aplicación de listas de chequeo y programas de inspección. UNIDAD FORMATIVA 3. MEDIDAS PREVENTIVAS ESTRUCTURALES Y NO ESTRUCTURALES UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS NO ESTRUCTURALES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS. Medidas de planificación para la prevención de riesgos naturales y tecnológicos: - Planificación territorial y urbana. - Planificación de quemas prescritas. - Planificación de medidas preventivas y de autoprotección en el interfaz urbano forestal. - Planes de protección civil y emergencia. Medidas de control para la prevención de accidentes graves con sustancias. peligrosas. - Medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves con sustancias peligrosas. - Técnicas de inspecciones preventivas. Exigencias normativas de inspección y régimen sancionador. Supuestos de aplicación de inspecciones preventivas. La investigación técnica de accidentes. Análisis de informaciones y datos recogidos. Realización del informe. Evaluación de costes y beneficios de medidas de prevención. Medidas de fomento de la autoprotección y la cultura preventiva para la prevención de riesgos naturales y tecnológicos. - Programas de fomento de la cultura preventiva y autoprotección. - Desarrollo de sesiones divulgativas sobre prevención y autoprotección. UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTABLECIMIENTO DE MEDIDAS PREVENTIVAS ESTRUCTURALES PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS. Medidas estructurales para la prevención de riesgos naturales: - Defensas contra inundaciones. - Defensas contra movimientos de laderas. - Defensas contra colapsos y subsidencias. Medios y medidas de prevención frente a los principales riesgos de los edificios y las actividades objeto de los planes de autoprotección: - Medidas de protección pasiva frente al fuego. - Medidas de protección activa frente al fuego. - Medios humanos de autoprotección y de riesgo previsible. - Medios y medidas de evacuación y confinamiento. |
|