ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE
ALMACÉN: –Organización de los almacenes en empresas de
fabricación, distribución y servicios. –Tipos de almacenes. Análisis de los tipos de
sistemas de almacenaje: ventajas y desventajas. –La red de almacenes propios y ajenos. –Zonificación del almacén. –Sistemas de almacenaje: tipos, particularidades
de cada sistema y terminología. –Diseño físico del almacén: flujo de materiales y
equipos de manipulación. –Características y utilidades de los equipos de
mantenimiento: almacenamiento, carretillas, estanterías, tarimas y rolls, entre
otros. Ejercicios de cálculo de capacidad de carga y vuelco de los equipos de
manutención. –Sistemas modulares. Unidades de carga: palés y
contenedores. –Paletización: ventajas, tipos, configuración de
la carga, Ejercicios de Mosaicos de paletización. Cubicaje de camiones y
contenedores. Cubicaje aéreo y terrestre. –RAL (Recomendaciones de AECOC para la
Logística). –Sistemas de seguimiento de las mercancías:
terminales de radio-frecuencia, codificación y lectores de barras, entre otros.
Terminales portátiles y sistemas de reconocimiento de voz. Codificación de las
ubicaciones. Ejemplos. –Codificación: tipos de codificación, estándares
GS1, código GTIN, Bidi, codificación de productos perecederos, normativa, etc. –Etiquetado: normativa, requisitos mínimos según
sector, ejemplos concretos. –Trazabilidad de los productos perecederos y no
perecederos. Tipos de trazabilidad, equipos, normativa, sistemas, ejemplos con
productos concretos. –Organización de actividades y flujos de
mercancías en el almacén: administración, recepción, almacenaje, movimientos y
preparación de pedidos y distribución. Cross docking. –Logística. Circuito logístico. –Organigrama del área logística y análisis de casos
concretos. –Operadores logísticos: funciones, actividades,
prestaciones, empresas concretas, etc. –Externalización de los servicios de almacenaje y
distribución. –Requisitos y atribuciones del responsable de
logística. –Gestión del embalaje. –Función del embalaje: protección, conservación y
manejabilidad. Tipología: bala, atados, cajas y contenedores. Factores que
determinan la selección del embalaje: medio de transporte, mercancía, destino
del producto, coste y normas técnicas. Señalización y rotulado: funciones y
normativa. Materiales del embalaje: tipología y selección del material. –Picking: métodos, requisitos, equipamiento,
ejemplos según sectores. –Lay-Out: ejercicios de cálculo de la capacidad
de almacenamiento en almacenes según el sistema de almacenaje y su distribución
interna. –Inventarios: cómo organizar el inventario,
aspectos legales, tipos de inventarios, identificar errores, tipos de errores,
causas, métodos de corrección, documentación, ejemplos prácticos. Normativa de seguridad e higiene en almacenes.
Instalaciones generales y específicas. |