Volver
GESTOR ENERGÉTICO PARA LA INDUSTRIA Y LA EDIFICACIÓN (ENAC_C221)
 
Duración en horas:  57
OBJETIVOS  

Objetivos generales

  • Definir qué es la gestión energética, así como la eficiencia energética.
  • Alcanzar la visión general necesaria sobre procesos, medidas e implementaciones para llevar a cabo un proyecto de gestión energética.
  • Adquirir conocimientos básicos para poder realizar asesoramiento para conseguir la eficiencia energética en distintos ámbitos.

Objetivos específicos

  • Conocer los conceptos básicos relacionados con la energía (fuentes de energía, formas, unidades de medida, principios energéticos)
  • Discriminar adecuadamente las energías disponibles y los usos de las mismas.
  • Conocer los elementos que consumen energía en unas instalaciones y cuáles son los que deberían optimizarse.
  • Conocer el contexto energético en el sector industrial y en edificios.
  • Situar la gestión de la eficiencia energética dentro del marco normativo europeo.
  • Conocer los objetivos de la Estrategia Europea 2020
  • Identificarlos requerimientos del segundo plan nacional de acción de ahorro y eficiencia energética.
  • Familiarizarse con la normativa de eficiencia energética a aplicar en edificios y en industria.
  • Conocer la normativa UNE – EN ISO 50001:2011, de Certificación del Sistema de Gestión Energética.
  • Entender la gestión energética como un proceso continuo de mejora.
  • Definir la figura del Gestor energético y sus atribuciones.
  • Cómo gestionar el ahorro de la energía.
  • Describir qué es la huella de carbono, qué permite hacer,…
  • Identificar el etiquetado energético
  • Conocer el papel de eficiencia energética en edificios y en la industria.
  • Señalar y analizar el impacto medioambiental de la eficiencia energética de edificios e industrias.
  • Conocer la normativa, documentos y programas informáticos relacionados con la eficiencia energética.
  • Descubrir y analizar los principales sistemas que consumen energía térmica en los edificios y los principales sistemas que
  • consumen energía eléctrica.
  • Descubrir y analizar los principales sistemas que consumen energía térmica en la industria y los principales sistemas que consumen energía eléctrica.
  • Saber qué es un Sistema de Gestión Energética y cuáles son sus objetivos.
  • Describir en lo que consiste la auditoría energética, y cuál es el proceso que se sigue para llevarla a cabo.
  • Conocer las distintas MAES (Medidas de Ahorro Energético) que se pueden encontrar y en qué pueden consistir.
  • Describir en qué consiste el diagnóstico energético.
  • Conocer cómo hacer una monitorización de consumos energéticos.
  • Conocer los elementos que consumen energía y cuáles son los que deberían controlarse en la gestión, para conseguir ahorro.
  • Identificar algunas medidas de ahorro y eficiencia energética para aplicar tanto a las viviendas, edificios y a la industria.
  • Valorar cómo cambia el sector emergente de las energías y las ventajas que puede traer al desarrollo la aplicación generalizada de medidas conducentes a la eficiencia energética.
  • Conocer a qué nos referimos al hablar de mantenimiento eficiente de instalaciones energéticas tanto en edificios como en la industria.
  • Distinguir los tipos de mantenimiento en las instalaciones energéticas.
  • Conocer cuáles pueden ser los puntos críticos de las instalaciones energéticas y conocer algunas medidas de actuación con respecto a ellos.
  • Conocer las distintas alternativas energéticas disponibles en el mercado.
  • Conocer medidas como el almacenamiento y la gestión de la demanda (interrumpibilidad y modulación)
  • Familiarizarse con las energías alternativas que se pueden aplicar tanto a edificios como a la industria.
  • Conocer la normativa ISO 500001
  • Familiarizarse con el Sistema de Gestión de Energía ISO 500001
  • Conocer los beneficios que se pueden obtener de la implantación del Sistema de Gestión de Energía ISO 500001.
  • Saber cómo implantar el SGE ISO 50001 paso a paso
CONTENIDOS  

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

  • 1. Energía. Conceptos básicos
    • 1.1. Fuentes de energía.
    • 1.2. Formas de energía.
    • 1.3 Las unidades de medidas de la energía.
  • 2. Principios energéticos
    • 2.1. La energía puede transferirse de unos cuerpos a otros.
    • 2.2. La energía puede transformarse.
    • 2.3. La energía se conserva.
    • 2.4. La energía de un cuerpo se disipa en el medio y se degrada.
  • 3. Energías Renovables y no Renovables. Principios Bioclimáticos.
    • 3.1. Algunas energías renovables.
    • 3.2. Algunas energías no renovables.
    • 3.3. Principios bioclimáticos.
  • 4. La eficiencia energética.
  • 5. El contexto energético en el sector residencial y servicios.
  • 6. El contexto energético en el sector industrial.

CAPÍTULO 2. MARCO LEGAL DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

  • 1. La estrategia europea 2020
  • 2. La Directiva 2012/27/UE referente a eficiencia energética
  • 3. El segundo Plan Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética
  • 4. Marco legal para la Eficiencia Energética en Edificación
    • 4.1. El Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE).
    • 4.2. Código Técnico de la Edificación.
    • 4.3. Certificación Energética en Edificios.
    • 4.4. El Real Decreto 56/2016.
  • 5. Marco legal para la Eficiencia Energética Industrial
    • 5.1. Normativa Europea.
    • 5.2. Normativa Estatal.
    • 5.3. Mejores técnicas disponibles.

CAPÍTULO 3. GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA

  • 1. UNE – EN ISO 50001:2011, de Certificación del Sistema de Gestión Energética.
  • 2. La gestión energética y el ciclo de mejora continua
    • 2.1. Planificar.
    • 2.2. Hacer.
    • 2.3. Verificar.
    • 2.4. Actuar.
  • 3. La figura del gestor energético
  • 4. Fases de la gestión energética
    • 4.1. Identificación.
    • 4.2. Supervisión.
    • 4.3. Control y seguimiento.
  • 5. La gestión energética en el ámbito municipal
    • 5.1. El pacto de los alcaldes para el clima y la energía
    • 5.2. Breve historia de la aplicación de la gestión energética en el ámbito municipal dentro del marco europeo
  • 6. Huella de carbono
  • 7. Etiquetado energético

CAPÍTULO 4. EFICIENCIA ENERGÉTICA

  • 1. Eficiencia energética en los edificios
    • 1.1. Sistemas consumidores de energía térmica.
    • 1.2. La envolvente de los edificios.
    • 1.3. Ventilación y confort.
    • 1.4. Sistemas consumidores de energía eléctrica.
  • 2. Eficiencia energética en la industria
    • 2.1. Sistemas consumidores de energía térmica.
    • 2.2. Sistemas consumidores de energía eléctrica.

CAPÍTULO 5. PROCEDIMIENTOS Y PROCESOS DE GESTIÓN ENERGÉTICA

  • 1. Introducción a los sistemas de gestión energética
  • 2. Energía. Auditorías Energéticas
    • 2.1. Reunión de información
    • 2.2. Mandato de la auditoría
    • 2.3. Alcance de la auditoría
    • 2.4. Cálculo de consumo y costes
    • 2.5. Inventario de usos y aspectos energéticos
    • 2.6. Identificación y valoración de oportunidades de ahorro
  • 3. MAES: Medidas de Ahorro Energético. La facturación eléctrica y otros mercados energéticos.
    • 3.1. Organización del mercado eléctrico.
  • 4. MAES: La autoproducción para el gestor. Aplicaciones fundamentales.
  • 5. MAES: Optimización de procesos productivos.
  • 6. MAES: Aspectos térmicos.
  • 7. MAES: Soluciones técnicas.
  • 8. MAES: Rehabilitación energética.
  • 9. Diagnósticos energéticos
  • 10. Monitorización de consumos energéticos y trazabilidad de soluciones adoptadas.
    • 10.1. Aparatos de medida.
  • 11. Uso de energías renovables y estrategias bioclimáticos.
    • 11.1. El uso de las energías renovables.
    • 11.2. Las estrategias bioclimáticas.

CAPÍTULO 6. MEDIDAS DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ACTUACIONES RECOMENDADAS PARA FOMENTAR LA EFICIENCIA

  • 1. Medidas de ahorro y eficiencia energética: en edificios
    • 1.1 Aislamiento
    • 1.2. Climatización
    • 1.3. Agua caliente sanitaria (ACS)
    • 1.4. Iluminación
    • 1.5. Aparatos eléctricos
    • 1.6. Ascensores
    • 1.7. Medidas generales de ahorro
  • 2. Medidas de ahorro y eficiencia energética: en viviendas
    • 2.1. Frigoríficos
    • 2.2. Lavadora
    • 2.3. Lavavajillas
    • 2.4. Secadora
    • 2.5. Horno de cocina
    • 2.6. Placas y hornillas para cocinar
    • 2.7. Televisor y sus dispositivos auxiliares
  • 3. Medidas de ahorro y eficiencia energética: en la industria
    • 3.1. Máquinas frigoríficas
    • 3.2. Cámaras frigoríficas
    • 3.3. Instalación de aire comprimido
    • 3.4. Iluminación industrial
    • 3.5. Transformadores eléctricos
    • 3.6. Motores y bombas
    • 3.7. Calderas, hornos y secadores industriales
  • 4. Actuaciones recomendadas para fomentar la eficiencia

CAPÍTULO 7. MANTENIMIENTO EFICIENTE

  • 1. Mantenimiento eficiente de las instalaciones energéticas de edificios
    • 1.1. Tipología de operaciones de mantenimiento en instalaciones energéticas de edificios.
    • 1.2. Búsqueda de puntos críticos.
    • 1.3. Identificación de gastos excesivos.
  • 2. Mantenimiento eficiente de las instalaciones energéticas de industrias
    • 2.1. Tipología de operaciones de mantenimiento en instalaciones energéticas en industrias.
    • 2.2. Búsqueda de puntos críticos e identificación de gastos excesivos.
    • 2.3. Registro de operaciones de mantenimiento.

CAPÍTULO 8. ALTERNATIVAS ENERGÉTICAS

  • 1. Almacenamiento y gestión de la demanda de energía
    • 1.1. Almacenamiento
    • 1.2. Gestión de la demanda: interrumpibilidad y modulación
  • 2. Alternativas energéticas en edificios
    • 2.1. Microgeneración.
    • 2.2. Microtrigeneración.
    • 2.3. Energía solar.
    • 2.4. Biomasa.
    • 2.5. Geotermia.
    • 2.6. Bioclimática.
  • 3. Alternativas energéticas en la industria:
    • 3.1. Cogeneración.
    • 3.2. Trigeneración.
    • 3.3. Energía solar.
    • 3.4. Biomasa.

CAPÍTULO 9. CERTIFICACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE ENERGÍA SEGÚN ISO 500001

  • 1. Medidas del gasto en el Sistema de Gestión de Energía ISO 500001
    • 1.1. Indicadores de desempeño energético (IDEn)
    • 1.2. Indicadores de desempeño energético en el sector residencial
    • 1.3. Indicadores de desempeño energético en el sector comercial y de servicios
    • 1.4. Indicadores de desempeño energético en el sector transporte
    • 1.5. Indicadores de desempeño energético en el sector industrial
  • 2. Características del Sistema de Gestión de Energía ISO 500001.
    • 2.1. Sistemas de mejora continua
    • 2.2. Contenido de la norma (requisitos, planificar, hacer, verificar, actuar)
  • 3. Beneficios del SGE según ISO 50001
    • 3.1. Beneficios para las organizaciones
    • 3.2. Objetivos a cumplir por el SGE
  • 4. Recomendaciones y pasos en la implantación
    • 4.1. Implantación y desarrollo del SGE
    • 4.2. Recomendaciones.