Volver
OPERACIONES AUXILIARES DE ALMACENAJE (COML_C234)
 
Duración en horas:  57
OBJETIVOS  

Objetivos generales

  • Diferenciar las funciones y características de distintos tipos de almacén, sus zonas y equipo de trabajo, en las empresas/organizaciones tanto industriales como comerciales y de servicios.
  • Interpretar la información y elementos básicos de la documentación, órdenes de trabajo y registro habituales de las operaciones propias del almacén tales como recepción, almacenaje, carga u otras
  • Identificar los criterios de actuación, integración y cooperación profesional propios del operario de almacén para ofrecer un servicio de almacén de calidad.
  • Relacionar las medidas de prevención de riesgos que deben tomarse en los accidentes habituales de las operaciones y manipulación de cargas en el almacén.
  • Manejar equipos básicos de etiquetado, localización y recuento propios de las actividades y operaciones del almacén cumpliendo las normas de seguridad y salud
  • Valorar la necesidad e implicaciones de mantener el orden y limpieza en el almacén para la realización efectiva de las operaciones
  • Realizar las operaciones de mantenimiento de primer nivel de los medios móviles y equipo de trabajo propios de la manipulación de mercancías en el almacén.

Objetivos específicos

  • Describir las características básicas de distintos tipos de almacén y depósitos según su naturaleza y función, en empresas/organizaciones industriales, comerciales y de servicios.
  • Identificar las características básicas de las operaciones de un almacén tipo así como el circuito o flujo de mercancías que se produce en el mismo
  • Diferenciar las funciones de cada zona del almacén según el tipo de almacén y las operaciones básicas del mismo.
  • Relacionar los puestos que habitualmente trabajan en almacén y las funciones y responsabilidades que ejecutan señalando la necesidad de trabajar de forma integrada y profesional
  • Diferenciar las distintas zonas de recepción, expedición, "picking” y movimiento entre otras.
  • Señalar el circuito que siguen las mercancías/productos en el almacén desde se entrada hasta su expedición.
  • A partir de distintos tipos de documentación propia del almacén -albaranes, ordenes de trabajo, notas de entrega y los acuses de recibo correspondientes a las mercancías expedidas entre otrosdiferenciar las operaciones y actividades a las que hacen referencia.
  • A partir de documentación básica de operaciones de almacén y órdenes de trabajo interpretar los datos contenidos en albaranes, órdenes de trabajo, packing list, notas de entrega y los acuses de recibo correspondientes a la mercancías diferenciando el tipo, características de las mercancías, origen y destino de las operaciones especificadas.
  • A partir de distintos casos de operaciones de almacén sustentados con documentación específica incompleta cumplimentar los elementos para completar la operación con eficacia.
  • Argumentar la utilidad de las etiquetas y codificación de mercancías en la organización y calidad del servicio de almacén.
  • A partir de distintas etiquetas identificativas de cargas, bultos y mercancías descifrar la información contenida en el código EAN (European Articule Number), lote, punto de origen, punto de destino, fecha de rotación y caducidad entre otros.
  • Describir las relaciones funcionales y jerárquicas fundamentales que caracterizan un equipo de trabajo habitual en un almacén-tipo.
  • Explicar el concepto de cliente interno y externo al servicio de almacén de una empresa de cara a la prestación de un servicio de calidad.
  • Identificar las posibles estrategias o variantes -uno sólo, uno con uno, uno con algunos, uno con todos, todos con uno en las formas de trabajo de operaciones básicas de almacén.
  • Justificar la importancia de la integración y participación activa en un equipo de trabajo para ofrecer un servicio de almacén de calidad
  • Explicar los riesgos y accidentes más frecuentes de las operaciones de almacenaje: lumbalgias, hernias, pinzamientos en pies y manos, caída de altura de personas u objetos, vuelco, contacto eléctrico, entre otros.
  • Describir los efectos y accidentes más habituales en la colocación y estiba de las mercancías sobre la estabilidad y seguridad en una estantería, unidad de carga, contenedor o vehículo de transporte y relacionarlos con los medios o sistemas de sujeción habituales.
  • Exponer las ventajas de la utilización del equipo de protección individual y los equipos de manipulación manual de cargas y mercancías: carretillas de mano, transpalés u otros en las actividades auxiliares del almacén.
  • En un almacén tipo con el equipo de manutención habitual diferenciar:
  • Los riesgos derivados del tipo de mercancía almacenada: hundimiento de niveles de carga, golpes y atropellos por carretillas o equipos de manutención, incendios entre otros.
  • Los riesgos derivados de los sistemas fijos de almacenaje: choques o golpes contra la estructura, accidentes de circulación, montaje y desmontaje de estanterías, entre otros.
  • Relacionar los riesgos de manipulación y el uso de equipos de protección individual y adopción de normas de seguridad e higiene postural diferenciando las mercancías especiales: peligrosas, pesadas y voluminosas entre otras en las operaciones del almacén.
  • Explicar las medidas que deben tomarse en caso de incendio en un almacén interpretando adecuadamente la señalización básica y las consecuencias derivadas de su no cumplimiento.
  • Diferenciar las características y funcionalidad del equipamiento y sistemas de movimientos y colocación habituales en distintos tipos de almacén.
  • Señalar las ventajas y necesidad de minimizar los movimientos y tiempos de recorrido en las operaciones y movimientos básicos de mercancías en un almacén-tipo.
  • Diferenciar las características y funcionalidad de los equipos de identificación y localización de mercancías/productos en el almacén.
  • Identificar los equipos y tendencias a la automatización de los almacenes y el papel de los operarios del almacén en ellos valorando la realización del trabajo de forma coordinada e integrada con el resto de miembros del almacén.
  • Describir las ventajas y función de la implantación de sistemas de radiofrecuencia y etiquetas inteligentes en el almacén.
  • Explicar las ventajas de la adopción de medidas de orden, limpieza y mantenimiento en la realización del trabajo individual y en la manipulación de mercancías.
  • Describir las operaciones de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización de las instalaciones.
  • Asociar, los diferentes tipos de residuos y elementos desechables, susceptibles de reciclaje, generados en un almacén con el contenedor adecuado.
  • Razonar la importancia de mantener el entorno de trabajo limpio y ordenado, argumentando las implicaciones y consecuencias que tiene en un comportamiento profesional.
  • Diferenciar planes de mantenimiento de equipos de manutención y carretillas del almacén.
  • Valorar el cumplimiento de las inspecciones y planes de mantenimiento de primer nivel de los equipos de trabajo.
CONTENIDOS  

Capítulo 1. Estructura y tipos de almacén

  • Concepto y funciones del almacén.
  • Tipología de almacenes:
    • Por tipo de empresa y tamaño.
    • Por tipo de mercancías.
    • Por funciones.
  • Diseño de un almacén.
    • Lay-out y plano del almacén.
    • Disposición de áreas.
    • Zonas de trabajo.
  • Flujo de mercancías en el almacén.
    • El almacén y la cadena de suministro.
    • Concepto de flujo de mercancías interno.
    • Entradas y salidas.
    • Cargas y descargas.
    • Cross-docking.

Capítulo 2. Operaciones de almacenaje

  • Actividades de recepción
    • Muelles de descarga.
    • Documentación. Actividades de colocación y ubicación en el almacén.
    • Situación en el almacén.
    • Atención y prevención ante movimiento de mercancías.
  • Grupaje de mercancías.
    • Actividades de grupaje.
    • Equipos y herramientas.
  • Cross-docking.
    • Concepto.
    • Movimiento interno dentro del almacén.
  • Expedición.
    • Preparación de carga para su expedición.
    • Documentación de expedición.
  • Aprovisionamiento de líneas de producción.
    • Concepto.
    • Características del aprovisionamiento.
    • Cuellos de botella y abastecimiento.

Capítulo 3. Trabajo en equipo en las operaciones auxiliares de almacenaje.

  • Equipo de trabajo y trabajo en equipo en el almacén:
    • Interdependencia en las relaciones profesionales del almacén y operaciones logísticas.
    • Responsabilidad e interacción del operario del almacén.
    • Relaciones con los superiores jerárquicos
    • Relaciones con otros operarios.
    • Relaciones con otros operadores externos a la empresa.
  • Aplicación del concepto de trabajo en equipo:
    • Espíritu de equipo.
    • Sinergia.
  • Identificación de parámetros para una actuación profesional integrada:
    • Indicadores de calidad del servicio de almacén.
    • Integración de hábitos profesionales.
  • Seguridad y cooperación en la utilización de medios y realización de actividades.

Capítulo 4. Documentación básica del almacén.

  • La orden de trabajo.
    • Elementos fundamentales del documento.
    • Ejemplos.
    • Errores documentales habituales.
  • Notas de entrega.
    • Elementos fundamentales del documento.
    • Ejemplos.
    • Errores documentales habituales.
  • El albarán.
    • Elementos fundamentales del documento.
    • Ejemplos.
    • Errores documentales habituales.
  • Hoja de pedido.
    • Elementos fundamentales del documento.
    • Ejemplos.
    • Errores documentales habituales.
  • Packing-list.
    • Elementos fundamentales del documento.
    • Ejemplos.
    • Errores documentales habituales.
  • Hoja de transporte.
    • Elementos fundamentales del documento.
    • Ejemplos.
    • Errores documentales habituales.

Capítulo 5. Equipos de manutención del almacén:

  • Equipo de almacenamiento:
    • Estanterías: Características.
    • Tarimas: Características.
    • Rolls: Características.
  • Unidades de manipulación y almacenaje de mercancías.
    • Tipología y normalización de las unidades de manipulación.
    • Paletización, contenerización y apiladores.
  • Equipos y medios para la protección física de la mercancía: envases y embalajes.
    • Precintos y equipos de señalización.
  • Equipos y medios para movimiento de cargas y mercancías en el almacén:
    • Transpalés: características.
    • Carretillas manuales y automotoras: Características.
    • Apiladoras: Características.

Capítulo 6. Sistemas de identificación, localización y seguimiento de mercancías.

  • Identificación, localización y seguimiento de mercancías.
    • Necesidad y ventajas de los sistemas de identificación y seguimiento.
    • Control informático de mercancías.
  • Codificación y etiquetas.
    • Tipos de etiquetas.
  • Medios:
    • Terminales de radiofrecuencia: ejemplos de uso.
    • PDA: ejemplos.
    • Lectores de barras: ejemplos.
  • Terminales portátiles y sistemas de reconocimiento de voz.

Capítulo 7. Seguridad y prevención en las operaciones auxiliares de almacenaje.

  • Riesgos y accidentes habituales en el almacén.
  • Adopción de medidas preventivas.
  • Orden y limpieza en el almacén: entornos de trabajo seguros y saludables.
  • Hábitos de trabajo y actividades fundamentales.
  • Limpieza: métodos, equipos y materiales.
  • Normas básicas de actuación en caso de emergencias e incendios.

Capítulo 8. Mantenimiento de primer nivel de los equipos del almacén.

  • Planes de inspección y mantenimiento de los equipos del almacén.
    • Planes de inspección y mantenimiento: objeto, necesidad y obligatoriedad.
    • Periodos de garantía e instrucciones del fabricante.
    • Almacenamiento prolongado: Puesta a punto.
    • Seguridad y medio ambiente.
  • Planes de mantenimiento en carretillas:
    • Vida útil de una carretilla: concepto.
    • Unidades de tracción: motor térmico, eléctrico.
    • Tren de rodaje: en triciclo, sobre cuatro ruedas.
    • Detección de anomalías básicas.
    • Montaje y desmontaje de piezas.
    • Recambios y operaciones habituales de mantenimiento.
  • Recomendaciones y medidas de prevención de las carretillas en entornos especiales:
    • Mercancías peligrosas.
    • Grandes volúmenes.